Récord de armas de fuego en el equipaje de los viajeros en Estados Unidos

Dos mil doscientas doce armas de fuego. Esa fue la cantidad descubierta en equipajes de mano en los aeropuertos de Estados Unidos tan sólo el año pasado.

Las dos mujeres detrás de las negociaciones entre Cuba y EEUU

Roberta Jacobson y Josefina Vidal encabezan las negociaciones que ponen fin a cinco décadas de hostilidades.

Legisladores de EEUU aprueban aumento en la seguridad en la frontera con México

Los republicanos de la Cámara programaron someter el proyecto al pleno de la cámara baja la próxima semana.

Cuba y EEUU dialogarán sobre la ruta de su deshielo diplomático

El diálogo de hoy estará enfocado en cuestiones “técnicas y logísticas” para la reapertura de embajadas.

Recomendarán no realizar cargos de derechos civiles en caso Ferguson, según NY Times

El Departamento de Justicia recomendará que no se le adjudiquen cargos por derechos civiles a Darren Wilson, según The New York Times.

La mayoría de los estudiantes de escuela pública son pobres

La mayoría de los estudiantes de escuela pública en Estados Unidos son pobres, según un nuevo reporte de la Southern Education Foundation (SEF).

Cuba y EE.UU. inicia el miércoles una histórica negociación diplomática

La imagen era impensable hasta hace apenas cinco semanas: una alta delegación gubernamental de Estados Unidos negociará a partir del miércoles en La Habana con el gobierno de Raúl Castro, de igual a igual, para poner fin a más de medio siglo de «guerra fría» entre ambos países.

El histórico acercamiento entre los viejos enemigos ideológicos fue anunciado el pasado 17 de diciembre tras meses de negociaciones secretas, y debe concluir en los próximos meses con la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.

Se cambiaron décadas de una política exterior «de un día para otro», resumió el lunes el senador norteamericano Patrick Leahy desde la capital cubana. Leahy lideró el fin de semana una delegación del Congreso estadounidense que visitó la isla de cara a las negociaciones que deben abrir una nueva era entre ambos países.

El senador demócrata por el estado de Vermont fue también él mismo uno de los gestores del anuncio hecho en diciembre por el presidente estadounidense Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro.

Leahy medió para conseguir la liberación de Alan Gross, un cooperante norteamericano preso en Cuba desde 2009 y una de las piezas claves para el nuevo comienzo diplomático. Otra fue la excarcelación de tres espías cubanos presos en Estados Unidos desde 1998.

La reconciliación entre Washington y La Habana relanza una relación que ha marcado como pocas los vínculos de Estados Unidos con América Latina. Desde los turbulentos días de los años 60 en que Fidel Castro expropió a las empresas norteamericanas en Cuba y en que las tensiones de la Guerra Fría pusieron al mundo al borde del conflicto nuclear en el Caribe, la isla ha sido un bastión de la oposición a Estados Unidos en la región.

Diálogos migratorios

El acercamiento a Cuba no sólo le podría devolver ahora a Obama el protagonismo político en Washington, sino que redefinirá también previsiblemente sus relaciones con América Latina. La Casa Blanca se había quedado sola desde hacía tiempo en la región con su política de aislamiento hacia el gobierno de los Castro.

El giro político de Obama prevé ahora una serie de flexibilizaciones al embargo que Estados Unidos impone a Cuba desde los 60. Las medidas que entraron en vigor el pasado viernes permitirán a los norteamericanos viajar con más facilidad a la isla, por ejemplo, o a empresas estadounidenses ofrecer tecnología a Cuba.

El embargo, no obstante, sólo puede ser levantado por el Congreso, donde ambas cámaras están bajo el control de los republicanos. Los conservadores abogan tradicionalmente por una política de mano dura con el castrismo.

«El Congreso tiene que aceptar su responsabilidad también», pidió Richard Durbin, senador demócrata por Illinois, durante su visita a La Habana.

Las delegaciones de Cuba y Estados Unidos se reunirán este miércoles por primera vez. En la agenda para las conversaciones en el Palacio de Convenciones, en el oeste de La Habana, están inicialmente los diálogos migratorios que ambos países celebran ya regularmente.

Las conversaciones para regular los flujos migratorios entre ambos países son uno de los raros contactos bilaterales que ya existían de antemano y que Washington y La Habana celebran con interrupciones de los años 90.

Diplomacia

La primera reunión para tratar el restablecimiento de los lazos diplomáticos está prevista para el jueves. La delegación estadounidense estará presidida por la secretaria adjunta del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

Jacobson será la más alta representante del gobierno estadounidense que llega en viaje oficial a La Habana en décadas.

La delegación cubana estará presidida por Josefina Vidal, una alta funcionaria de la cancillería de La Habana que se ocupa desde años de asuntos relacionados con Estados Unidos.

Las negociaciones han generado enormes expectativas en la isla. La mayoría de cubanos espera que el acercamiento se traduzca pronto en mejoras para sus condiciones de vida y en un impulso para superar la crónica crisis económica que sufre el país desde los años 90.

Poco después de salir a un parque habanero con un pin en la chaqueta que mostraba unidas las banderas de ambos países, «se me acercaron muy rápido los cubanos», contó el congresista estadounidense Chris Van Hollen.

Estaban «muy entusiasmados por las perspectivas de cambio», aseguró el representante demócrata por Maryland, que estuvo, al igual que Durbin, tres días en La Habana con la comitiva de Leahy. A la isla llegan también desde hace días numerosos representantes de medios estadounidenses para cubrir la histórica negociación. (I)

Un muerto y un herido por el derrumbe de un puente en Cincinnati

Se colapsó un tramo de la interestatal 75 de Cincinnati en dirección sur. Otra persona resultó herida.

EEUU enviará 400 militares para entrenar a los rebeldes sirios que combaten a ISIS

Las tropas buscarán entrenar a los rebeldes sirios que se enfrentan a los yihadistas del Estado Islámico.

¿Qué significará para los estadounidenses viajar a Cuba?

Los estadounidenses están un paso más cerca de poder irse de vacaciones a Cuba, pero se recomienda que todavía no empaquen el traje de baño ni la crema solar.

Nuevas reglas del gobierno entra en vigor el viernes y varias alivian las restricciones de viaje y comercio implementadas por Estados Unidos desde hace 54 años. Los cambios siguen al anuncio del presidente Barack Obama el mes pasado de la normalización de relaciones diplomáticas con la isla. Sólo el Congreso puede levantar completamente el embargo, pero el gobierno puede hacerlo cumplir, o hacerse de la vista gorda, a la prohibición de viajes.

Las compañías de viajes y turismo están entusiasmadas ante la oportunidad de establecerse en Cuba. Las aerolíneas Delta Air Lines, JetBlue Airways, las cadenas hoteleras Hilton Worldwide, Marriott International y la línea de cruceros Carnival Corp. han expresado interés.

Los estadounidenses siempre se han sentido atraídos a Cuba por la cercanía, su clima templado y la aventura de visitar un país al que legalmente no pueden viajar desde 1960. Este es un vistazo a lo que las nuevas normas del gobierno significan para ellos.

P: ¿Pueden los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba?

R: La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro supervisa los viajes a Cuba. Hay 12 categorías de personas que pueden viajar a la isla: familiares cercanos de cubanos, académicos, los que viajan por asuntos oficiales del gobierno, los que viajan en misiones humanitarias o religiosas, periodistas y personas que son parte de programas culturales o educativos acreditados.

P: ¿Qué ha cambiado?

A: Los grupos de personas que pueden visitar la isla no han cambiado, pero ya no necesitan una licencia especial para viajar.

P: ¿Y los demás?

R: Eso está menos claro. Todavía es ilegal que los estadounidenses visiten la isla si no pertenecen a una de esas 12 categorías, pero sin necesidad de solicitar una licencia sería imposible que el gobierno haga cumplir esa restricción.

P: ¿Cómo puedo comprar un boleto aéreo?

R: Hasta ahora, el gobierno ha emitido licencias a operadores turísticos, que ayudan a los viajeros a obtener la visa y venden cupos en viajes a Cuba. Muchos de estos operadores son pequeñas empresas familiares de viajes de Florida que prestan servicios a los cubanoestadounidenses. Otros son grandes compañías de turismo que ofrecen viajes educativos de una semana a casi 8.000 dólares por persona. Las nuevas normas permiten a los agentes de viajes y aerolíneas vender boletos sin necesidad de una licencia específica de la Oficina de Control de Activos Extranjeros. Eso significa que será mucho más fácil hacer una reservación y los precios deben bajar significativamente.

P: ¿Pueden los viajeros estadounidenses comprar productos cubanos?

R: Los bancos y tarjetas de crédito tenían prohibido hasta ahora operar en Cuba, prohibición que se elimina con las nuevas reglas, pero no debe esperar que los cajeros automáticos o negocios comiencen a aceptar de inmediato tarjetas Visa, MasterCard o American Express emitidas en Estados Unidos. Los grandes hoteles probablemente sean los primeros en permitirlo, pero los restaurants familiares y tiendas pequeñas pudieran demorar mucho más. Así las cosas, a corto plazo, los viajeros deben llevar mucho efectivo.

P: ¿Qué pueden traer de regreso los estadounidenses desde Cuba?

R: Los visitantes autorizados pueden traer un máximo de 400 dólares en bienes adquiridos en Cuba para uso personal. Esto incluye no más de 100 dólares en bebidas alcohólicas o productos de tabaco.

P: ¿Habrá límites al número de visitantes?

R: Sin necesidad de una licencia, no hay límite. Sin embargo, Cuba tiene una cantidad limitada de habitaciones de hotel y otra infraestructura necesaria para apoyar el turismo. A corto plazo, eso reducirá la cantidad de visitantes.

P: ¿Qué aerolíneas viajan de Estados Unidos a Cuba?

R: American Airlines, JetBlue y Sun Country ofrecen vuelos fletados a La Habana, Holguín, Santa Clara y Cienfuegos. Hasta ahora, la única forma de reservar en esos aviones era a través de una de las agencias de viaje mencionadas, pero eso pudiera cambiar rápidamente. Sin embargo, no se debe esperar que las aerolíneas inunden repentinamente el mercado porque deben determinar si el mercado es lo suficientemente grande como para comprar boletos suficientes. Por ejemplo, un portavoz de Southwest Airlines dijo el jueves que «Cuba es una buena oportunidad a futuro que estamos estudiando». Y Cuba es todavía un destino difícil de servir. JetBlue lleva un mecánico en todos sus vuelos fletados a la isla.

P: ¿Hay alguna otra forma en que los estadounidenses puedan visitar Cuba?

R: El gobierno cubano no impide que los estadounidenses visiten la isla, así que desde hace años viajeros intrépidos han infringido las leyes al viajar a Cuba a través de México o Canadá y piden a las autoridades cubanas que no les sellen el pasaporte.

Obama vetará legislación que limite la acción ejecutiva sobre inmigración

La Casa Blanca anunció que irá contra cualquier proyecto de los republicanos que limite el alivio migratorio.

Niña suicida estalla bomba y mata a 19 personas en Nigeria

Al menos 19 personas murieron el sábado al estallar una bomba adosada a una niña de unos 10 años en un mercado muy concurrido de la ciudad de Maiduguri, en el nordeste de Nigeria, escenario de una insurgencia islamista.

Hay «muchas víctimas: 20 muertos y 18 heridos, incluyendo la mujer kamikaze que se hizo estallar», declaró a la prensa Gideon Jubrin, el portavoz policial del estado de Borno.

La explosión se produjo en torno a las 12H40 (11H40 GMT), cuando el mercado estaba lleno de vendedores y clientes.

A finales de 2014, el «Monday Market» ya fue blanco de dos ataques mortíferos llevados a cabo por mujeres kamikazes.

De momento, no hubo ninguna reivindicación del atentado. Pero el grupo islamista Boko Haram, que inició sus acciones para imponer un Estado islamista en Nigeria hace seis años, ha utilizado varias veces a mujeres y niñas para realizar sus atentados.

Ashiru Mustafa, miembro de un grupo local de autodefensa, explicó que la bomba explotó mientras alguien cacheaba a la niña a la entrada del mercado.

Según él, no se trata de un acto deliberado de la niña.

«La niña tenía unos 10 años y dudo seriamente de que supiera lo que tenía adherido al cuerpo», dijo a la AFP.

«La estaban controlando a la entrada del mercado y el detector de metales acababa de señalar que llevaba algo encima. Desgraciadamente, la bomba estalló antes de que pudiera ser aislada», contó Mustafa.

Se estableció un perímetro de seguridad alrededor del mercado mientras el personal sanitario examinaba los escombros y sacaba restos humanos.

Boko Haram llevó a cabo su primer atentado suicida con una mujer en junio de 2014, en el estado de Gombe (norte).

En julio, una niña de 10 años fue descubierta en el estado de Katsina con un chaleco cargado de explosivos, lo que hizo pensar que Boko Haram obligaba a los niños a hacerse estallar.

Esta última atrocidad se produjo una semana después de un ataque especialmente sangriento del grupo islamista, en la población pesquera de Baga, al norte del estado de Borno, quizás el peor de los seis años de insurgencia.

La aldea y como mínimo 16 asentamientos en torno al lago Chad fueron arrasados totalmente, y como mínimno 20.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares.

Un pescador que sobrevivió al ataque narró a periodistas una escalofriante escapatoria, con cadáveres por todo el camino, durante cinco kilómetros, hasta que pudo llegar a la aldea de Karanti, también vacía.

«Durante cinco kilómetros caminé sobre cadáveres» aseguró el superviviente, Yanaye Grema. No había reportes independientes para corroborar esas afirmaciones.

Segundo ataque con un coche bomba

En otro ataque horas después, en la ciudad de Potiskum, al menos dos personas murieron este sábado al estallar un coche bomba.

La explosión se produjo a las 13H30 (14H30 GMT) cuando el vehículo se hallaba «ante las puertas de la comisaría para un control de seguridad», declaró bajo anonimato una fuente policial.

Los autores de esta oleada de ataques deben ser llevados ante la justicia, reaccionó Estados Unidos.

«Todos los autores de estos ataques terroristas deben ser considerados responsables», afirmó el Departamento de Estado en un comunicado publicado en la noche del viernes.

Boko Haram «no muestra respeto alguno por la vida humana» añadió el comunicado. (I)

EEUU lanza una alerta global ante el riesgo de atentados contra occidentales

Autoridades creen que existe una probabilidad creciente de represalias contra EEUU alrededor del mundo.

Republicanos apuntan contra inmigración

Los republicanos de la Cámara de Representantes de EE.UU. planean votar sobre un proyecto de ley que bloquea el financiamiento a las medidas ejecutivas que el presidente Barack Obama anunció en noviembre pasado y que protegen de la deportación a millones de inmigrantes que viven sin autorización legal en el país.

El plan, que se preparaba ayer, satisface las exigencias de la mayoría de los legisladores conservadores y va más allá del enfoque discutido entre los líderes republicanos de la Cámara de Representantes.

El objetivo de los republicanos es tumbar las decisiones unilaterales sobre inmigración del mandatario, supeditándolas al presupuesto destinado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), encargado de ejecutarlas.

Las medidas migratorias estarían vinculadas al proyecto de financiación del DHS para el año fiscal 2015, valorado en unos $ 39.700 millones –400 millones más que en el 2014–, ya que solo cuenta con presupuesto hasta el 27 de febrero.

El plan republicano contempla también que las huellas dactilares de cada persona fichada se cotejen con datos del Departamento de Seguridad Nacional, lo que incrementaría los procesos de deportación. (I)

Mayoría legislativa
Oposición

Estrategia
Los republicanos, que dominan el Congreso, esperan colocar a Obama en un dilema: promulgar la ley de financiamiento y renunciar a su plan de regularización, o vetar el proyecto y arriesgar una parálisis de la seguridad nacional.

Reuniones entre EE.UU. y Cuba serán el 21 y 22 de enero, en La Habana

La primera ronda de reuniones entre Estados Unidos y Cuba para iniciar el proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas se realizará el 21 y 22 de enero en La Habana, informó este jueves la portavoz del Departamento de Estado.

La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, dijo la vocero Jen Psaki.

Jacobson viajará a La Habana «aprovechando que ya había sido agendada para esa fecha una reunión para discutir asuntos migratorios con las autoridades cubanas. La decisión de restablecer relaciones diplomáticas será un asunto de esa reunión, así como la reapertura de embajadas, arreglos de logística, personal, visas y temas afines», añadió.

Psaki dijo que los detalles sobre la conformación de la delegación aún no habían sido finalizados, y prefirió no apuntar quién sería el interlocutor de Jacobson por la parte cubana en esas conversaciones.

Se trata, dijo la portavoz, de una oportunidad para iniciar el proceso de «discutir asuntos específicos, de conversar sobre detalles logísticos, de forma que por el momento no tenemos plazos determinados».

Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo el 17 de diciembre al anunciar que dejaban atrás medio siglo de enfrentamientos para iniciar conversaciones para la normalización plena de las relaciones diplomáticas.

El acuerdo fue sellado definitivamente con una histórica conversación telefónica de casi una hora entre el presidente estadounidense Barack Obama y el líder cubano Raúl Castro. (I)

Obama revisa con su equipo el nivel de seguridad de Estados Unidos

Tras el ataque perpetrado en Francia, Obama repasó con su equipo el nivel de amenazas terroristas a su país.

Reuniones entre EEUU y Cuba serán el 21 y 22 de enero, en La Habana

La primera ronda de reuniones entre Estados Unidos y Cuba para iniciar el proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas se realizará el 21 y 22 de enero en La Habana, informó este jueves la portavoz del Departamento de Estado.

La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, dijo la vocero Jen Psaki.

Jacobson viajará a La Habana «aprovechando que ya había sido agendada para esa fecha una reunión para discutir asuntos migratorios con las autoridades cubanas. La decisión de restablecer relaciones diplomáticas será un asunto de esa reunión, así como la reapertura de embajadas, arreglos de logística, personal, visas y temas afines», añadió.

Psaki dijo que los detalles sobre la conformación de la delegación aún no habían sido finalizados, y prefirió no apuntar quién sería el interlocutor de Jacobson por la parte cubana en esas conversaciones.

Se trata, dijo la portavoz, de una oportunidad para iniciar el proceso de «discutir asuntos específicos, de conversar sobre detalles logísticos, de forma que por el momento no tenemos plazos determinados».

Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo el 17 de diciembre al anunciar que dejaban atrás medio siglo de enfrentamientos para iniciar conversaciones para la normalización plena de las relaciones diplomáticas.

El acuerdo fue sellado definitivamente con una histórica conversación telefónica de casi una hora entre el presidente estadounidense Barack Obama y el líder cubano Raúl Castro. (I)

Cuba liberó ayer a tres presos políticos de lista

Las autoridades cubanas liberaron ayer al menos a tres presos políticos después del histórico acuerdo alcanzado con Estados Unidos para retomar las relaciones diplomáticas bilaterales, según la disidencia.

“Hemos confirmado tres excarcelaciones de opositores políticos presos”, dijo el activista Elizardo Sánchez, que lidera la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Los tres eran miembros del proscrito movimiento disidente Unión Patriótica de Cuba, activo sobre todo en el este de la isla. Dos de ellos, dos hermanos de apellido Vargas Martín, estaban presos desde diciembre del 2012 y el tercero, el opositor Enrique Figuerola Miranda, desde julio de ese año, señaló Sánchez.

El martes, una portavoz del Departamento de Estado norteamericano aseguró que el gobierno cubano había empezado a liberar a algunos de los 53 presos políticos que debían ser puestos en libertad tras el acuerdo alcanzado entre Washington y La Habana en diciembre pasado, aunque no quiso dar cifras.

El gobierno cubano no ha informado de ninguna liberación de prisioneros posterior a las excarcelaciones del estadounidense Alan Gross y de un espía de origen cubano anunciadas el 17 de diciembre del 2014.

Washington y La Habana anunciaron ese día un histórico acuerdo para retomar sus relaciones diplomáticas tras años de enfrentamiento ideológico.

La Habana acusó durante décadas a los disidentes de ser ‘mercenarios’ de Estados Unidos. Al referirse a ellos tres días después de la reconciliación con Washington, el presidente Raúl Castro los calificó como “unos pocos cientos de individuos que reciben dinero, instrucciones y oxígeno del exterior”. (I)

Cuba inició la liberación de presos políticos de Estados Unidos

El Departamento de Estado de EEUU confirmó que ya fueron puestos en libertad algunos de los 53 prisioneros.

Policía de LA portará armas Taser que activarán cámaras corporales

Al ser disparadas activarán automáticamente las cámaras que portarán los oficiales en sus uniformes.

Estados Unidos se opone a congelación israelí de fondos a palestinos

Estados Unidos mostró este lunes su oposición a la congelación de fondos a los palestinos decidida por el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al considerar que «aumenta las tensiones».

«Nos oponemos a cualquier acción que aumente las tensiones, y obviamente ésta es una acción que aumenta las tensiones», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en su conferencia de prensa diaria.

Psaki reaccionó así a la decisión tomada el sábado por Netanyahu de congelar las transferencias mensuales del dinero que Israel recoge para los palestinos en impuestos y tasas de aduanas, suma que asciende en este momento a unos 500 millones de shékels (unos 106 millones de euros o 127 millones de dólares).

La decisión israelí fue calificada por el negociador jefe palestino, Saeb Erekat, como «piratería».

No obstante, Psaki volvió a condenar la decisión del presidente palestino, Mahmud Abás, de pedir la adhesión a la Corte Penal Internacional (CPI), con la intención de acusar a Israel de haber cometido crímenes de guerra en asentamientos judíos en Palestina.

Como ya hizo la semana pasada el Departamento de Estado, la portavoz volvió a advertir hoy de posibles «consecuencias» para la ayuda que EE.UU. concede a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) si continúa el proceso para ingresar en la CPI.

Psaki recordó que el Congreso estadounidense «tiene mucho poder» a la hora de restringir la ayuda económica en ese sentido, y el secretario de Estado, John Kerry, también podría tomar medidas, pero aseguró que por el momento no hay anuncios al respecto.

La petición de adhesión palestina fue anunciada el 31 de diciembre por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, un día después de que la última propuesta palestina que buscaba poner fin a la ocupación israelí fracasara en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Estados Unidos ya criticó entonces la propuesta al señalar que es «contraproducente» para el proceso de paz entre Palestina e Israel.

Barack Obama iniciará agenda con mayoría republicana

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, deberá cambiar desde hoy el golf y la playa por un nuevo curso político marcado por la toma de control republicana en ambas cámaras del Senado.

Acompañado de su esposa, Michelle, y sus dos hijas, Obama llegó ayer a la Casa Blanca tras dos semanas de vacaciones en Hawái por el Año Nuevo.

Su regreso está marcado por la toma de posesión mañana del nuevo Congreso, como resultado de las elecciones legislativas de noviembre pasado y controlado en ambas cámaras por los republicanos por primera vez desde el 2006.

Sin una mayoría demócrata en el Senado que los detenga, los legisladores republicanos asistirán a la reanudación de labores del Congreso con la intención de retomar terreno perdido en cuanto a salud pública, inmigración y medioambiente, mostrando su poder mientras Obama inicia sus últimos dos años en el cargo.

“Vamos a votar sobre cosas que sé que (a Obama) no le van a gustar, y espero que podamos ponerlas sobre su mesa (para su firma)”, expresó ayer el próximo líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, en una entrevista con la cadena CNN.

McConnell aseguró que el Senado volverá a intentar derogar la reforma sanitaria aprobada en el 2010, o al menos invalidar aspectos claves de esa ley defendida por Obama; además de votar a favor de la construcción del oleoducto Keystone XL, que transportaría crudo desde Canadá al Golfo de México.

El representante Rodney Davis, republicano por Illinois, dijo que la Cámara de Representantes comenzaría de inmediato con iniciativas de ley sobre el mercado laboral, que han recibido el apoyo de ambos partidos pero que se empantanaron en el Senado.

Los republicanos también han discutido utilizar la disputa sobre los fondos para el Departamento de Seguridad Nacional como un instrumento para desafiar la histórica decisión de Obama de normalizar las relaciones con Cuba.

Además del inicio del nuevo Congreso, Obama tiene por delante esta semana su reunión con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, a quien recibirá en el Despacho Oval para conversar sobre asuntos económicos y de seguridad.

El miércoles, el mandatario emprenderá un viaje de tres días a Detroit (Michigan), Phoenix (Arizona) y Tennessee destinado a allanar el terreno para su discurso anual sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, que tendrá lugar el 20 de enero. (I)

Si el presidente (Obama) está dispuesto a trabajar con nosotros, tendremos oportunidad real de hacer frente a los desafíos más urgentes de nuestra nación”.
Rodney Davis, legislador republicano

20
de este mes el presidente Obama dará su discurso nacional.