¿Más embarazos por los apagones en Ecuador?
¿Más embarazos por los apagones en Ecuador?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
¿Más embarazos por los apagones en Ecuador?
Generación ‘off’ se le llama a quienes nacen debido a apagones. El fenómeno ya sucedió en España y otros lugares. ¿Pueden los cortes de energía eléctrica provocar más embarazos en Ecuador?
“Es que antes no había televisión”, es la respuesta que dan las generaciones que tuvieron entre 7 y 12 hijos.
Ahora, en Ecuador, hay televisión, pero no electricidad. Por lo que cabe preguntarse ¿Pueden los cortes de luz provocar un aumento en los embarazos?
Existen antecedentes sobre cómo la falta de electricidad impacta en la natalidad de una población. Por ejemplo, en 2008, España vivió apagones en julio y – nueve meses después– los hospitales reportaron un incremento del 7% en el número de nacimientos, respecto a la media semanal de ese año. «Puede ser que sin el apagón no hubiese nacido Isabela», indicó en ese entonces un hombre de 33 años, al diario español 20 Minutos.
A los niños nacidos en este periodo se los conoce como ‘generación del gran apagón’ o la ‘generación off’.
Sin luz hay menos ocio y más sexo
Desde abril de 2024, Ecuador experimenta una serie de apagones que comenzaron con jornadas de cinco horas sin luz y que, para este octubre, aumentó a un promedio de 14 horas diarias.
Amanda Tapia, socióloga, señala que los comportamientos humanos evolucionan acorde al entorno en el que las personas se desarrollan. “A más tecnología, más problemas como nomofobia (adicción al celular), cosas que no se experimentaban antes”.
Sobre los apagones, Tapia dice que hay una regla simple que responde a la dependencia humana a la luz y la tecnología. “No solo el trabajo gira en torno a la electricidad, sino también el ocio”, por lo tanto: sin electricidad hay menos ocio y más probabilidades de tener sexo.
“Solo hay que preguntar cuántas parejas se quedan dormidas viendo una serie. Pues ahora, sin series, sin luz para la televisión o para oir música; sin internet para revisar redes sociales, con la misma frecuencia, no es ajeno pensar que aumentarán las relaciones sexuales”, manifiesta, aunque dice que, por ahora, esto es más “una apreciación que una certeza”.
Un reportaje de la BBC señala que la televisión es vista, desde el mundo científico, como un anticonceptivo. “Los que tienen televisión en casa gozan de una distracción que los previene de procrear una y otra vez”, señala el medio, y destaca los estudios de expertos sobre la correlación entre el índice de natalidad y la instalación de televisores en diferentes lugares del mundo.
La revista ‘GeoCurrents’ de la Universidad de Stanford demostró (con un método de cartografía en el que se comparan mapas de tasa de natalidad con mapas de otros indicadores), que la televisión pudo haber sido unos de los factores más significativos en la bajada de la natalidad en varios sectores de India.
Ecuador con apagones y poco uso de condón
Una encuesta de ‘Click Research’ señala que un 53,84% de ecuatorianos ha tenido, al menos, una relación sexual en los últimos siete días. La frecuencia para tener sexo depende de cada persona o pareja. Sin embargo, en épocas sin luz puede aumentar, lo que –dentro de los siguientes meses– se podrá constatar en base al número de embarazos que se registren.
El posible aumento de embarazos no solo respondería a los apagones, sino a la falta de uso de métodos anticonceptivos, que es un problema de salud pública en el país.
Aunque el condón es el único método que previene enfermedades de transmisión sexual, su uso es mínimo en Ecuador. Solo el 9,2% de la población sexualmente activa lo utiliza, según un estudio de la revista científica británica ‘The Lancet’. Mientras que ‘Click Research’ señala que 6 de cada 10 hombres afirman no usar preservativos.
La medición determina que Ecuador es el segundo país de la región donde el uso de preservativos es mínimo. El primer país con esta problemática es Venezuela, mientras que Argentina, Perú y Brasil tienen los niveles más altos de uso de condón.
Al buscar métodos anticonceptivos, según el Ministerio de Salud Pública, la brecha entre mujeres y hombres es inmensa. Solo un 10% de varones busca cuidarse en una relación sexual, pese a que los condones son más seguros y menos invasivos para el cuerpo a diferencia de otros anticonceptivos.
Adrián Mendoza, estadista, dice que sería interesante dar seguimiento a los cambios sociales a partir de los cortes de luz y así poder determinar si la electricidad puede ser relevante al generar políticas de planificación familiar. “Es importante estudiar de qué forma factores cotidianos afectan a la frecuencia con la que se tiene sexo”.
Pero Tapia dice que el aumento de relaciones íntimas no se daría solo por los apagones, sino porque la incertidumbre “en la que vivimos actualmente, nos puede volver más propensos a generar relaciones y apegos de manera más rápida”, ya que “estamos, la mayoría de ecuatorianos, experimentando sentimientos similares”.