Ashwagandha

Funciona la Ashwagandha

¿Funciona la Ashwagandha? Lo que necesitas saber sobre esta planta de moda. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

En Ecuador la ashwagandha gana popularidad como remedio natural.

La ashwagandha es usada como remedio natural contra el estrés.

La ashwagandha, también conocida como Withania somnifera o ginseng indio, es una planta utilizada en la medicina ayurvédica desde hace siglos. En los últimos años se ha popularizado en Ecuador y otros países como un suplemento para mejorar el sueño, reducir el estrés y aliviar la ansiedad. Sin embargo, especialistas y organismos de salud advierten que aún falta evidencia científica sólida que confirme todos sus beneficios.

 

Ashwagandha: origen y usos tradicionales

De acuerdo con el National Institutes of Health, la ashwagandha se emplea en la medicina tradicional ayurvédica y unani. Se comercializa como suplemento dietético en cápsulas, tabletas, polvo de raíz seca o extractos líquidos. Los fabricantes suelen elaborarlos a partir de raíces o una combinación de raíces y hojas.

En la medicina ancestral, se recomienda para el insomnio, el cansancio y los problemas de ansiedad. También se le atribuyen efectos positivos sobre la memoria y la concentración.

  • Se la conoce como ginseng indio o cereza de invierno.
  • Es considerada una planta adaptógena, capaz de ayudar al cuerpo a manejar el estrés.
  • Sus suplementos se venden en farmacias y tiendas naturistas.
  • Su consumo debe ser supervisado por un profesional de salud.

 

¿Qué dicen los estudios sobre la ashwagandha?

El National Institutes of Health señala que algunos ensayos clínicos han mostrado mejoras en personas con estrés y ansiedad tras consumir entre 500 y 600 mg diarios de ashwagandha durante ocho semanas. En ciertos casos también se observó mejoría en la calidad del sueño, aunque los resultados fueron modestos.

El medio National Geographic recoge investigaciones similares: quienes consumieron extractos de la planta reportaron menos cansancio, menos insomnio y un descanso nocturno más prolongado. Sin embargo, los expertos coinciden en que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.

  • Los ensayos muestran reducción en los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • Se reporta mejor conciliación del sueño en personas con insomnio.
  • El efecto puede variar según la dosis y el tipo de extracto utilizado.
  • Los beneficios suelen observarse tras un consumo mínimo de seis semanas.
  • No todos los estudios han tenido los mismos resultados.

Efectos secundarios y riesgos

El National Institutes of Health advierte que la ashwagandha es considerada segura cuando se consume hasta por tres meses. Los efectos adversos suelen ser leves, como malestar estomacal, náusea, somnolencia o heces blandas. Sin embargo, existen reportes de posibles daños hepáticos asociados a su consumo, lo que mantiene en alerta a la comunidad médica.

También se ha observado que puede alterar el funcionamiento de la tiroides y que no es recomendable para embarazadas, mujeres en período de lactancia ni personas con cáncer de próstata. Además, podría interactuar con medicamentos para la diabetes, la presión arterial o con sedantes.

  • Puede causar molestias digestivas leves.
  • No debe consumirse por más de tres meses sin supervisión.
  • Se han reportado casos de daño hepático en ciertos pacientes.
  • Podría interferir con medicamentos para la tiroides y la glucosa.

Ashwagandha en la ciencia actual

En entrevista con María Laura López, directora de la Escuela de Enfermería de la UIDE, se destacó que la ashwagandha ha pasado de ser un remedio ancestral a un suplemento a tomar en cuenta. Según la especialista, extractos como KSM-66®, Sensoril® y Shoden® han mostrado efectos positivos en la reducción de cortisol, la mejora del sueño y la disminución de la ansiedad y la depresión.

“Sus múltiples mecanismos de acción —desde la regulación hormonal hasta la protección antioxidante del cerebro— la convierten en un aliado natural para mejorar la calidad de vida, la salud mental y el descanso”, afirmó López.

  • Puede modular el eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal, clave en la respuesta al estrés.
  • Influye en neurotransmisores como el GABA y la serotonina.
  • Ofrece efectos antioxidantes y antiinflamatorios en el cerebro.
  • Los extractos de raíz son los más estudiados en cápsulas de 300 mg.
  • Existen más de 1 300 productos con ashwagandha en el mercado estadounidense.

Guía práctica para el consumidor

Si desea consumir ashwagandha, especialistas sugieren seguir estos pasos básicos:

  • Consulte siempre con un médico antes de empezar el suplemento.
  • Revise que el producto esté certificado y autorizado para la venta.
  • Empiece con dosis bajas y observe posibles reacciones adversas.
  • Evite consumirlo junto con medicamentos sin supervisión médica.