Ley de Fortalecimiento Crediticio para el IESS y Biess

Lo que trae la Ley de Fortalecimiento Crediticio para el IESS y Biess

Lo que trae la Ley de Fortalecimiento Crediticio para el IESS y Biess. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Daniel Noboa envió a la Asamblea su quinto proyecto urgente, la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, para reformar el IESS y Biess.

El presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea Nacional, con carácter de urgencia económica, la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia este 28 de agosto de 2025. El proyecto busca, según el Ejecutivo, corregir problemas en la administración del IESS y del Biess, fortalecer la transparencia en el manejo de los fondos previsionales y garantizar la sostenibilidad del sistema crediticio.

 

Estos son los puntos más relevantes del proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio para el IESS y Biess

1. Fondos Complementarios Previsionales Cerrados

Uno de los principales ejes de la Ley es la administración de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados. Actualmente, estos recursos se manejan en el BIESS sin representación directa de los afiliados.

El proyecto establece que, en un plazo de 90 días, la gestión de los fondos deberá retornar a sus propios partícipes, es decir, afiliados. Ellos elegirán a sus administradores con supervisión de la Superintendencia de Bancos. Con esta medida se busca mayor control democrático y transparencia en el uso de los recursos.

 

2. Fideicomisos paralizados

La norma también se enfoca en fideicomisos que llevan años sin actividad. Hoy existen al menos 13 proyectos inmobiliarios paralizados, con inversiones de más de 100 millones de dólares.

La Ley permite que el Biess pueda liquidarlos o reactivarlos, dependiendo de informes técnicos. El objetivo es evitar pérdidas y aprovechar de mejor forma el dinero invertido.

 

3. Más liquidez para el Biess

El banco del IESS enfrenta limitaciones legales para responder a la alta demanda de créditos. Para solucionarlo, la Ley autoriza al Biess a realizar nuevas operaciones financieras: venta de cartera hipotecaria, reportes y uso de activos como garantía.

Con estas herramientas, el banco podrá obtener liquidez inmediata y ampliar la colocación de préstamos, que podrían superar los 5 000 millones de dólares en los próximos años.

 

4. Cambios en la Ley de Seguridad Social

El proyecto también introduce reformas en la estructura del IESS. El Director General y los directores provinciales serán de libre nombramiento y remoción. Además, se definen con mayor claridad las atribuciones del Director Actuarial y del Director de la Administradora del Seguro General de Pensiones. También se regula el financiamiento de las elecciones del Consejo Directivo, órgano clave en la toma de decisiones del IESS.

 

5. Transición con supervisión

Durante la transición, la Superintendencia de Bancos tendrá un rol activo en vigilar que los fondos sean administrados de forma correcta por sus partícipes.

De esta manera, se busca garantizar que los recursos de los afiliados estén protegidos y se manejen con criterios de eficiencia y responsabilidad.

La Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia es el quinto proyecto con carácter económico urgente que el presidente Daniel Noboa envía a la Asamblea Nacional desde que asumió el mandato, el 24 de mayo de 2025.

Tres de esas iniciativas ya enfrentan demandas de inconstitucionalidad, mientras que la cuarta entró en vigencia ayer, el mismo día en que se remitió el nuevo proyecto.

El Legislativo dispone de 30 días para debatir y resolver sobre los proyectos económicos urgentes que recibe.