Canción: “Some Minds”
Artista: Flume
Colaborador: Andrew Wyatt (Miike Snow)
Álbum: Some Minds (Sencillo)
Director: Clemens Habicht
Comentarios: Uno de los productores de música electrónica que más ha destacado en los últimos años es el australiano Harley Streten a.k.a. Flume, que junto a artistas como Chet Faker, Ta-Ku y Jagwar Ma han consolidado una escena interesante y saludable en el país más grande de Oceanía.
Desde que en el 2012 debutó de manera espectacular con su primer álbum homónimo, no hemos tenido la oportunidad de escuchar material nuevo de Streten. Hasta el día de hoy, que compartió el sencillo “Some Minds” en donde cuenta con las vocales de Andrew Wyatt de Miike Snow. Para el videoclip de este track, Flume tuvo la oportunidad de grabar en la mítica Ópera de Sidney en la madrugada, ¿y qué fue lo que hizo? flotar y bailar.
Mira el video aquí:
No sé qué hacemos trabajando hoy, cuando debería ser un día feriado en todo el mundo. Y es que hoy es el Hamburguer Day…
¿Quién no ama las hamburguesas? ¡Hasta los veganos tienen sus propias versiones de este suculento platillo!
Por eso, hoy queremos rendirle un homenaje muy sencillo, pero de corazón, a este rico manjar que tan felices nos ha hecho. Sabemos que la mejor forma de celebrar es comiendo una, dos o hasta tres hamburguesas, pero en lo que tenemos chance de darnos una escapada para ir por una de ellas, les tenemos preparado un pequeño especial que nos hará conocer más a la que muchos consideran es el amor de sus vidas.
1. El milagro vino de Hamburgo
Existen chorrocientos mil versiones sobre el verdadero origen de las hamburguesas. Quizá la más aceptada y conocida, es aquella que señala a la ciudad de Hamburgo (de ahí el nombre) como el sitio donde comenzó a prepararse una variedad de carne molida para los marinos del siglo XIX. Fueron esos mismos marinos quienes llevaron la receta del puerto de Hamburgo al de Nueva Jersey, haciendo que en Estados Unidos comenzara a prepararse el Filete Hamburgués, que se vendía en carritos ambulantes y que era considerado un alimento económico y de fácil preparación. Esta versión primitiva de las hamburguesas fue cambiando, hasta que por ahí de 1885, uno de estos vendedores tuvo la bendita ocurrencia de aplastar una bola de carne molida entre dos pedazos de pan.
Según una reseña del New York Tribune, para la Feria Mundial de 1904 se presentó de forma formal un tipo de sandwich al que llamaron Hamburger, la cual lucía muy similar a las hamburguesas que conocemos hoy en día. Con el paso de los años varios empresarios vieron que este platillo tenía un potencial enorme y la volvieron un producto de consumo masivo.
2. Las hamburguesas siempre han estado ligadas a la humanidad
La versión anterior es la más conocida y aceptada, aunque hay estudiosos que afirman que en realidad los orígenes de las hamburguesas se remontan varios siglos atrás antes de que llegaran a los alemanes. Hay quienes afirman que provienen del Antiguo Egipto, donde se preparaba un pastel con carne molida en su interior. Uno de estos raros (pero suponemos deliciosos) pasteles fue encontrado en el interior de una tumba ancestral.
Otros registros hablan de que las tribus mongoles atravesaron las altas tierras de Rusia y llevaron a Europa una especie de bola de carne picada con la que alimentaban a sus jinetes, que rinde más y cuya preparación es más blanda y rápida. Ahora bien, tampoco podemos negar que las hamburguesas se parecen en cierta forma a los falafel y kubbe árabes. De hecho la albóndiga, hecha con carne molida, tiene ese origen.
De cualquier forma, en muchas culturas lo que hizo surgir platillos elaborados a partir de la carne molida fue la necesidad que surgió en distintas partes del mundo de crear un producto que permitiera optimizar recursos en tiempos difíciles. Buscar un origen exacto se antoja difícil, pues es como intentar determinar en qué momento el hombre descubrió el fuego, pues éste apareció en distintas épocas y en diferentes partes de la Tierra.
Entre las invasiones de los germanos al Imperio Romano y Bizancio, y con tanto bárbaro viajando por Asia y Europa, el origen de la Hamburguesa se pierde entre siglos de historia, guerras y viajes increíbles.
3. Nacen las cadenas de comida rápida
La primera cadena de hamburguesas fue fundada en Kansas en 1921, bajo el nombre de hamburgueserías White Castle.
4. Hamburguesas vs. Dios
Pocas cosas hay tan gringas como una hamburguesa. Por eso no resulta raro que para muchos esta comida sea sinónimo de todo lo que representa Estados Unidos, y por ende, sean consideradas también como una amenaza para el sistema de valores de varias religiones.
Hay estudios muy cotorros que afirman que un menú típico de hamburguesa con queso y tocino, papas fritas con catsup y una Coca Cola, resulta ofensivo para 13 religiones y para un 61% de la población mundial. WTF?!?!
5. La hamburguesa como indicador de la economía
A pesar de lo anterior, las hamburguesas son tan universales, que incluso The Economist diseño el Indice Big Mac, que compara el costo por unidad de cada una de estas hamburguesas, producidas en más de 120 países, tomando en cuenta factores como el tipo de cambio de una nación o su poder adquisitivo para saber si una moneda está sub o sobrevalorada.
6. Las hamburguesas en cine y televisión
Obviamente, este platillo de los dioses ha permeado distintos ámbitos de la cultura. Para muestra algunas de las apariciones de las hamburguesas más significativas en cine y televisión:
Lluvia de Hamburguesas
Dumb and Dumber
Falling Down
American Beauty
Pulp Fiction (con un divertido acento español)
Bob Esponja
Padre de familia homenajeando a Popeye
Los Simpson
7. La publicidad
Hay anuncios entrañables relacionados con la publicidad y las estrellas…
Salma Hayek anunciando Burguer Boy:
Kate Upton anuncia Carls Junior:
David Beckham para Burger King:
Miss Turquía para Carls Junior:
8. La moda
Si nos encanta comerlas ¿Por qué no nos iba a gustar vestirlas?
9. Y como de la vista nace el amor…
… los dejamos con varias fotos que los harán salivar…
Hamburguesa china:
Hamburguesa Cupcake:
Hamburguesa ramen:
* * * *
Ahora sí ya estamos más que listos para salir y festejar este día como Dios manda: ¡Comiendo hamburguesas! ¿Sugerencias?
Remedios Varo es una de las pintoras surrealistas más importantes de este movimiento. Nació en España, pero en 1941 llegaría a México por la Guerra Civil Española, donde después sería naturalizada.Durante su vida en Europa, estuvo en el círculo de André Breton y en México estableció amistad con Frida Kahlo, Diego Rivera y Leonora Carrington.
La obra de Remedios es amplia y compleja, su estilo es característico y sus figuras fácilmente reconocibles. Las temáticas de sus pinturas van desde tarea simbólicas, iconografía, elementos oníricos y arquetipos por toda la pintura.
El día de hoy se subastó la pintura “Vampiros Vegetarianos” por 3.3 millones de dólares en la casa de subastas de Christie’s, aunque el comprador estuvo ausente.
La pintura fue realizada en 1962, representa una escena humorística y un poco macabra de tres vampiros alimentandose de frutas rojas. Es la primera vez el óleo se encontraba en subasta.
Otras pinturas fueron parte de esta subasta de arte latinoamericano, de artistas surrealistas como Alice Rahon, Bridget Tichenor y Leonora Carrington.
El coordinador de campaña de Aída Beltrán, candidata a diputada local por el Partido Revolucionario Institucional, en la delegación Azcapotzalco, fue asesinado en un ataque a la casa de campaña.
Aproximadamente a la media noche, un grupo de hombres armados dispararon contra la casa de campaña de Beltrán. En el ataque murió su coordinador de campaña, Israel Hernández, de 33 años.
Según las versiones de la policía, la víctima fue atacada a balazos dentro de una camioneta, sólo minutos después de que la candidata ingresara a su casa de campaña.
@plumasatomicas
“Porque las experiencias se pueden heredar” fue el lema del Librotón 2015, un esfuerzo conjunto de los habitantes de la región hidalguense del Valle del Mezquital y la conocida conductora de La Dichosa Palabra, Laura García Arroyo, impulsado con una clara intención: fomentar el amor por las letras en los pequeños de esta comunidad.
“Nuestro municipio tiene un grado muy alto de marginación, lo que ocasiona que muchos hombres, mujeres, niños y jóvenes migren a Estados Unidos o a otras ciudades de México. Lo que buscamos con estas bibliotecas es poner nuestro granito de arena para que lo que se van lo hagan mejor preparados, sin olvidar sus raíces en el vuelo. Asimismo, lo hacemos para que los que se quedan tengan mejores oportunidades y para que su resistencia se fructífera”, nos contó Venancio Neriah, uno de los impulsores de este esfuerzo.
Sopitas.com se unió a este esfuerzo y convocó a una colecta muy especial, aquella que conjuntara todos esos libros que representaron experiencias invaluables en las vidas de muchos para nutrir una biblioteca donde todas se cruzaran.
La experiencia fue única y el trabajo tan divertido como gratificante, pero mejor que te lo cuente Laura:
El año que entra convocaremos juntos a un Librotón más y tú volverás a tener la oportunidad de darle un nuevo hogar y nuevos amigos a ese pedazo tan importante de ti: tu libro favorito.
En apariencia, Yuka Kinoshita es una chica japonesa más. Sin embargo, a pesar de su físico delgado, en su interior guarda el estomago de toda una guerrera. Y es que la señorita Kinoshita es toda una campeona en aquello de comer cantidades industriales de comida sin hacer el mayor esfuerzo.
De hecho, Yuka es una asidua competidora a esos concursos de comer, y ocasionalmente sube videos donde hace gala de su glotonería. En uno de los más recientes, comió casi 4 kilos de yakisoba (fideos orientales) en tan sólo unos minutos.
¿Sienten qué comen mucho? Es porque no conocen a Yuka:
¡Pequeñita pero le entró toda! (la sopa).
Si se enamoraron, la dejamos con otras de sus hazañas. Aquí la vemos siendo feliz en un buffet:
Aquí compitiendo con otro chavo por comerse una empanada gigante, o algo así:
En este video devora varios kilos de otra cosa que parece paella:
Pasta:
Y 100 panecillos rellenos:
No pues sí debe ser caro invitarla a cenar. Aunque salir con ella debe tener sus ventajas, con eso de que se lleva todo a la boca.
Está a punto de comenzar el verano, esa época del año donde los shorts y los vestidos están a la orden del día, los helados son necesarios para soportar el calor, lentes de sol, bloqueador, playa, vacaciones en la ciudad.
Bueno, eso es lo que pasa en las películas, en nuestro querido país el clima es tan voluble como adolescente de 13 años con acné.
Algo bueno que sí tiene el verano (aparte de las vacaciones… bueno eso si todavía eres estudiante y no un godinez) es que se estrenan muchísimas películas, los blockbusters del año. La cartelera está plagada de cintas para todos los gustos y como queremos que tengan una bonita temporada veraniega les traemos las películas que podrán ver hasta a partir de junio y hasta septiembre.
Estreno: 5 de junio
Si son fanáticos de las películas de terror, esto es para ustedes. Una familia que empieza a ser acosados por demonios después de que la hija tratara de contactar a su fallecida madre.
Estreno: 8 de junio
Ya todos sabemos de qué se trata, el regreso a la Isla Nublar después de 22 años y un nuevo dinosaurio genéticamente modificado.
Estreno: 11 de junio
Conoceremos a las emociones de Riley: Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Desagrado, quienes controlan los sentimientos y reacciones de la pequeña niña.
Estreno: junio
Narra la historia de un militar (Bradley Cooper) que regresa a Hawaii para recontrarse con viejos amigos, su antiguo trabajo, su ex novia (Rachel McAdams) y una nueva chica del ejército (Emma Stone)
Estreno: 25 junio
Adaptación de otra novela de John Green, cuenta la historia de Quentin y su hermosa vecina Margo Roth Spiegelman. Un día Margo desaparece -después de vengarse de su ex novio- y Quentin decide salir en su búsqueda.
Estreno: 29 de junio
Contará la historia de como John Connor (Jason Clarke) líder de la resistencia, envía al sargento Kyle Resse (Jai Courtney) a 1984 a proteger a Sarah Connor (Emilia Clarke) y salvaguardar el futuro. Por cambios en los eventos, la línea del tiempo se fractura y ahora viven en una extraña versión del pasado, donde se encuentra con el Guardián (Schwarzenegger), nuevos enemigos y la misión de resetear el futuro.
Estreno: 9 julio
Esta película narra el origen de los minions desde que son organismos unicelulares hasta su evolución como ayudantes de villanos despreciables.
Estreno: 16 julio
En la cinta contarán la historia del ladrón Scott Lang (Rudd) quien tiene la habilidad de encogerse gracias a un traje y al mismo tiempo incrementar su fuerza. El ladrón encontrará a su heroe interior y buscará ayudar a su mentor el Dr. Hank Pym (Douglas), a proteger el secreto de la armadura de Ant-Man.
Estreno: 23 Julio
Cuenta la historia de cómo llego Peter Pan a Nunca Jamás, donde lo veremos enfrentarse a Barba Negra, conoceremos al Capitán Garfio y a Tigrilla.
Estreno: 24 julio
En Pixels, varios juegos de arcade llegan a la Tierra para iniciar una guerra: PacMan, la viborita, Space Invaders, Donkey Kong, Tetris y más vendrán a intentar acabar con la humanidad.
Estreno: 30 julio
Narraba la historia de un joven actor llamado Vince (Adrian Grenier), que se lleva a sus mejores amigos a que lo acompañen a su vida en Hollywood: Eric (Kevin Connolly), Drama (Kevin Dillon) y Turtle (Jerry Ferrara). Y ahora regresan al cine.
Estreno: 31 julio
Jake Gyllenhal interpreta al boxerador Billt “The Great” Hope”, que después de una desgracia familiar se sume en la depresión y pierde a su hija. Deberá luchar contra todos para recuperarla.
Estreno: julio/agosto, sin confirmar aún
Narra la historia de un Holmes ya mayor, al que su memoria comienza a fallarle. Vive con una dama de llaves, la Sra. Munro (interpretada porLaura Linney) y su hijo Roger (Milo Parker), a quien le cuenta sobre un caso en específico que no pudo resolver y que le obligó a retirarse. Así comienza la búsqueda de respuestas sobre este acontecimiento sin respuesta, la vida y el amor, antes de que sea demasiado tarde.
Estreno: julio, fecha aún sin confirmar
Joaquin Phoenix es el profesor de psicología Abe Lewis, quien está tratando de lidiar con su depresión y alcoholismo. Su vida da un giro cuando conoce a una de sus estudiantes, interpretada por Emma Stone.
Estreno: 7 agosto
La quinta película de la saga Ethan y su equipo tienen una difícil misión, erradicar al Sindicato, una organización internacional que quiere destruir al IMF.
Estreno: 7 agosto
La historia estará basada en los comics de “Ultimate Fantastic Four”, la cual se centra en 4 personajes que se teletransportan a un universo alterno y peligroso, que los altera físicamente. Deberán aprender a lidiar con sus nuevas habilidades y trabajar juntos para detener a un enemigo que amenaza a la Tierra. La historia que ya conocemos.
Estreno: 28 de agosto
La historia sigue a Ted y su nueva esposa, Tami-Lynn (Jessica Barth) en la búsqueda de adoptar un niño, con lo que necesitan un donador de esperma y todo se convierte en un lío legal.
Estreno: 28 agosto
Amy Schumer y Bill Hader protagonizan esta comedia donde el personaje de Amy esta dedicada completamente a su trabajo y no cree en la monogamia, hasta que conoce a un buen hombre.
Estreno: agosto/septiembre
Narra la historia de una entrevista de cinco días entre el reportero de Rolling Stone, David Lipsky(interpretado por Jesse Eisenberg) y el escritor David Foster Wallace (Jason Segel), que se dio en 1996, poco después de la publicación de Inifite Jest.
Estreno: agosto/septiembre, aún sin confirmar
El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de cometer un crimen inconfesable. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración.
Estreno:10 septiembre
La historia se retoma tres años después de que Mike dejara su vida de bailarín y el resto de los Kings of Tampa a punto de dejar el negocio. Pero quieren hacerlo a su manera, con un último show de Myrtle Beach y con Magic Mike en la alineación.
Este es un pequeño video de lo que podremos ver en verano y casi por el resto del año en cine.
De acuerdo con Reuters, en su declaración patrimonial, el presidente Enrique Peña Nieto habría presentado información incorrecta frente a las autoridades fiscales sobre la circunstancias en que adquirió al menos una de sus propiedades, de acuerdo con documentos públicos revisados por la agencia de noticias.
Según la declaración de activos oficial que Peña Nieto realizara en 2013, habría adquirido la propiedad en cuestión a través de una “donación” o regalo de su padre. Desde entonces, el presidente ha ratificado esta declaración dos veces.
Según información solicitada por Reuters a las instancias competentes, el presidente en realidad habría comprado la propiedad de mil metros cuadrados en Valle de Bravo a un tercero. En 1988, pagó 11.2 millones de pesos (unos 5 mil dólares de la época), de acuerdo con el registro de compra. Además, en su declaración, la propiedad aparece valuada en apenas 11 mil 200 “viejos” pesos, una cantidad imposible.
La agencia de noticias no pudo determinar el origen de las discrepancias entre los documentos y las declaraciones de Peña Nieto. Hasta ahora, Presidencia no se ha posicionado al respecto.
De acuerdo con un funcionario de la Presidencia, el presidente publicará su declaración patrimonial esta semana, como lo ha hecho en años anteriores, según ha expresado, como medida para promover la transparencia.
En su artículo 80, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores públicos se contempla que todos aquellos que ostenten cargos públicos, “hasta el Presidente de la República” deben declarar su patrimonio a las autoridades bajo juramento.
Nadie puede negarlo, TODOS absolutamente TODOS tenemos por lo menos un placer musical culposo. Es algo natural -e incluso saludable- y aunque tengamos el gusto musical más refinado y selectivo del mundo, por ahí debe de existir alguna melodía, algún ritmo o algún gancho armónico que no se puede salir de nuestra cabeza…hasta que llega una fiesta y ya con algunos tragos encima empezamos a cantar a todo pulmón aquello que incluso nos daría pena traer en nuestro reproductor MP3.
Y como bien saben, todos los jueves en SopitasFM son #JuevesNoventeros y ¿qué otra década está más repleta de placeres culposos musicales que los mágicos 90’s? Es por eso que decidimos hacer una pequeña lista con todas esas canciones que negamos conocer en público, pero que en realidad nos sabemos de memoria:
¡Dense!
Haddaway – “What Is Love?”
Nacido en Trinidad y Tobago, pero con nacionalidad alemana, Nestor Alexander Haddaway nos entregó en 1993 este golpe frenético de Eurodance. Un clásico hecho para gritarlo y bailarlo en los momentos climáticos de la fiesta ¿Alguien de ustedes no ha tratado de recrear al famoso coro de la cantante Natascha Wright?
Corona – “Rhythm Of The Night”
La famosísima pregunta “¿Esos son Reebook o son Nike?” surgió de aquí. Estrenada en 1993 por la banda italiana de Eurodance Corona, esta canción rompió las pistas de baile a lo ancho y largo del planeta y coincidiendo con en tiempo y espacio con “What Is Love?” de Haddaway todo parecía indicar que el futuro de la música yacía en la música electrónica/bailable hecha en Europa.
Aqua – “Barbie Girl”
Con únicamente tres álbumes en su historia, los daneses/noruegos de Aqua logran posicionarse con fuerza en el mapa musical de los noventas. ¿Por qué? Por su grandísimo éxito -apoyado en gran parte por el icónico videoclip- “Barbie Girl”, el cual fue estrenado en 1997 llegando a vender más de 20 millones de copias hasta la fecha. Ya, sean serios ¿quién no se sabe el coro de esta canción?
Backstreet Boys – “I Want It That Way”
La boyband más grande de la década en donde las boybands eran un asunto serio -nada que ver con lo que está pasando actualmente-. Gabardinas de piel, pantalones cargo encampanados, tatuajes tribales, barbas delineadas y un coro que simplemente volvía loca a todas las chicas. El mayor éxito de los Backstreet Boys sigue de pie en muchas fiestas -y es probable que en muchos reproductores personales también-.
Ace Of Base – “All That She Wants”
De las lejanas y frías tierras de Suecia, los hermanos Berggren más Ulf Ekberg crearon una canción que los hizo romper todas las listas de popularidad en el mundo y vender más de 23 de millones de copias hasta la fecha. Y con mucha razón, “All That She Wants” es una canción memorable: melodías vocales pegajosas, una linea de bajo épica y una instrumentación que te hace pensar que este grupo es de todos lados menos Suecia. Ya hasta estamos dudando si es un placer culposo.
Natalie Imbruglia – “Torn”
Este es uno de esos casos en dónde el cover supera al original. Compuesta por la banda de rock estadounidense Ednaswap, la guapísima cantante australiana supo darle la vuelta a esta canción para convertirla en uno de los clásicos pop más importantes de la década de los 90’s.
Spice Girls – “Wannabe”
Sin duda alguna la mejor respuesta que tuvieron las boybands que inundaron la década de los 90’s fueron las Spice Girls. Y no fue cualquier respuesta, fue un trancazo mediático/pop que llegó a vender más de 80 millones de discos en su efímera carrera. Mucho de esto es gracias a esta canción, un himno noventero por excelencia.
Len – “Steal My Sunshine”
El one hit wonder de la banda canadiense Len es una canción que encierra mucha de la vibra de la década que nos compete en esta nota. Es muy probable que muchos melómanos no vean nada innovador en “Steal My Sunshine”, pero nadie puede negar que su coro es algo difícil de olvidar y su capacidad de transportarte a otro lugar es simplemente única.
Savage Garden – “Truly, Madly, Deeply”
Desde Australia llegó Savage Garden y nos puso sobre la mesa una de las canciones más románticas de la historia. Después del éxito internacional desmedido, millones y millones de copias vendidas y que el vocalista Darren Hayes se declarara abiertamente gay, “Truly, Madly, Deeply” sigue ahí, intacta, para los empedernidos del amor.
Crazy Town – “Butterfly”
Rozando el año dos mil pero siendo oficialmente parte de los 90’s, esta canción de la banda de rap/numetal estadounidense nos hizo pensar a todos que tener tatuadas estrellas en los hombros era una idea genial. Así de buena era esta canción.
¿Cuál nos faltó? ¿Cuál sobró? Los invitamos a poner sus sugerencias en la sección de comentarios de esta nota. Y si todo sale bien, la otra semana tendremos la continuación de los placeres musicales culposos de los 90’s…en español.
¡Nos vemos en el siguiente #JuevesNoventero!
Estamos a una semana de por fin ver en pantalla grande el regreso de nuestros animales extintos favoritos, los dinosaurios, gracias a la cinta Jurassic World.
Parque Jurásico vio la luz en 1993, basada en la novela homónima de Michael Crichton y se convirtió en un éxito rotundo, tanto con el público como parte de la prensa especializada.
La cinta tiene muchísimos elementos increíbles: los efectos especiales, los dinosaurios que cobran vida frente a nuestros ojos gracias a modelos robóticos, el entorno natural donde se rodó, la música es fantástica, el temor por el T-Rex, pero también nos infundió la curiosidad por saber más de los dinosaurios y nos regalo varias escenas épicas.
O esta:
No lo nieguen, seguro se compraron unos cuantos dinosaurios de juguete.
Y si esta película tiene algo mejor, es que no envejece, no pasa de moda y el mundo del cine lo sabe, por eso pronto podremos ver Jurassic World. No digan que no se les puso chinita la piel cuando escucharon la clásica música de las películas.
Jurassic World se plantea 22 años después de la primera película, un nuevo parque totalmente modernizado, nueva tecnología, un resort de lujo, cancha de golf, restaurantes, pero, también un centro de investigación genética altamente calificado… hasta para hacer dinosaurios nuevos, como el Indominus Rex, que por supuesto traerá consecuencias catastróficas. Con las actuaciones de Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, Vicent D’ Onofrio, Henry Wu y más, nosotros no podemos esperar al estreno este 11 de junio. ¡¡¡¡Por fin veremos dinosaurios otra vez!!!
La verdad es que nosotros no cabemos de la emoción, queremos dejar salir a nuestro paleontólogo interno, ponernos un sombrero a la Alan Grant y comenzar a discutir si los dinosaurios tenían plumas, si terminaron siendo gallinas o cómo nos imaginamos a nuestro dinosaurio ideal.
Y decimos esto último porque les tenemos una sorpresa. Ya saben que nos gusta consentirlos y más si se trata de Jurassic World. Para ir calentando un poco la emoción por la película tenemos el póster de la película… ¡FIRMADO POR CHRIS PRATT Y COLIN TREVORROW! (director) ¿No nos creen? Aquí la foto:
No se los enseñamos nada más por presumir, sino también para contarles la dinámica de como alguno de ustedes podría ser dueño de este exclusivo póster firmado:
¿De qué se trata?
Fácil, tienen que hacer a su dinosaurio ideal. Color, tamaño, qué come, si tiene plumas, si vuela, si es acuático, si tiene cola, si no tiene ojos, si habla, si tiene tres pies o cinco. Lo que a ustedes se les ocurra.
¿Cómo lo podemos hacer?
Tendrán que sacar a su “Cositas” interior y hacer uso de la imaginación, pero sobretodo de su creatividad y de sus habilidades con las manualidades.
NO pueden usar programas de computadora y NO pueden ser dibujos.
En realidad tiene que ser una especie de “modelo”, ya sea que lo hagan con plastilina, palitos de madera, legos, alambre y papel maché, con engrudo, con el material que sea. MENOS DIBUJOS Y DISEÑOS POR COMPUTADORA.
¿Y después que hago?
Bueno para empezar deben tomar fotografías de TODO el proceso de fabricación, para así comprobar que lo hicieron ustedes.
Después deben enviar esas imágenes del proceso, junto con una foto del resultado final y una explicación de 10-15 renglones donde expliquen cómo se llama el dinosaurio, por qué así y cuáles son sus características.
Deberán enviar todo esto a [email protected] con el asunto “Este es mi dinosaurio…” y su nombre completo en el interior del correo.
SI NO CUENTAN CON TODOS ESTOS REQUISITOS SERÁN DESCALIFICADOS.
¿Hasta cuándo tengo para participar?
Tienen desde hoy 28 de mayo y hasta el jueves 11 de junio a la media noche para enviar todo. Los dinosaurios serán calificados por un jurado conformado por Sopitas.com y expertos en Jurassic World. Así que échenle ganas, mucha creatividad e imaginación.
La persona que resulte ganadora será contactada vía e-mail y anunciada en la página.
¡¡Suerte!!
Los registros están ahí: entre 1968 y 1972 John Fogerty, principal compositor, guitarrista y cantante al frente de Creedence Clearwater Revival, lanzó un total de siete álbumes, colmados de exitosos sencillos que hoy en día forman parte del ADN del Rock. Emergiendo en una época de transición (el fin del hippismo, el surgimiento del Folk y Country Rock, las primeras semillas del Garage/Punk/Progresivo) Creedence fue la banda que logró unir a todos, lo mismo a los rednecks sureños, que a los refinados neoyorquinos, hippies, rebeldes con causa. Cualquiera podía disfrutar de la música que la banda ofrecía.
Sin embargo, la que parecía una fuente inagotable de canciones, se secó a causa de la amargura, depresión y resentimiento que John Fogerty mantuvo durante muchos años contra sus ex-compañeros de banda. Le sobrevino una especie de “paralisis creativa” alimentada además por un largo pleito legal contra la gente con la que tocó y llevó a la cima del éxito. Fogerty no pudo siquiera tocar sus propias canciones durante 25 años porque le resultaba demasiado doloroso hacerlo. Escuchar sus canciones en la radio tenían como consecuencia que lo apagara y se quedara deprimido y enojado todo el día.
“En mi vida conocí a muchos rocanroleros que estaban amargados. Entonces tenía 22 años y me preguntaba por qué estaban tan enojados. Uno pensaría que con tantos álbumes y éxito deberían estar felices Desde luego sabemos que en la mayoría de los casos, eso no es lo que sucede. De hecho este negocio está lleno de tipos a los cuales las cosas les salieron mal”.
Contrario a la mayoría de las historias de matrimonios rocanroleros, su esposa Julie le ayudó a salir de este eterno estado de amargura y enojo, la cual Fogerty describe como su etapa de “gato electrocutado” pues estaba muy resentido y herido.
No es para menos y lo recalcamos porque Fogerty no tuvo una vida fácil. Creció en la comunidad de El Cerrito, California, a merced de las agresiones de un padre alcohólico y las carencias de vivir con una madre divorciada que con un sueldo de profesora de escuela tenía que mantener a cinco hijos. El cuarto de John se ubicaba en el sótano de la casa, así que cuando había una fuerte lluvia el agua inundaba el mismo, tenía que apilar algunas tablas de madera para poder llegar a su cama.
Esto lo hizo ser ambicioso y aspirar a cosas mejores para sí mismo. Fogerty decidió formar una banda de Rock con su hermano Tom, luego se integró el bajista Stu Cook y el baterista Doug Clifford. Entonces se hacían llamar los Blue Velvets. Fogerty entonces sólo tenía 15 años de edad. La disquera independiente Fantasy Records, les ofreció un contrato discográfico pero les cambió el nombre por The Golliwogs (un personaje de libros para niños que ridiculizaba a los afroamericanos) y los obligaron a utilizar unas pelucas blancas esponjadas. Para su fortuna, John fue reclutado en el ejército y el grupo tuvo que hacer una obligada pausa, misma que los salvó del escarnio y las consecuencias de portar un nombre con significado racista.
En el ejercito fue donde Fogerty comenzó a escribir sus primeras canciones con una especie de sistema que lo ayudaría posteriormente en su carrera: “nos hacían marchar todo el tiempo porque no saben qué hacer contigo, esto literalmente me hacía delirar y me ponía en trance, así que comenzaba a narrarme una historia, la cual derivó en la canción ‘Porterville’; ahí me di cuenta que podía viajar a cualquier lugar”.
A su regreso el grupo se rebautizó como Creedence Clearwater Revival y Fogerty abrió las compuertas a su gran soltura para escribir memorables canciones de Rock. “No teníamos publicista, ni manager, ni productor, teníamos un contrato con la disquera más pequeña del mundo, así que tuve que tomar las riendas y lograr hacer algo por medio de la propia música, estaba determinado a ello”. Debido a que ahora no podía marchar como en el ejercito, Fogerty implementó un nuevo sistema para su “trance creativo”, quedarse vienco a una pared en blanco y dejar que su imaginación fluyera. Por si fuera poco todo se lo tenía que imaginar y escribir porque como vivía con su esposa e hijo, no podía hacer ruido, así que ejercía una especie de meditación trascendental que posteriormente podía plasmar en la guitarra.
John Fogerty creó un estilo de música completamente norteamericana que podía bailarse y ser disfrutada por cualquiera. No tenían mucha complicación, cualquier banda de bar medianamente buena podría tocar sus canciones. Sin embargo sus letras hablaban de compasión, de ser una persona moral y también protestaban con profunda tristeza y rabia contra la guerra de Vietnam, contra el gobierno de Nixon y la diferencia de clases.
CCR 1970
Para los estándares de la época, Fogerty era bastante “anticuado”. Nunca decía groserías, no tomaba alcohol y no se drogaba, si acaso fumaba un poquito de mota pero eso era todo. De ahí en fuera, le tenía prohibido a los Creedence fumar en el estudio o durante los shows. Después de todo tenía que competir con las demás bandas del momento. Y no quería ser como Grateful Dead o Jefferson Airplane que no les interesaba ser exitosos. “¿Entonces para qué me tomaría tantas molestias si sólo quiero venderle un disco a mi mamá? No me avergonzaba ser ambicioso. Quería que fuéramos los mejores”.
Siendo que Fogerty había tomado naturalmente las riendas de la banda, sus compañeros comenzaron a sentirse relegados. Mientras John trataba de librarse del oneroso contrato que los tenía atados con Fantasy Records, su hermano Tom decidió salirse de la banda en 1971 y en consecuencia el grupo dejó de existir el año siguiente.
Esto fue el comienzo de lo que John describe como “la era oscura”. En sólo cinco años había logrado lo inimaginable, tenía fama, éxito y sus canciones estaban en el corazón de la gente. A los 27 años desde luego que resultó muy frustrante ver cómo todo aquello se derrumbaba ante sus ojos. El contrato con Fantasy Records lo obligaba a entregar una cantidad exorbitada de álbumes y John sabía que no podía satisfacer la demanda. Así que la única forma de librarse del esclavizante contrato fue ceder la propiedad sobre sus canciones al dueño de Fantasy, Saul Zaentz, quien usó las ganancias millonarias que le generaron las regalías para lanzar su carrera como productor hollywoodense (con películas como Amadeus o El Paciente Inglés).
Todos los miembros de la banda se vieron colapsados en sus finanzas. Para sorpresa de Fogerty, (luego de un absurdo pleito legal con Zaentz quien lo acusaba de plagiar una de sus propias canciones), descubrió que sus ex-compañeros de banda, en secreto, le vendieron sus “derechos de voto” a Zaentz. Para John esto fue la estocada final, se sintió personalmente traicionado. “Antes de que el fatal contrato fuera firmado, yo creí que todos estábamos en esto juntos. El hecho de pensar que cualquiera de ellos podría volverse contra mí en algún punto me resultaba impensable”.
Las canciones dejaron de fluir, el impacto de la traición de los ex-Creedence fue devastador. Fogerty pudo grabar un par de álbumes que le dieron modestos hits como Rockin’ All Over the World y Centerfield, pero la mayor parte de esos años los pasó recluido, dicen por ahí “como Brian Wilson pero sin drogas”
Hasta el día de hoy no ha perdonado ni a Clifford ni Cook, quienes insisten en seguir tocando ahora bajo el nombre de Creedence Clearwater Revisited. Nunca pudo perdonar a su hermano Tom, aún cuando falleció luego de una larga batalla contra el VIH en 1990. En su funeral dijo: “Quisimos madurar y ser músicos. Creo que sólo logramos la mitad de ello. Fuimos estrellas de Rock, pero no necesariamente maduramos”.
Fue hasta 1997 que Fogerty pudo volver a tocar las canciones de Creedence y lanzó álbumes con regularidad. Ahora está feliz, aunque de nuevo sus ex-compañeros lo quieren demandar por hablar mal de ellos en los medios y por anunciar su más reciente gira “1969” con el tagline “tocando las canciones de Creedence Clearwater Revival”.
John Fogerty ya no está dispuesto a perder más tiempo contando historias negativas, no dejará que nadie lo vuelva a amargar ni le impedirá que siga tocando las canciones que él escribió y creó para todo el mundo.
Disfrútenlas.
Diversas organizaciones de taxistas protestaron este lunes en la ciudad de México contra taxis pirata y apps como Uber, cuyos servicios alcanzan zonas limítrofes con el Estado de México (Tlalnepantla, Naucalpan y Huixquilucan). Bueno, pues ahora el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, ha declarado que la empresa no tiene autorización formal para operar en el estado.
Ávila Villegas aseguró que no permitirá competencia desleal hacia los taxistas del Edomex:
“Hay un dicho legal: primero en tiempo, primero en derecho. Ellos llegaron primero, ellos están legalmente establecidos, vamos a apoyarlos desde luego, vamos a respaldarlos”.
“Aquí en el Estado de México hay más de 100,000 taxistas, 100,000 familias que tienen un ingreso decoroso a base de su trabajo arriesgándose a veces y yo no voy a permitir una competencia desleal”, agregó.
No obstante, parece que no todo es oscuridad para Uber en el Edomex. Según el propio Eruviel, así como escuchará a los taxistas, también lo hará con la gente de Uber.
“No me cierro, vamos a escucharlos, vamos a estar atentos a sus planteamientos”.
También dijo, por otra parte, que los taxistas necesitan mejorar sus servicios. Recurrió a otro dicho para hacer referencia a esto.
“Aquí se aplica aquel dicho que dice: ‘Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente’. Entonces es importante que mejoren el servicio, que den una atención como merece la gente”.
Y bueno, mientras tanto, la Secretaría de Movilidad (Semovi) del Gobierno del Distrito Federal (GDF) organizará el próximo martes su primera mesa de trabajo con taxistas, Uber, Cabify y representantes de la sociedad civil, así como académicos y especialistas en el tema. En entrevista de radio, el titular de la Semovi, Rufino León, aseguró que no habrá operativos contra las apps de transporte y agregó que buscará a su similar en el gobierno del Edomex para llegar a un acuerdo sobre esta problemática.
“Hablaré con mi homólogo de allá para buscar una relación conjunta que también deje tranquilos a los taxistas del Estado de México”.
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
<!– cXense script begin –><!– cXense script end –>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
<!– cXense script begin –><!– cXense script end –>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>