Luego del discurso que dio el presidente Obama, los miembros del partido republicano emitieron sus impresiones.
Será la primera vez que el presidente se dirija al Congreso con una mayoría republicana en las dos cámaras.
En el discurso del Estado de la Unión del año pasado, el presidente Barack Obama declaró que 2014 sería un «Año de Acción».
Estados Unidos y el Reino Unidos practicarán en juegos de guerra cibernética para mejorar su seguridad.
El presidente Barack Obama tendrá a una ‘dreamer’ entre sus invitados especiales cuando pronuncie el discurso del Estado de la Unión.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó hoy con la canciller alemana Angela Merkel, con quien conversó sobre la crisis en Ucrania y sobre los modos de respaldar económicamente a la ex república soviética, informan fuentes de la Casa Blanca.
Ambos líderes respaldan «un fuerte paquete de financiaciamiento internacional» para Ucrania en el marco de su incorporación de reformas, indica la información transmitida por la administración Obama.
Asimismo, tanto Merkel como Obama expresaron su preocupación sobre el aumento de la violencia en el este ucraniano, donde el Ejército libra enfrentamientos desde hace meses con separatistas prorrusos, y se declararon en favor de apoyar la total implementación de un acuerdo de paz.
Esta semana Estados Unidos anunció que apuntalaría con créditos de hasta 2.000 millones de dólares (1.690 millones de euros) al gobierno de Ucrania. Según el secretario de Finanzas Jacob Lew, los créditos forman parte de un paquete internacional.
La crisis con los separatistas en el este ucraniano tiene al país al borde de la bancarrota.
El presidente estadounidense, Barack Obama y el primer ministro británico, David Cameron, resaltaron este jueves en un artículo conjunto la importancia de las economías más fuertes para la defensa de la libertad de impresión y para vencer a la «ideología distorsionada» presente en los recientes atentados de Francia.
Obama y Cameron prometieron no dejarse «intimidar por extremistas» y no permitir que nadie «amordace la libertad de expresión» en un artículo publicado de forma conjunta en «The Times» antes de la reunión que ambos mantendrán hoy en Washington.
«Da igual que quienes se enfrenten a nosotros sean fanáticos solitarios u organizaciones como Al Qaeda, Estado Islámico o Boko Haram, no nos dejaremos intimidad por extremistas», afirmaron.
«Junto a nuestros aliados franceses, dejamos claro que nuestras voces sonarán más alto a quienes creen que pueden amordazar la libertad de expresión con violencia», escribieron Cameron y Obama, que prometieron también «vencer a los bárbaros asesinos y su ideología distorsionada».
Además, ambos mandatarios aseguraron además su cooperación a la inmensa mayoría de musulmanes pacíficos.
También dieron su apoyo a Ucrania en su conflicto con Rusia y calificaron de «agresiva» la actitud del Kremlin. «Si permitimos semejantes violaciones de la legislación internacional, sufriremos la inestabilidad que seguirá», apuntan en el artículo.
Esta visita de dos días será la última de Cameron a Washington antes de las elecciones generales británicas de mayo. (I)
Las nuevas reglas de comercio y viaje entre Estados Unidos y Cuba entrarán en vigor a partir de este viernes.
Senadores republicanos propusieron restricciones a los poderes del presidente Barack Obama para trasladar a sospechosos de terrorismo de la prisión federal en Guantánamo, Cuba, en lo que resta de su mandato.
“Este no es el momento de cerrar Guantánamo”, dijo la senadora Kelly Ayotte en una conferencia de prensa en el Capitolio durante la cual advirtió sobre nuevas amenazas, deploró la reciente entrega de prisioneros de la base naval estadounidense a terceros países y presentó proyectos de ley de amplio alcance.
Obama ha promovido el cierre de Guantánamo desde que asumió en el 2009, pero ha enfrentado la oposición de los legisladores republicanos y algunos demócratas que sostienen que es el lugar ideal para encerrar a sospechosos de terrorismo desde los ataques del 11 de septiembre del 2001.
En tanto, Obama pidió ayer al nuevo Congreso que apruebe una ley para reforzar la seguridad cibernética y promueva, entre otras cosas, que las empresas privadas compartan más información sobre los ataques sufridos por las autoridades. La propuesta de Obama se da tras el gran ciberataque contra el estudio de cine Sony Pictures de fines del año pasado. (I)
La Casa Blanca anunció que irá contra cualquier proyecto de los republicanos que limite el alivio migratorio.
La cadena de televisión Telesur informó que el expresidente Fidel Castro envió una carta a Diego Maradona.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá en la Casa Blanca al primer ministro británico, David Cameron, la próxima semana según informó este sábado la Casa Blanca en un comunicado.
La visita de Cameron, que transcurrirá durante los días 15 y 16 de enero, «destaca la amplitud, la profundidad y la fuerza» de la relación entre ambos países, «así como los fuertes lazos de amistad entre el pueblo estadounidense y el británico», apuntó el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.
Obama y el primer ministro mantendrán una cena de trabajo en la Casa Blanca el jueves 15 de enero y una reunión en el Despacho Oval el viernes 16.
«Los dos líderes discutirán una serie de temas como el crecimiento económico, el comercio internacional, la ciberseguridad, Irán, el Estado Islámico (EI), antiterrorismo, el Ébola y las acciones de Rusia en Ucrania«, especificó Earnest.
«Reino Unido es un amigo cercano y un aliado singularmente firme, y el presidente está deseoso de comenzar el año nuevo trabajando con el primer ministro Cameron sobre estas cuestiones y reafirmar la relación especial que perdura entre Estados Unidos y Reino Unido», concluyó.
La visita se producirá apenas unos días después de las masacres ocurridas en París (Francia) en las que extremistas islámicos atacaron el semanario satírico Charlie Hebdo dejando tras de sí doce fallecidos así como otras cuatro víctimas durante la persecución de los autores por las fuerzas del orden.
Tanto Estados Unidos como Reino Unido son estrechos aliados de Francia en la lucha antiterrorista, y de hecho el primer ministro Cameron será uno de los cerca de 40 mandatarios que marcharán este domingo por las calles parisinas para repudiar los hechos.
Por su parte, el presidente estadounidense trasladó y reiteró el apoyo de EE.UU. a Francia ante la amenaza terrorista e insistió en los valores comunes que comparten sus pueblos. (I)
«Estoy esperanzado de que la amenaza inmediata ya se haya resuelto, gracias a la valentía del personal francés sobre el terreno», dijo el presidente de EEUU
Entre 30 y 35 presos políticos han sido excarcelados y en las próximas horas podría haber más liberaciones.
La primera ronda de reuniones entre Estados Unidos y Cuba para iniciar el proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas se realizará el 21 y 22 de enero en La Habana, informó este jueves la portavoz del Departamento de Estado.
La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, dijo la vocero Jen Psaki.
Jacobson viajará a La Habana «aprovechando que ya había sido agendada para esa fecha una reunión para discutir asuntos migratorios con las autoridades cubanas. La decisión de restablecer relaciones diplomáticas será un asunto de esa reunión, así como la reapertura de embajadas, arreglos de logística, personal, visas y temas afines», añadió.
Psaki dijo que los detalles sobre la conformación de la delegación aún no habían sido finalizados, y prefirió no apuntar quién sería el interlocutor de Jacobson por la parte cubana en esas conversaciones.
Se trata, dijo la portavoz, de una oportunidad para iniciar el proceso de «discutir asuntos específicos, de conversar sobre detalles logísticos, de forma que por el momento no tenemos plazos determinados».
Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo el 17 de diciembre al anunciar que dejaban atrás medio siglo de enfrentamientos para iniciar conversaciones para la normalización plena de las relaciones diplomáticas.
El acuerdo fue sellado definitivamente con una histórica conversación telefónica de casi una hora entre el presidente estadounidense Barack Obama y el líder cubano Raúl Castro. (I)
Una propuesta de ley para aprobar el controversial oleoducto Keystone XL superó una comisión clave en el Senado el jueves.
Dos sujetos detenidos por desacato y desorden público, y otro más acusado de atentado fueron puestos en libertad.
Los senadores por NJ visitaron el Mall de Washington donde se realiza la huelga de hambre por la reforma migratoria. Pasaron un día con los activistas.
Estaba recluido en una prisión de alta seguridad en California, por lo que dono esperma para su mujer en Cuba.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo ayer que su país ha seguido las trágicas noticias de estudiantes mexicanos muertos en una aparente masacre a manos de sicarios del narcotráfico y dijo que está comprometido a ayudar a eliminar a los carteles de la droga.
Obama, en reunión con el mandatario de México, Enrique Peña Nieto, dijo que es responsabilidad del Gobierno y fuerzas de seguridad mexicanos combatir a los carteles del narcotráfico.
Peña Nieto agradeció la colaboración y el apoyo logístico de EE.UU. para poder ser “mucho más contundentes y eficaces” en la lucha contra el crimen organizado, en alusión a la desaparición el pasado septiembre de 43 estudiantes en el municipio mexicano de Iguala.
Obama quiere, además, que Peña Nieto lo apoye y presione a Cuba para que implemente reformas democráticas ahora que Washington y La Habana han decidido reanudar relaciones diplomáticas plenas.
Peña Nieto felicitó a Obama por esa decisión y aseguró que México “será un incansable promotor de la buena vecindad” entre EE.UU. y Cuba.(I)
Uno de los tres espías cubanos recién liberados por Estados Unidos se convirtió hoy en padre de una niña engendrada por inseminación artificial como parte del acuerdo entre ambos países para restablecer lazos diplomáticos.
Gema, la hija del ex agente de inteligencia cubano Gerardo Hernández, nació esta mañana en La Habana, informaron los medios de la isla. La madre, Adriana Pérez, pudo tener a la niña después de que el gobierno estadounidense permitiera a su padre donar esperma desde una cárcel de California.
El caso de Hernández, uno de los llamados «Cinco cubanos» detenidos en 1998 en Estados Unidos, fue otro de los temas que causaron sensación hace unas semanas en el marco del histórico acuerdo anunciado en diciembre por Washington y La Habana.
Hernández purgaba hasta entonces una pena de doble cadena perpetua después de ser detenido como parte de una red clandestina de la inteligencia cubana en Florida. Estaba recluido en una prisión de alta seguridad en California, donde no podía recibir visitas de su esposa.
La administración de Barack Obama, sin embargo, permitió que el espía donara esperma para su mujer en Cuba, un gesto enmarcado en el año y medio de negociaciones secretas entre ambos países para retomar las relaciones diplomáticas rotas en 1961.
«Podemos confirmar que Estados Unidos facilitó el pedido de la señora Hernández (sic) de tener un hijo con su esposo», confirmó en diciembre el Departamento de Justicia norteamericano a la agencia dpa, después de surgieran las primeras informaciones de que Washington había permitido la inseminación artificial.
Inseminación
Las imágenes de Adriana Pérez mostrando un embarazo avanzado tras la llegada de su esposo a La Habana en diciembre habían sorprendido a muchos en la isla.
La televisión estatal cubana emitió desde ese día numerosas imágenes de la pareja. El caso de los «Cinco» fue una de las principales causas internacionales del castrismo en la última década en su enfrentamiento ideológico con Estados Unidos.
«La emoción es muy grande y todo el mundo está preguntando», señaló el propio Hernández poco después de su llegada a La Habana.
«Hubo que hacerlo por control remoto», bromeó entonces en alusión a la donación de esperma ocurrida meses antes.(I)
Vencedores en las legislativas de noviembre pasado, los republicanos serán desde hoy los nuevos amos del Congreso estadounidense, dispuestos a ejercer resistencia a Barack Obama con iniciativas económicas y leyes que buscan contrarrestar varias reformas del presidente.
La sesión 114 del Congreso se iniciará con la más amplia mayoría republicana en la Cámara de Representantes desde 1930, y por primera vez desde la Presidencia de George W. Bush, también con mayoría republicana en el Senado.
El partido de la oposición, con 246 escaños, tendrá la mayoría en la Cámara de Representantes, frente a los 188 escaños de los demócratas. Uno de los escaños de la cámara baja está vacante.
Los republicanos también dominarán el Senado, con 54 escaños frente a los 44 de los demócratas, después de que el partido de Obama perdiera la mayoría en la cámara alta. También habrá dos senadores independientes, que suelen votar con los demócratas.
Su prioridad: aprobar una ley que autorice la construcción del oleoducto Keystone XL entre Canadá y Estados Unidos.
La obra debe contar con la autorización del Ejecutivo estadounidense, pero Obama titubea desde hace seis años a causa de la oposición de muchos demócratas y ecologistas.
Los republicanos darán luz verde a través de la ley al gigantesco proyecto para concretar su promesa de aprobar normas que creen empleo.
Mañana habrá una audiencia en el Senado y el nuevo jefe de la mayoría republicana, Mitch McConnell, prometió una votación rápida, tras un debate abierto a las enmiendas.
La ley de la reforma de salud, emblema del primer mandato de Obama, bautizada como “Obamacare”, también estará en el orden del día tras el receso parlamentario.
Los más conservadores querrían una votación simbólica para derogar totalmente la reforma, que obliga a tener un seguro de enfermedad bajo pena de multa.
La inmigración también será otro tema de controversia entre el presidente y los republicanos. El Congreso solo aprobó el presupuesto del departamento de Seguridad Interior hasta el 27 de febrero y entonces volverá a votar sobre la financiación de esa secretaría, en una decisión que estará seguramente condicionada a que se dé marcha atrás a la regularización de inmigrantes sin papeles.
El 20 de noviembre pasado, el presidente estadounidense anunció que legalizaría por algunos años y por decreto a unos cinco millones de inmigrantes ilegales. Los republicanos pretenden hacer fracasar ese plan a través del arma presupuestaria, una estrategia arriesgada que podría conducir a una nueva parálisis de varios organismos federales. (I)
246
Escaños
Es la mayoría actual que tendrá desde hoy el Partido Demócrata en la Cámara de Representantes.
54
Legisladores
Es la cantidad de curules que ocuparán los republicanos en el Senado de Estados Unidos.
188
Demócratas
Es el número de bancadas que ocupará el partido del presidente Barack Obama en el Congreso.
44
Representantes
Es la cantidad de demócratas en el Senado. A esta cifra se suman dos independientes.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, deberá cambiar desde hoy el golf y la playa por un nuevo curso político marcado por la toma de control republicana en ambas cámaras del Senado.
Acompañado de su esposa, Michelle, y sus dos hijas, Obama llegó ayer a la Casa Blanca tras dos semanas de vacaciones en Hawái por el Año Nuevo.
Su regreso está marcado por la toma de posesión mañana del nuevo Congreso, como resultado de las elecciones legislativas de noviembre pasado y controlado en ambas cámaras por los republicanos por primera vez desde el 2006.
Sin una mayoría demócrata en el Senado que los detenga, los legisladores republicanos asistirán a la reanudación de labores del Congreso con la intención de retomar terreno perdido en cuanto a salud pública, inmigración y medioambiente, mostrando su poder mientras Obama inicia sus últimos dos años en el cargo.
“Vamos a votar sobre cosas que sé que (a Obama) no le van a gustar, y espero que podamos ponerlas sobre su mesa (para su firma)”, expresó ayer el próximo líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, en una entrevista con la cadena CNN.
McConnell aseguró que el Senado volverá a intentar derogar la reforma sanitaria aprobada en el 2010, o al menos invalidar aspectos claves de esa ley defendida por Obama; además de votar a favor de la construcción del oleoducto Keystone XL, que transportaría crudo desde Canadá al Golfo de México.
El representante Rodney Davis, republicano por Illinois, dijo que la Cámara de Representantes comenzaría de inmediato con iniciativas de ley sobre el mercado laboral, que han recibido el apoyo de ambos partidos pero que se empantanaron en el Senado.
Los republicanos también han discutido utilizar la disputa sobre los fondos para el Departamento de Seguridad Nacional como un instrumento para desafiar la histórica decisión de Obama de normalizar las relaciones con Cuba.
Además del inicio del nuevo Congreso, Obama tiene por delante esta semana su reunión con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, a quien recibirá en el Despacho Oval para conversar sobre asuntos económicos y de seguridad.
El miércoles, el mandatario emprenderá un viaje de tres días a Detroit (Michigan), Phoenix (Arizona) y Tennessee destinado a allanar el terreno para su discurso anual sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, que tendrá lugar el 20 de enero. (I)
Si el presidente (Obama) está dispuesto a trabajar con nosotros, tendremos oportunidad real de hacer frente a los desafíos más urgentes de nuestra nación”.
Rodney Davis, legislador republicano
20
de este mes el presidente Obama dará su discurso nacional.
Fuente: AFP El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hablará este martes desde la Casa Blanca acerca de los