gripe aviar

La gripe aviar acaba de cambiar las reglas del juego

Poner cuatro gallinas en el patio parecía una buena idea para tener huevos baratos La gripe aviar acaba de cambiar las reglas del juego. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Desde el 13 de noviembre de 2025, no hay explotación avícola en el país que pueda estar al aire libre. Con el confinamiento masivo, el Gobierno quiere contener la expansión de la gripe aviar H5N1. Y tiene sentido: en lo que llevamos de temporada, ya se han registrado 14 focos en aves de corral, varios en aves cautivas y decenas en aves silvestres.

El problema es todo lo que queda fuera del radar.

 

«¿Qué hago con mis gallinas?»

En España, al menos desde 2024, todas las gallinas tienen que estar censadas. Y sí, eso incluye a las gallinas de ‘autoconsumo’; unos animales que, según los datos, representan solo el 0,77% del censo (pero que todos los expertos saben que son muchas más). Un reportaje de El País de la primavera de este año constataba que «las cifras no reflejan la realidad y que gran parte de los autoconsumidores tienen las aves (sobre todo la especie ISA Brown) sin censar».

Eso ha hecho que en un contexto en el que el autoconsumo no tiene inspecciones (y vivan desajenos de la regulación de salud animal), las dudas y los riesgos hayan crecido exponencialmente. Como explicaba Cristina García Casado en InfoLibre, la pregunta que más se repite en veterinarios de todo el país es «¿qué hago con mis gallinas?»

Y la respuesta es muy sencilla: confinarlas. Porque la normativa no entiende de tamaños: una gallina de patio infectada por contacto con un ave silvestre puede ser un problema igual de grande que cualquier otro tipo de gallina. O quizás más.

Al fin y al cabo, las autoridades europeas siguen calificando el riesgo para la población general como bajo; pero lo elevan a bajo-moderado para personas en contacto directo con aves infectadas o entornos contaminados. Tener aves de corral sin monitorizar aumenta el riesgo para la población «civil» y si somos realistas reconoceremos que no se pueden monitorizar.

El problema tiene nombres y apellidos: al menos en lo que respecta a la gripe, todos esos corrales domésticos tienen los mismos requisitos sanitarios, pero mucha menos infraestructura.

El ‘boom’ de los huevos caseros. Hay que recordar que esto no ocurre en el vacío. Lo cierto es que en los últimos años hemos vivido un auténtico ‘boom’ de las gallinas de autoconsumo. Es la confluencia de los movimientos de «gallinas felices» con la respuesta de muchos ciudadanos ante un precio que no hace más que subir. Según el Instituto Nacional de Estadística, han subido un 15,9% en lo que llevamos de año y, según la OCU, el crecimiento has sido de 105% con respecto a 2021.

Y, ojo, no hablamos de un producto de lujo. Hablamos de la que quizás sea una de las proteínas más baratas y accesibles del mundo.

Frente a esa ‘ovoflación’, las cuentas son claras: «una gallina vale unos nueve euros, es fácil de criar y mantener con fruta, verdura y pienso, y cada 25 horas pone un huevo». ¿Cómo no va a haber un problema?

¿Qué hacer si tengo un gallinero para autoconsumo? Si estamos en esa coyuntura (o estamos pensando en montarnos nuestro propio corral doméstico) hay algunas cosas que tener en mente:

  • Sea más grande o más pequeño, el corral tiene que estar dado de alta en el REGA (Registro General de Explotaciones Ganaderas).
  • Implementar medidas de confinamiento y bioseguridad: separar a las gallinas de cualquier contacto con aves silvestres; controlar entradas y salidas; registrar todos los cambios en un libro de registro.
  • Mejorar las condiciones de limpieza, la renovación más frecuente de cama y el endurecimiento de los protocolos de manejo diario.
  • Introducir programas de bienestar para contener los problemas asociados al sedentarismo.

Pero, sobre todo, extremar la vigilancia. Hay muchos signos de alarma (apatía, caída de la producción, mortalidad alta o síntimas gripales). Por ello, lo mejor es estar alerta. Pasar puede pasar cualquier cosa.