Chile impugna competencia de La Haya en alegatos por demanda marítima de Bolivia

Chile impugnó el lunes la competencia de la corte internacional de La Haya en una demanda de Bolivia por la salida al mar, un pleito que el gobierno chileno asegura fue zanjado hace más de un siglo con un tratado limítrofe.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) comenzó pasadas las 1300 GMT la revisión de los alegatos de ambos países en la demanda presentada en el 2013 por Bolivia, que desde hace décadas lucha por recuperar su acceso al Océano Pacífico perdido tras una guerra contra Chile en el siglo XIX.

Pero Chile argumenta que en 1904 los países firmaron un tratado limítrofe, que rige mucho antes del acuerdo que otorga jurisdicción a La Haya para este tipo de pleitos. Por eso el gobierno de Santiago desestima la competencia de esta corte.

«Creemos que los alegatos de Chile han sido nítidos y contundentes. Hemos desmontado la pretensión boliviana. No queda la menor sombra de duda en cuanto a que la corte no tiene jurisdicción para conocer la demanda», dijo el canciller chileno Heraldo Muñoz a la salida de la sede del tribunal internacional.

Desde Santiago, la presidenta chilena Michelle Bachelet sigue el proceso en La Haya junto a sus ministros.

Durante esta semana, el tribunal deberá revisar la objeción preliminar de Chile a la jurisdicción en una ronda de alegatos de ambos países, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.

Salida al mar

El Gobierno de La Paz insiste en que no quiere modificar las fronteras sino que busca obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar, perdida en una guerra entre 1879 y 1883 cuando tuvo que ceder 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

«Bolivia no busca una negociación, busca territorio soberano chileno. La supuesta obligación de negociar no es más que una obligación de ceder territorio. Chile no acepta ceder parte de su territorio», dijo el canciller Muñoz.

En un acto simbólico el lunes, el presidente boliviano Evo Morales izó la bandera de su país frente al Palacio de Gobierno.

«En este día histórico que inicia el alegato en La Haya, decirles que tenemos la razón, queremos justicia, queremos soluciones pacíficas», dijo Morales.

«Nuestra obligación es demostrar con solidez, con muchos argumentos históricos, argumentos jurídicos ante la comunidad internacional que Bolivia tiene que volver al Pacífico con soberanía», agregó.

Decisiones

Una vez que se cumpla la ronda de alegatos, el tribunal tiene tres alternativas: aceptar la impugnación de Chile a su competencia, rechazar sus alegatos o postergar esa decisión y decidir revisar el fondo de la discusión planteada por Bolivia, lo que en La Paz sería probablemente visto como un triunfo.

La primera ronda de alegatos concluirá el miércoles con la presentación de Bolivia. La segunda ronda se realizará el 7 y 8 de mayo. (I)

14 años de prisión para exjefa de inteligencia del Gobierno de Álvaro Uribe

La Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó este jueves a 14 años de prisión a María del Pilar Hurtado, que fue jefa de los servicios de inteligencia durante la Presidencia de lvaro Uribe (2002-2010), por espiar ilegalmente a defensores de derechos humanos, periodistas, políticos y magistrados del país.

La sentencia rebaja la pena pedida por la Fiscalía, que solicitó 20 años de cárcel para Hurtado por el escándalo de las escuchas ilegales, ocurrido entre agosto de 2007 y octubre de 2008.

Junto a Hurtado, la Corte sentenció a ocho años de reclusión a Bernardo Moreno, quien fue secretario general de la Presidencia durante parte del Gobierno Uribe, también involucrado en la misma trama. (I)

Condenada a 14 años de prisión la exjefa de inteligencia de Uribe

La exdirectora del DAS y el exsecretario de la Presidencia de Álvaro Uribe fueron hallados culpables de espiar a opositores, periodistas y magistrados

Por vez primera en casi una década, la Corte Suprema está analizando la inyección letal

A un año de una ejecución fallida, la Corte Suprema analizará la forma en que éstas se están llevando a cabo.

La Corte Suprema, ante el caso que puede cambiar el modelo social de Estados Unidos

La Corte Suprema escucha los argumentos para que el matrimonio igualitario sea legal en todo el país, aunque la decisión se conocerá en las próximas semanas

Los derechos de los gay, otra vez en el Supremo

Este martes, en Washington DC, comienza a decidirse el futuro de 28 demandantes y, con el de ellos, el de miles 

El momento "agridulce" de un joven inmigrante gay ante la decisión de la Corte Suprema

Rodríguez-Sousa estará en Washington para defender la constitucionalidad del matrimonio igualitario y pedir a la comunidad LGBT apoyo para indocumentados

Vania Bludau: Poder Judicial ordenó su captura

La modelo no asistió a escuchar la sentencia del proceso judicial que le entabló su expareja Christian Domínguez por difamación.

Gobierno aguarda fallo para definir la estrategia a seguir con la acción ejecutiva

No está definido lo que hará la Administración Obama si la Corte de Apelaciones fallara en su contra.

La Casa Blanca presenta plan para convertir en ciudadanos a 8.8 millones de residentes

Plan forma parte de la acción ejecutiva que, además, frena la deportación de 5 millones de indocumentados.

Frustración entre los indocumentados por la falta de fallo en New Orleans

Inmigrantes que esperaban por el fallo de la Corte de New Orleans se sienten cansados ante la dilatación del proceso migratorio

Juez ordena seguir adelante con la demanda de Víctor Jara en Florida

Un juez federal del estado de Florida desestimó la solicitud de un militar chileno acusado de haber participado en el asesinato del cantante Víctor Jara para que cerrara su caso y le ordenó que responda de inmediato a los cargos de tortura y matanza extrajudicial que enfrenta.

En su resolución, el juez Roy Dalton Jr., sin embargo, resolvió desechar las acusaciones de crímenes de lesa humanidad interpuestas por la familia de Jara contra el teniente retirado chileno Pedro Barrientos.

«Estamos complacidos porque nuestro caso podrá seguir adelante por torturas y matanza extrajudicial», dijo a la AP Almudena Bernabeu, una de las abogadas del Centro para la Justicia y Rendición de Cuentas, que representa a la familia de Jara. Pero lamentó que «la corte haya desechado los crímenes de lesa humanidad, porque el asesinato de Victor Jara es un crimen contra la humanidad».

La decisión de Dalton se debió a que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos prohíbe a los magistrados abordar casos de lesa humanidad cometidos en el extranjero.

En su resolución de 14 páginas del 14 de abril, a la que la AP tuvo acceso el jueves, el juez le ordenó a Barrientos responder a las acusaciones antes del 28 de abril.

La decisión del magistrado del tribunal federal del distrito del centro de Florida en Orlando allanó el camino para que la demanda civil llegue a un juicio oral, tras los intentos de Barrientos de que fuera archivada.

En los próximos meses las partes deberán presentar sus alegatos y evidencias y el juicio podría comenzar hacia comienzos del año próximo y extenderse por al menos dos semanas, de acuerdo con los demandantes.

Demanda

La familia de Jara presentó en septiembre de 2013 la demanda en nombre del fallecido cantautor y activista chileno, alegando que Barrientos, quien reside en Florida y se desempeñó como militar del ejército chileno durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), ordenó a los soldados que estaban bajo su mando que torturaran a Jara.

El artista y activista político fue detenido, torturado y encarcelado pocos días después de la llegada de Pinochet al poder en septiembre de 1973.

Barrientos, quien forma parte de un grupo de oficiales que también enfrentan acusaciones penales en Chile por la muerte de Jara, introdujo a comienzos de marzo una moción pidiéndole al juez que desechara el caso. En el documento, el militar alegó que la demanda había prescrito porque fue presentada 40 años después de la muerte de Jara y 24 años después de que él se mudara a Estados Unidos, en 1989. Dijo también que la justicia estadounidense no tenía jurisdicción sobre el caso.

El militar ha negado estar involucrado en la muerte de Jara y ha asegurado que no sabía quién era el cantautor en el momento del golpe de Estado.

El abogado de Barrientos en Estados Unidos, José Báez, no respondió los mensajes de correo electrónicos enviados por AP.

Tortura

La esposa de Jara y sus dos hijas -Joan Jara, Amanda Jara Turner y Manuela Bunster, respectivamente- alegan que Barrientos estaba a cargo del centro de detenciones adonde fue llevado Jara y que él ordenó a sus subordinados que lo torturaran. Luego él mismo participó en una especie de ruleta rusa y efectuó el disparo letal.

En Chile la Corte de Apelaciones cerró recientemente el sumario por el homicidio de Jara, lo que significa el fin de la etapa investigativa. En esa causa hay 12 procesados, incluido Barrientos.

En Estados Unidos, a diferencia de Chile, la demanda es civil y por ello Barrientos sólo enfrenta una condena monetaria que podría ser millonaria, pero no una pena de cárcel.

La familia de Jara sostiene que con esta demanda lo que busca es ante todo que se haga justicia y que finalmente Barrientos pueda ser expatriado a su país para que enfrente allí a la justicia.

En la nación sudamericana se requiere la presencia del imputado para pasar a la fase de juicio.

Corte Apelaciones falla en contra de Arpaio y mantiene medidas en su contra

La Corte de Apelaciones falló en contra del alguacil del condado Maricopa por el uso de perfil racial en contra de conductores hispanos en Arizona.

Tennessee suspende temporalmente todas las ejecuciones

La justicia dictaminará sobre la constitucionalidad de las inyecciones letales y la silla eléctrica en ese estado.

Jodi Arias es sentenciada a cadena perpetua por el asesinato de su exnovio

Jodi Arias, la joven de ascendencia mexicana declarada culpable por el asesinato de su amante Travis Alexander, fue sentenciada a cadena perpetua.