
H-1B 2025: nuevo coste de 100.000 $ y qué alternativas tienes si quieres trabajar en tech
H-1B 2025: nuevo coste de 100.000 $ y qué alternativas tienes si quieres trabajar en tech. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
H-1B 2025: nuevo coste de 100.000 $ y qué alternativas tienes si quieres trabajar en tech
El visado H-1B, uno de los más usados para trabajar en Estados Unidos en sectores como la tecnología o la ingeniería, acaba de cambiar radicalmente. Desde el 21 de septiembre de 2025, solicitarlo supone un coste adicional de 100.000 dólares y nuevas restricciones de entrada para profesionales internacionales. Si estabas pensando en esta vía para dar el salto a EE. UU., ahora mismo necesitas un plan alternativo.
En este artículo te contamos qué ha cambiado, a quién afecta y, sobre todo, qué opciones reales tienes para seguir desarrollando tu carrera en el ámbito tech sin depender del H-1B.
Qué ha cambiado en el H-1B
Hasta ahora, el visado H-1B era complejo por el sistema de lotería y el alto número de solicitantes, pero económicamente accesible para las empresas. Con la nueva normativa, se introduce un pago extra de 100.000 dólares por cada solicitud aprobada, lo que limita severamente la capacidad de muchas compañías de patrocinar talento internacional.
Además, se han añadido restricciones de entrada para solicitantes que no cumplan criterios de seguridad o requisitos ampliados en la verificación laboral. En la práctica, esto significa que menos profesionales extranjeros podrán acceder al mercado laboral estadounidense bajo esta categoría.
A quién afecta
El cambio impacta directamente a:
- Profesionales tech y STEM (ingeniería, informática, matemáticas, biomedicina).
- Empresas medianas que hasta ahora podían competir por talento internacional.
- Estudiantes internacionales en EE. UU. que planeaban transicionar de visados F-1 a H-1B tras acabar sus estudios.
En resumen: el H-1B, ya difícil de conseguir, se convierte en una opción casi exclusiva para grandes corporaciones con capacidad económica y legal.
Alternativas si ya no te compensa el H-1B
Trabajar en remoto desde tu país o desde Europa
La expansión del trabajo remoto ha abierto la puerta a contratos internacionales sin necesidad de visado estadounidense. Cada vez más empresas optan por contratar talento tech desde España y Latinoamérica bajo modelos de remote-first. Plataformas como Deel o Remote.com facilitan la contratación y el pago legal en distintos países.
Canadá: Express Entry y Working Holiday
Por otro lado, Canadá se consolida como una de las rutas más sólidas para el talento tech.
- Express Entry: sistema de puntos que prioriza experiencia laboral, idiomas y formación. Actualmente las rondas de invitación favorecen perfiles de ingeniería e IT.
- Working Holiday Visa (IEC): en el caso de España, todavía se están emitiendo invitaciones en 2025. Es una vía rápida para jóvenes profesionales que quieran vivir y trabajar en Canadá durante un año con opción de transición a programas más largos.
Europa: visados de alta cualificación y visados nómadas
Al otro lado del Atlántico también hay oportunidades, por ejemplo:
- Tarjeta Azul UE: disponible en varios países europeos, permite trabajar en sectores altamente cualificados con requisitos de salario mínimo.
- Visados de nómada digital: España, Portugal, Estonia y ahora Moldavia ofrecen permisos para trabajar de manera remota con beneficios fiscales y sin necesidad de patrocinador local.
Programas internacionales en crecimiento
También hay opciones si mirammos más allá del mapa, con destino a Asia o las antípodas.
- Australia y Nueva Zelanda mantienen programas de migración cualificada que favorecen perfiles STEM.
- Algunos países de Asia (Corea del Sur, Japón) están flexibilizando permisos para ingenieros y expertos en IA.
Cómo prepararte para estas alternativas
Para prepararte, lo normal es seguir el patrón común:
- Optimiza tu CV internacional: adapta el formato a estándares anglosajones. Puedes usar estas herramientas de IA para crear tu CV.
- Invierte en certificaciones: programas como los certificados profesionales de Google o Coursera pueden aumentar tu puntuación en procesos como Express Entry.
- Evalúa fiscalidad y calidad de vida: no se trata solo de entrar, sino de elegir un país donde tu carrera y tu vida personal tengan equilibrio.
- Planifica tu candidatura: prepara documentación con antelación (títulos traducidos, certificados de idiomas, experiencia laboral verificada).
Tabla comparativa: H-1B vs. alternativas principales
Opción | Coste inicial | Tiempo de espera | Duración | Requisitos clave |
---|---|---|---|---|
H-1B EE. UU. | +100.000 $ | 6–12 meses | 3 años | Sponsorship empresa + lotería |
Express Entry Canadá | ~CAD 2.000 | 6 meses | Permanente | Puntos por experiencia + idiomas |
WHV Canadá (España) | ~250 € | 1–3 meses | 12 meses | Edad 18–35, cupo anual |
Tarjeta Azul UE | Variable (tasas) | 2–4 meses | 1–4 años | Contrato + salario mínimo |
Visado nómada (España/Portugal) | ~300–400 € | 1–3 meses | 1–2 años | Ingresos online estables |
El nuevo coste del H-1B marca un antes y un después para quienes soñaban con trabajar en Estados Unidos. Sin embargo, lejos de cerrar puertas, está acelerando la búsqueda de alternativas globales: desde contratos remotos hasta programas en Canadá o Europa.
La clave está en prepararte con antelación, mantener tus competencias actualizadas y explorar destinos donde tu talento tenga más oportunidades sin cargas económicas imposibles.