Exámenes en tiempo de pandemia de COVID-19, un escenario donde se deja de lado la evaluación tradicional
La implementación de la educación en línea fue una de las consecuencias que trajo consigo la pandemia del COVID-19 a las instituciones de educación superior. Para evitar la exposición al virus y el aumento de casos positivos de COVID-19 se prohibieron las clases presenciales por lo que se incorporaron sistemas y plataformas para brindar clases.
A partir de este lunes, estudiantes de la Universidad de Guayaquil comenzarán a rendir sus exámenes de primer parcial de una manera particular lo que generó críticas de varios estudiantes. Las autoridades decidieron que serán tomados a través de la plataforma Moodle.
«Los docentes no podrán tomar exámenes a través de otras plataformas o aplicaciones, ni por medio de correos electrónicos, ni chats de mensajería», dijo la institución en un comunicado.
Un docente de la universidad le dijo a EL UNIVERSO que dentro de las disposiciones que están es la que los estudiantes deben conectarse a la plataforma Zoom también y encender las cámaras durante el examen. Si no tiene encendida la cámara no se le podrá tomar el examen, así como quien tenga problemas de conectividad también lo deberá dar en otra fecha.
Los docentes deben adjuntar la grabación de Zoom en la plataforma Moodle. Sin embargo, este monitoreo no es del agrado de todos los profesores ya que argumentan que varios estudiantes tienen equipos que no poseen cámara debido a su antigüedad.
A través de la guía metodológica académica establecida en la modalidad en línea de la universidad se establece que los docentes realizarán un banco de preguntas lo suficientemente amplia «para elaborar los diferentes instrumentos de evaluación».
Se estructurarán las pruebas con una relación mínima de 2:1, es decir si son 60 preguntas, los exámenes estarán conformados de 30 que serán escogidas de forma aleatoria.
Tania Valdivieso, Ph.D en Teoría de la Educación y pedagogía y experta en educación en línea, explica que las instituciones de educación superior internacionales manejan una distinta forma de evaluación a la que tenemos en el país.
«Es más de análisis, de críticas y de ensayos, entonces allí muy difícilmente un estudiante puede copiar porque se trata que avanzando en su ciclo académico presenta un documento final donde tiene que armonizar varios elementos de todo el ciclo y eso es complejo», dice.
También se desarrollan proyectos a lo largo del curso y el docente evalúa todo el proceso, como habilidades y destrezas.
Señala que la educación en línea no solo implica pensar en la aplicación o plataforma sino que comprende el uso pedagógico que se le da a la herramienta. Además que la pandemia del COVID-19 aceleró el proceso para que las instituciones implementen este tipo de educación en línea sin que sea planificado y que sobre la marcha irán mejorando el proceso.
«Creo que las universidades no han estado preparadas para asumir este evento y les toca trabajar en evaluaciones generalmente objetivas, es decir, de verdadero y falso, de opción múltiple para garantizar que la calficación sea rápida y efectiva», refiere.
Si bien la educación en línea ha tenido incidentes en el país con ‘trampas’ por parte de los estudiantes como la suplantación de identidad o la búsqueda de información durante las pruebas, Valdivieso no considera que debe implementarse más mecanismos de seguridad como software para detección de atención del estudiante sino más bien impulsar la ética.
«Es complicado porque es costosa, se utiliza inteligencia artificial, yo creo que tampoco es la forma de proceder porque nosotros no debemos es atacar a un sistema corrupto sino promover acciones que haga que el estudiante se maneje de forma íntegra, que su procedimiento sea el adecuado… La solución es la evaluación formativa y sumativa, en el proceso se tiene que evaluar no en una sola ocasión sino consecutivamente», añade.
Para esto último requiere que el docente involucre un componente didáctico que lo obliga a organizarse mejor, así como a formarse en el uso de herramientas y recursos digitales. (I)