
Por qué los coches eléctricos no triunfan en España
Por qué los coches eléctricos no triunfan en España El precio y los puntos de carga son un problema. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Los coches eléctricos en España no terminan de despegar. Aunque las ventas crecen, con 599.877 vehículos eléctricos a 31 de diciembre de 2024, según el último Anuario de la Movilidad Eléctrica, todavía están muy lejos de las más de 34 millones de unidades motorizadas que hay en nuestro país. Algunos de los motivos por los que los conductores españoles no optan por estas opciones sostenibles son el precio y que no hay suficientes puntos de carga, tal y como señala Midas, especializada en ofrecer soluciones sostenibles en el sector automovilístico.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno de España tiene como objetivo llegar a los 5,5 millones de vehículos eléctricos en circulación dentro del territorio para 2030. Quedan cinco años y todavía estamos lejos de alcanzar la meta de sostenibilidad. Midas detalla cuáles son las principales razones basándose en los datos de su Observatorio Midas de la Movilidad.
El peor obstáculo: el precio
El principal factor que hace que los usuarios sigan decantándose por coches con un motor de combustión es el precio. Según las conclusiones a las que ha llegado Midas, el 60% de la población española considera que los vehículos sostenibles son demasiado caros. Además, esta percepción es todavía mayor en Cantabria (81,82%), Navarra (80%) y Extremadura (77,78%).
Además del precio inicial del vehículo, hay que sumarle las dudas sobre los costes de mantenimiento. El 54,9% reconoce que le preocupa cuánto puede llegar a valer, aunque estos sean desconocidos o inciertos. También hay un 43,8% de personas en España que opina que hay pocos talleres capacitados, y un 34,4% señala que es complicado encontrar repuestos.
Midas también identifica que la falta de infraestructura para cargar vehículos eléctricos preocupa (47,2%). Tampoco ayuda las dificultades de uso y recarga que señalan el 28% de los encuestados para los resultados obtenidos en el estudio.
Entre los modelos más vendidos, están Tesla Model 3, KIA EV3, BYD Dolphin, Tesla Model Y, BYD ATTO 3, Dacia Spring, BYD Seal, Citroën ë-C3, MINI Cooper E y BMW X1. El precio medio aproximado, basándonos en estos modelos mencionados, gira en torno a los 35.000 – 36.000 €. Según datos de enero-abril de 2025 de Ganvam, el precio promedio de un coche nuevo en España no llega a los 24.000 €. A eso hay que sumarle un mantenimiento más costoso y difícil de conseguir.
España todavía no está preparada
Otro aspecto que genera rechazo a la hora de decantarse por un eléctrico es que la adaptación de las ciudades españolas no es suficiente. El Observatorio Midas recoge que el 40,4% cree que la ciudad está solo «parcialmente preparada» para la movilidad sostenible y que necesita mejoras. De hecho, un 26,6% opina que su ciudad «no está lista» y solo el 18,1% considera que la infraestructura actual es la adecuada.
Dentro de las características que hacen a una localidad eficiente en movilidad sostenible, destacan la incorporación de carriles bici y el transporte público sostenible, pero también hay otras cosas importantes. Dentro de las medidas que los españoles creen que las ciudades deberían implementar en los próximos cinco años, sobresale la ampliación de los puntos de carga para vehículos eléctricos (57%). También se habla de que deberían idearse planes que incentiven mejor a la compra de híbridos y eléctricos (49%) y concienciar sobre la sostenibilidad (32%).
Según el estudio de Midas, un 44,7% de la ciudadanía española da importancia a la sostenibilidad, pero este factor no siempre es esencial a la hora de comprar un coche. Solo un 32,3% de los preguntados asegura que siempre se fijan en opciones más sostenibles y un 17% reconoce que prioriza el coste. “Estos datos muestran que la movilidad sostenible está en la mente de los españoles, pero todavía queda camino para que se convierta en una realidad accesible y cotidiana. La clave está en eliminar las barreras económicas y de infraestructura que hoy frenan esta transición”, específica Jocelyne Bravo, Marketing & Communications Lead de Midas España.