El papa Francisco dijo este jueves que un Estado que presta servicios médicos a la población no debe guiarse por el principio de la obtención del beneficio económico, «no puede pensar en ganar con la medicina».
«La evidencia y la eficiencia no pueden ser los únicos criterios para guiar el comportamiento de los médicos, ni el beneficio económico es la regla de los sistemas sanitarios», afirmó el pontífice argentino.
«Un Estado no puede pensar en ganar con la medicina. Al contrario, no hay un deber más importante para una sociedad que el de cuidar a la persona humana», agregó el papa durante una audiencia en el Vaticano a los participantes en la XXI Asamblea General de la Pontificia Academia por la Vida.
En su intervención Jorge Mario Bergoglio se refirió a la prestación de cuidados paliativos, el asunto sobre el que se debatió en la asamblea celebrada en la Ciudad del Vaticano.
El papa dijo sobre esa asistencia que tiene como objetivo «aliviar el sufrimiento en la fase final de la enfermedad y de garantizar al mismo tiempo al paciente un acompañamiento humano adecuado».
Se trata, añadió, «de un apoyo importante sobre todo para los ancianos, los cuales, por motivo de la edad, reciben siempre menos atención de la medicina curativa y quedan a menudo abandonados».
Francisco animó por último a los estudiantes de medicina a que se especialicen en ese tipo de asistencia, «que no tiene menos valor por el hecho de que no salva la vida».
El líder y presidente venezolano, Hugo Chávez, quien falleció hace dos años por un cáncer contra el que batalló por casi 20 meses (5 de marzo del 2013), dejó la carga de su “legado” y el listado de sus adversarios en manos de Nicolás Maduro, que ganó la Presidencia por un escaso margen electoral.
Desde entonces, Maduro no ha podido mejorar el desempeño económico del país ni igualar los niveles de popularidad de su antecesor, según analistas. Las encuestadoras Hinterlaces y Datanálisis ubican la aprobación de la gestión de Maduro entre el 20 y el 30%.
La situación económica del país petrolero, que cerró el 2014 técnicamente en recesión, con una inflación por encima del 65%, una crisis de escasez y fuertemente afectado por la caída de los precios del petróleo, ha minado la popularidad de Maduro.
La tensión política aumentó en los últimos días con el arresto de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, acusado de urdir un plan golpista contra el presidente venezolano. Las estrechas relaciones con EE.UU. se agravaron con la imposición de visado para los ciudadanos estadounidenses que deseen ingresar al país y la reducción en quince días del personal diplomático de 100 a 17.
Corrientes críticas dentro del propio chavismo, y que mantienen la figura del líder fallecido intacta, trasladan la responsabilidad de la situación del país a Maduro, a quien acusan de separarse del proyecto revolucionario. El analista Nicmer Evans, un chavista crítico con el gobierno del acual mandatario, afirma que Maduro, a quien reconoce como “un buen político”, desgastó la base política dejada por Chávez.
Para recordar la memoria del líder bolivariano, el gobierno venezolano ha organizado diez días de homenajes.
Maduro, quien se autodenominó el heredero político de Chávez, dijo la noche del martes en su programa de radio y televisión que Chávez lo formó para “cosas grandes”. Ahí el mandatario aprovechó el espacio para difundir, señaló, nuevas pruebas del supuesto golpe de Estado que su gobierno logró frustrar, al tiempo que exigió a su par estadounidense, Barack Obama, cesar en su política intervencionista.
Pidió al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, cooperar para que cese la “campaña” contra su país que se ha desatado en una parte de la prensa hispana.
Además difundió una grabación de audio en el que se escucha supuestamente a Carlos Osuna Saraco, uno de los señalados de estar detrás de la trama golpista, pedir su renuncia, unas palabras que, aseguró el jefe de Estado, fueron entregadas por escrito el mismo día por una funcionaria de EE.UU. a los conjurados en Caracas.
Osuna Saraco es vinculado por el gobierno con Ledezma, quien está acusado de conspiración. Agregó que tiene un video que implica a Washington, pero había decidido no mostrarlo por el momento. (I)
Crisis social
Pedido y marcha
Parlamento checo
El Parlamento de la República Checa ha pedido a la Asamblea Nacional de Venezuela que arbitre las medidas necesarias para la liberación de los presos políticos, informaron ayer fuentes del Centro de Estudios Analíticos de Latinoamérica (Casla).
Oposición reclama
La exdiputada y dirigente opositora venezolana María Corina Machado anunció una movilización de mujeres el próximo domingo en varias ciudades, en contra de la resolución que permite a las Fuerzas Armadas el uso de armas potencialmente mortales para controlar manifestaciones.
Estados Unidos quedó excluido del listado de países beneficiados de la supresión de visas para turistas.
La negativa se da luego de que en enero el mismo gobierno señaló que accedería a su petición. Estre lunes los padres recibieron un no rotundo.
Un grupo de expertos designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue recibido hoy en México en la escuela rural del magisterio de Ayotzinapa por los padres de 43 estudiantes desaparecidos, al inicio de una misión de seis meses para evaluar las acciones del Estado mexicano en este caso.
«Vamos a tratar de llegar a la verdad de los hechos», dijo a periodistas el médico y psicólogo español Carlos Beristain, uno de los cinco integrantes de la comisión. «Se dará un informe preliminar a los tres meses para conocer el avance del caso y estudiar bien el expediente», afirmó.
Los especialistas llegaron el lunes por la tarde a la comunidad de Tixtla del sureño estado de Guerrero donde se encuentra la escuela para reunirse primero con los padres y después con un grupo de estudiantes.
«Tengo esperanza de que con esta presencia de los investigadores internacionales se pueda llegar a la verdad», dijo a dpa una madre que pidió no ser identificada. «Siempre hemos insistido en que haya un acercamiento con nosotros, que somos las víctimas».
Antes de viajar a Guerrero, los expertos se reunieron hoy en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México con la subsecretaria de derechos humanos, Lía Limón, con la encargada de la subprocuraduría de derechos humanos, Eliana García, y con el director general de derechos humanos de la cancillería, Alejandor Alday, que les dieron la bienvenida, según un comunicado oficial.
Visión de fiscalía
La fiscalía general mexicana concluyó a finales de enero que los estudiantes fueron detenidos, asesinados e incinerados en un basurero para hacer desaparecer sus restos, resultados que fueron rechazados por las familias.
Los padres y abogados de los jóvenes consideran que no existen suficientes evidencias científicas en ese sentido, ya que sólo los restos calcinados de uno de los jóvenes se han podido identificar con pruebas de ADN.
La misión de expertos fue creada en base a un acuerdo de asistencia técnica firmado en noviembre entre la CIDH, el Estado de México y las organizaciones no gubernamentales que representan a los 43 estudiantes y sus familias.
Además de Beristain, integran la comisión la exfiscal general de Guatemala Claudia Paz y Paz, la abogada y socióloga colombiana Ángela Buitrago, el abogado chileno Francisco Cox Vial y el abogado colombiano experto en derechos humanos Alejandro Valencia Villa.
Los estudiantes desaparecieron el 26 de septiembre después de ser entregados por policías municipales al grupo criminal Guerreros Unidos, que supuestamente los confundió con miembros de un grupo rival y los mató.
La creación de esta comisión «es una situación inédita en términos de derechos humanos, es algo extraordinario», dijo el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, al indicar que sólo en pocas ocasiones anteriores la CIDH ha brindado asistencia técnica de este tipo. (I)
Sketch de Dakota Jonhson en Saturday Night Live no fue bien recibido por muchos televidentes.
videos : fotogalerías : infografías : audios
02-Mar 12:52 pm Departamento de Estado de EE.UU. le contesta a Maduro por «regulaciones»
02-Mar 12:47 pm Así es el nuevo Samsung Galaxy S6
02-Mar 12:39 pm José Vicente Rangel llamó al desarme de policías en protestas
02-Mar 12:34 pm 7 desayunos que te ayudarán a quitarte la resaca
02-Mar 12:34 pm Le disparan a cantante en pleno concierto por piropear a una fan
videos : fotogalerías : infografías : audios
02-Mar 01:16 pm Presidente Santos señala que idea del complot para dar un golpe de estado no tiene pies ni cabeza
02-Mar 12:52 pm Departamento de Estado de EE.UU. le contesta a Maduro por «regulaciones»
02-Mar 12:47 pm Así es el nuevo Samsung Galaxy S6
02-Mar 12:39 pm José Vicente Rangel llamó al desarme de policías en protestas
02-Mar 12:34 pm 7 desayunos que te ayudarán a quitarte la resaca
videos : fotogalerías : infografías : audios
02-Mar 01:33 pm Con menos de 2 años en el poder Maduro tiene a 96 presos por motivos políticos
02-Mar 01:26 pm Así es como los estadounidenses pronuncian nombres en español
02-Mar 01:16 pm Presidente Santos señala que idea del complot para dar un golpe de estado no tiene pies ni cabeza
02-Mar 12:52 pm Departamento de Estado de EE.UU. le contesta a Maduro por «regulaciones»
02-Mar 12:47 pm Así es el nuevo Samsung Galaxy S6
videos : fotogalerías : infografías : audios
02-Mar 01:33 pm Con menos de 2 años en el poder Maduro tiene a 96 presos por motivos políticos
02-Mar 01:26 pm Así es como los estadounidenses pronuncian nombres en español
02-Mar 01:16 pm Presidente Santos señala que idea del complot para dar un golpe de estado no tiene pies ni cabeza
02-Mar 12:52 pm Departamento de Estado de EE.UU. le contesta a Maduro por «regulaciones»
02-Mar 12:47 pm Así es el nuevo Samsung Galaxy S6
videos : fotogalerías : infografías : audios
02-Mar 01:53 pm Mira cómo este perro se la ingenia para jugar solo con su pelota
02-Mar 01:33 pm Con menos de 2 años en el poder Maduro tiene a 96 presos por motivos políticos
02-Mar 01:26 pm Así es como los estadounidenses pronuncian nombres en español
02-Mar 01:16 pm Presidente Santos señala que idea del complot para dar un golpe de estado no tiene pies ni cabeza
02-Mar 12:52 pm Departamento de Estado de EE.UU. le contesta a Maduro por «regulaciones»
Tras recibir una prohibición de ingresar a Venezuela, el presidente de la comisión de Asuntos Extranjeros del Senado norteamericano, Robert Menéndez, acusó al presidente Nicolás Maduro de “violar los derechos humanos”.
El presidente venezolano dispuso el sábado que se solicite un visado a cualquier ciudadano de EE.UU. que desee entrar en suelo venezolano, y prohibió el ingreso a su país a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush y a un grupo de legisladores como los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio.
Un alto funcionario estadounidense dijo ayer que las acusaciones de Venezuela sobre su interferencia en el país son “falsas”, pero evitó hacer comentarios sobre la orden de reducción de su personal diplomático en Caracas porque no ha recibido una notificación.
Ayer, poco antes de jurar ante la Asamblea General Legislativa, el nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez hizo un llamado a respetar la institucionalidad en Venezuela y a resolver las controversias por el camino del diálogo. Aclaró que no pretende inmiscuirse en problemas internos de otros países pero expresó que es necesario, como “en cualquier lugar del mundo, que existan los derechos y la justicia para que los habitantes, con respeto y tolerancia, se puedan expresar libremente”.
Varios jefes de Estado que acudieron al acto oficial también expresaron su preocupación por la situación de Venezuela. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Venezuela enfrenta una “guerra económica” y mediática como en el pasado vivieron otros gobiernos progresistas de Latinoamérica.
El ministro de Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, indicó en Uruguay que “no hay evidencia” de que paramilitares colombianos causen la violencia en Venezuela.
Mientras el Papa Francisco llamó a poner fin a la violencia política en Venezuela y dijo que rezaría por el adolescente muerto durante una protesta la semana pasada. (I)
Al menos 14 personas murieron en la última semana por distintos actos violentos en Iguala, lugar donde desaparecieron los 43 estudiantes.
Río de Janeiro, antigua capital y la segunda urbe más poblada de Brasil, festejó este domingo sus 450 años de fundación con una variada programación cultural, artística, deportiva y protocolaria en la que no podía faltar una gigante torta de cumpleaños.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, después de participar de los actos por la investidura de su colega uruguayo, Tabaré Vázquez, retornó directamente de Montevideo para inaugurar en la tarde del domingo el túnel subterráneo de 1,45 kilómetros «Río 450», que unirá el centro de la «Ciudad Maravillosa» al barrio de Gamboa.
Después de cortar la cinta inaugural y de recorrer el túnel junto a otras autoridades sobre una camioneta antigua, Rousseff dio un rápido discurso en el que resaltó la gestión de la administración local y recordó la importancia histórica de Río de Janeiro para el país.
«El aniversario de una joven señora de 450 años es un momento para reflexionar: una parte importantísima de la historia de Brasil ocurrió en esta ciudad y en la área que hoy está siendo transformada. No sólo la parte triste, de esclavitud, sino también en los momentos de afirmación del país», afirmó la jefa de Estado.
Al lado de Rousseff estaban el gobernador del estado, Luiz Fernando Pezao, y el alcalde, Eduardo Paes, y entre los invitados sobresalió el alemán Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) y quien visita la sede de los Juegos Olímpicos de 2016.
La mandataria participará en la noche de una ceremonia formal en la que se lanzarán las medallas y el sello conmemorativo carioca para distinguir a personalidades.
Las celebraciones del aniversario comenzaron la noche del sábado con el espectáculo musical «Río 450 años», realizado en el espacio abierto de la reserva ambiental Quinta da Boa Vista, en el barrio Sao Cristovao, ante más de 40.000 personas según la Policía Militarizada.
El cántico de cumpleaños para Río de Janeiro fue dado por miles de personas, antes del mediodía, en la Rúa Carioca, en el centro de la ciudad, donde se repartieron pedazos de una gigantesca torta rellena de dulce de leche de 450 metros de longitud y ocho toneladas de peso.
Para la preparación, un grupo de veinte personas utilizó 2,5 toneladas de harina de trigo, 1,5 tonelada de margarina, dos toneladas de azúcar, mil litros de leche, 50 kilos de fermento, mil litros de chantilly y 30.000 huevos.
En la programación deportiva sobresalieron una competencia de piragüismo disputada entre la orla oceánica y la Bahía de Guanabara y un torneo de voley playa con medallistas olímpicos de Estados Unidos y Brasil en las playas de Copacabana. (I)
Un tribunal egipcio condenó este sábado al guía supremo de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, a cadena perpetua y confirmó la pena de muerte para cuatro coacusados en un juicio por la muerte de manifestantes.
El 30 de junio de 2013, manifestantes contra el presidente islamista Mohamed Mursi intentaron irrumpir en los locales de la cofradía de los Hermanos Musulmanes en El Cairo y doce de ellos murieron en enfrentamientos con los partidarios del jefe del Estado.
Tres días después de que manifestaciones multitudinarias pidieran la dimisión de Mursi, el Ejército lo derrocó.
El sábado, un tribunal de lo penal de El Cairo confirmó cuatro penas de muerte pronunciadas el 7 de diciembre, dos de ellas en rebeldía, constató la AFP. La corte también condenó a cadena perpetua a 14 personas, de las cuales tres en contumacia.
Además de Badie, varios dirigentes de los Hermanos Musulmanes, incluido su adjunto, Jairat al Shater y el expresidente del parlamento Saad al Katatni, fueron condenados a cadena perpetua.
Los condenados fueron declarados culpables de «asesinato», «de incitación al asesinato» o de «posesión de armas de fuego y municiones». Pueden recurrir la sentencia.
Al conocer el veredicto, los acusados presentes en el tribunal gritaron «¡abajo el poder militar!».
Badie fue condenado a muerte en otro juicio por actos violentos, pero el caso está siendo juzgado de nuevo. Asimismo fue condenado otras tres veces a cadena perpetua en otros juicios.
Desde que el exjefe de las fuerzas armadas y actual presidente Abdel Fatah al Sisi derrocó a Mursi, las autoridades lanzaron una represión sangrienta contra sus simpatizantes, causando al menos 1.400 muertos. Y en diciembre declararon «organización terrorista» a la cofradía de los Hermanos Musulmanes.
Las autoridades son acusadas de instrumentalizar a la justicia. Cientos de partidarios de Mursi fueron condenados a muerte en juicios masivos sumarios, y otros 15.000 fueron detenidos. (I)
Mohammed Emwazi, que apareció en los videos de ISIS, fue alumno del Quintin Kynaston, al noroeste de Londres.
Varios coches bomba estallaron en un mercado abarrotado y en un retén de una milicia chií al norte de la capital iraquí, matando a un total de 27 personas el sábado, informaron las autoridades, mientras el primer ministro prometió castigar a quienes destrozaron antigüedades en una ciudad del norte del país.
El primer atentado del día ocurrió cuando un coche bomba estalló cerca de un bullicioso mercado en la localidad de Balad Ruz, dijo la policía. Unos minutos después explotó un segundo coche bomba que afectó a las personas que se habían reunido en torno al lugar de la primera detonación.
Once personas murieron y 50 resultaron heridas en el suceso, según fuentes policiales y hospitalarias. Balad Ruz está 70 kilómetros (45 millas) al nordeste de Bagdad.
Más tarde, un atacante suicida arremetió en un coche cargado de explosivos contra un punto de control de milicianos chiíes, que combaten al grupo Estado Islámico cerca de la ciudad de Samarra. En ese incidente murieron ocho combatientes chiíes y otros 16 resultaron heridos.
Samarra y las zonas circundantes han sufrido constantes atentados de la milicia extremista Estado Islámico, que el pasado verano conquistó amplias extensiones del oeste y el norte de Irak.
Después del ataque se produjeron enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y milicianos de Estado Islámico en áreas en torno a Samarra, situada 95 kilómetros (60 millas) al norte de Bagdad, dijo la policía.
Todas las fuentes hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizadas a hablar con los medios.
Destrucción cultural
Nadie reclamó la autoría de los ataques en un primer momento. En Irak se producen atentados casi a diario que a menudo reclama el grupo EI, que el año pasado tomó casi un tercio del territorio iraquí. Las fuerzas de seguridad iraquíes, respaldadas por milicias chiíes, han tenido problemas para recuperar el terreno perdido.
Mientras tanto, en Bagdad, el primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, prometió buscar y castigar a los responsables de la destrucción de antigüedades poco comunes en la ciudad norteña de Mosul.
El grupo Estado Islámico difundió el jueves un video que presuntamente mostraba a milicianos destrozando estatuas con martillos, afirmando que se trataba de falsos ídolos que debían ser eliminados. El acto provocó una condena internacional.
Los daños forman parte de una campaña de los extremistas, que han destruido varios santuarios -incluso lugares sagrados musulmanes- para eliminar lo que consideran herejías. También se cree que han vendido antigüedades en el mercado negro para financiar su sangrienta campaña en la región.
«Estos bárbaros, criminales terroristas intentan destruir la herencia de la humanidad y la civilización iraquí. Les perseguiremos para hacerles pagar por cada gota de sangre vertida en Irak y por la destrucción de la civilización iraquí», dijo al-Abadi el sábado durante una celebración en el Museo Nacional Iraquí de Bagdad.
Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, cayó junto con la provincia circundante de Nínive cuando las fuerzas de seguridad iraquíes se desmoronaron ante el avance del grupo Estado Islámico el pasado verano. (I)
Estados Unidos y Cuba podrían reabrir sus respectivas embajadas antes de la Cumbre de las Américas, en abril, a pesar de los temas que quedaron pendientes al fin de la segunda ronda de negociaciones, dijo la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson.
Jacobson afirmó que Estados Unidos está «trabajando duramente» para resolver esos temas pendientes, en especial la remoción de Cuba de la lista del Departamento de Estado sobre terrorismo, una medida que «podemos hacerla a tiempo para la Cumbre de las Américas», añadió.
La remoción de Cuba del listado sobre estados que promueven el terrorismo, dijo Jacobson, es «un proceso que está en marcha».
Poco antes, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, aseguró que la retirada de Cuba de esa lista «no es una condición» para alcanzar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero que el tema era «una prioridad» para su país.
Las negociaciones de la jornada sirvieron para «hacer importantes progresos», añadió Jacobson, aunque señaló que en algunos temas «serán necesarias más discusiones».
«Tendremos que llevar algunos aspectos de retorno a nuestros jefes», en especial por interpretaciones divergentes de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, dijo.
Algunos de los aspectos en discusión, aseguró, «están cerca de una resolución», pero no abundó en detalles.
Hablando en español, Jacobson apuntó que «hemos avanzado en muchos temas. Vamos a continuar discutiendo los temas porque creo que las dos partes, especialmente nosotros, estamos comprometidos en llegar al fin del proceso, que es restablecer las relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas». (I)
Ambos países cerraron su segunda jornada de diálogo con «progresos» en el restablecimiento de las relaciones.
Al menos ocho personas murieron la noche del jueves a viernes durante tiroteos en el sur de Missouri.
Mientras un grupo de estudiantes de Mérida salieron la tarde de ayer a las calles para reclamar la liberación de cinco detenidos, en las afueras de Caracas un grupo de alcaldes opositores pedían al pie de la cárcel de Ramo Verde la salida de tres dirigentes antichavistas.
Según El Universal, en su edición on-line, las protestas continuaron en Mérida en las afueras de las facultades de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) y Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup) de la Universidad de los Andes (ULA), ubicadas en la avenida Las Américas.
La dirigencia estudiantil reclamaba, ante la comandancia de Polimérida y del Circuito Judicial Penal, la libertad de 5 jóvenes detenidos el miércoles.
En tanto, un grupo de 15 alcaldes venezolanos se concentró ayer frente a la prisión militar de Ramo Verde para demandar la liberación de Antonio Ledezma (alcalde metropolitano de Caracas), el dirigente del ala radical Leopoldo López y Daniel Ceballos, exalcalde de San Cristóbal.
Adriana González, alcaldesa del municipio Ature del estado Amazonas (sur), aseguró que de los 77 alcaldes opositores que existen en Venezuela, 34 tienen juicios abiertos en cada una de sus jurisdicciones como parte de “una arremetida del gobierno nacional contra todo lo que es el poder municipal”.
En tanto, el presidente boliviano Evo Morales dio un firme respaldo a Venezuela ayer en Montevideo durante una visita oficial. Hay un “intento de golpe de Estado” en Venezuela, el cual “es una conspiración desde Estados Unidos”, dijo. Mientras el presidente saliente de Uruguay, José Mujica, confesó que teme un golpe de Estado de militares de izquierda en Venezuela “y con eso la defensa democrática se va al carajo”.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró ayer que EE.UU. está presionando a todos los países de Latinoamérica y el Caribe para que “se sumen y apoyen” una intervención norteamericana en su país.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró en una entrevista que está dispuesto a mediar entre el gobierno de Maduro y la oposición. “Si las dos partes lo solicitan, por supuesto”. (I)
43
muertos dejaron las protestas de febrero pasado.