Informalidad marca comercio y turismo en playas de Ecuador
Los comerciantes informales en las playas se autoorganizan para gestionar actividades como la limpieza, prácticas de seguridad como contratación de salvavidas y advertencia a turistas, la zonificación en su trabajo y más formas asociativas de manejo que pueden ser aprovechadas en los planes de manejo de las temporadas turísticas.
Esa fue una de las conclusiones del estudio presentado por la decana de Posgrados de la Espol, Carla Ricaurte, quien ayer expuso sobre las condiciones de vida de los vendedores informales ante la actual realidad del país.
Ella y otros cuatro docentes integrantes del grupo de investigación Turismo Marino Costero de la Espol presentaron resultados de ese estudio y otros análisis sobre el turismo comunitario con visión antropológica, caracterización de la demanda desde la psicología del consumidor y el plano legal de estos negocios turísticos.
“Hay una precarización del trabajo muy fuerte porque la estacionalidad es marcada, deben generar recursos en tres meses para vivir el resto del año. Con respecto a la relación con los municipios, el estudio básicamente arroja que los vendedores trabajan en condiciones de incertidumbre, de inestabilidad por los vacíos en la legislación y en las políticas públicas”, señaló Ricaurte sobre el estudio que obtuvo entrevistas a profundidad con 8 comerciantes de playas de Santa Elena y Playas.
En tanto, el docente y coordinador del grupo, Mathias Pecot, presentó la realidad del turismo informal en el plano legal. Mencionó que solo 12 de los 106 establecimientos cumplieron los 3 tipos de requisitos legales (registro del MINTUR, registro de contribuyentes, y afiliación a la seguridad social) más la declaración de afiliación a asociaciones profesionales.
Las diversas formas de emprendimiento turístico presentes en la costa ecuatoriana representan un capital para diversificar y consolidar la oferta de experiencias turísticas auténticas, acotó. “Diseñar productos y servicios acorde a esta diversidad y no en contra”, sugirió el docente, y propuso que las autoridades mejoren las políticas públicas para estos grupos.
En el foro, el investigador Wilmer Carvache expuso una caracterización de quienes visitan la costa y sus preferencias, evidenciando motivaciones y factores que los motivan a elegir una playa. Habló que las decisiones se relacionan con la naturaleza y la cultura.
Asimismo, Vanessa León, subdecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, expuso el tema: la pelea es peleando, el turismo comunitario en la costa. En su explicación concluyó que las actuales políticas públicas del país “no son aplicables a las realidades rurales”. (I)