
Qué se requiere para ser donante de leche materna en Ecuador
Ser donante de leche materna en Ecuador. Según estudios de organismos internacionales, el consumo de fórmula en lugar de leche materna tiene un costo de USD 300.000 millones al año. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Ser donante de leche materna en Ecuador
El 21 de febrero de 2025 el Ministerio de Salud de Ecuador emitió el Manual de Extracción, Procesamiento y Administración de Leche Materna en el cual se dan lineamientos para la donación de ese alimento a recién nacidos de alto riesgo, prematuros y/o de bajo peso al nacer.
En el documento se destaca que, en primer lugar, se debe garantizar la alimentación del propio hijo y posteriormente evaluar si la mujer cumple con los requisitos para donar la leche materna.
Para la donación se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros:
- Ser voluntaria
- Alimentar correctamente a su hija y/o hijo
- Tener exceso de leche
- Tener instaurada la lactancia materna
- No presentar antecedentes patológicos, es decir, no ser paciente psiquiátrico o que presente enfermedades catastróficas
- No haber tenido transfusiones de sangre, tatuajes ni piercing en los últimos tres meses.
- No usar medicamentos o, de ser el caso, que estos no estén contraindicados durante la lactancia.
- No consumir alcohol, cigarrillo u otras drogas.
- Presentar un examen físico normal, enfocado en el control de signos físicos y control de glándulas mamarias
- Presentar exámenes de laboratorio con resultados dentro de parámetros normales (VIH, VDRL, hepatitis B y biometría hemática)
Importancia de la leche materna
El Ministerio de Salud destaca que la práctica de la lactancia materna puede evitar la muerte de 823.000 menores de edad y de 20.000 madres.
Asimismo, se establece que el consumo de esta leche promueve un menor número de infecciones respiratorias y gastrointestinales, además que aumenta el coeficiente intelectual.
En cuanto a la madre, la protege contra el sobrepeso, diabetes, cáncer de mama y ovarios.
Incluso en el documento se enfatiza que la lactancia generaría un ahorro de USD 300.000 millones a escala mundial.
Uso de la leche materna
El Ministerio de Salud indica que en el caso de recién nacidos prematuros y hospitalizados, las opciones son:
- La administración de leche directa de su propia madre a través de su seno.
- La leche extraída de su propia madre, la cual cuenta con una mínima pérdida de las características nutricionales y del componente inmuno protector.
- La tercera opción es la leche del banco, y
- Por último la fórmula láctea.
En el caso de la leche extraída cruda, debe estar debidamente identificada y su consumo debe ocurrir hasta las 12 horas posteriores a la extracción, manteniéndola refrigerada a temperatura no superior a 5 °C.
Leche donada
En el caso de la leche materna donada, debe pasar por un proceso de pausterización para posteriormente usarla en niños que no tienen acceso al alimento de su propia madre.
En el proceso de pasteurización se somete a la leche humana a temperatura de 62,5 ºC durante 30 minutos, posterior a lo cual se somete a un cambio brusco de temperatura en el enfriador permitiendo que el alimento alcance un máximo de 5ºC o menos de temperatura, posterior a ello:
- Se realizan análisis microbiológicos
- Pre – almacena en congelador hasta esperar resultados
- Nuevo examen microbiológico
- Congelamiento y distribución
Actualmente, el país cuenta con nueve bancos de leche humana localizados en:
- Quito
- Guayaquil
- Cuenca
- Ambato
- Riobamba
- Portoviejo, y
- Babahoyo
En estos lugares se brinda asesoría, asistencia en lactancia, además de recolectar, analizar, procesar, realizar controles de calidad y distribuir la leche humana cruda para posteriormente pasteurizarla.