Los Estados restringieron el asilo y el derecho de manifestación en 2019 dice Amnistía Internacional

En el Informe anual de Amnistía Internacional incluye a Ecuador y dice de los excesos contra los derechos humanos a fines del 2019.
Punto noticias.- El Informe de Amnistía Internacional (AI) habla de las tácticas violentas y restricción de los derechos humanos, en todos los países de América donde se manifestaron contra la desigualdad, corrupción e impunidad. También revela sobre la firma del Acuerdo de Escazú, un tratado regional que firma Ecuador sobre los derechos medioambientales.
En referencia a los Estados que se encuentran en el continente americano, AI en su Informe anual asegura que “mientras millones de personas se echaban a la calle para protestar por la situación imperante de violencia, desigualdad, corrupción e impunidad, o se veían obligadas a huir de sus países en busca de seguridad”, muchos países “restringieron el año pasado el derecho de manifestación y el derecho a solicitar asilo, en un flagrante desprecio de las obligaciones contraídas” tanto en el derecho nacional como internacional.
Según la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, sostiene que el año 2019 hubo un fuerte “ataque a los derechos humanos en gran parte de las Américas”, se refiere a presidentes intolerantes y cada vez más autoritarios, quienes han usado “tácticas cada vez más violentas para impedir a las personas protestar”. Reconoce a la juventud como vital protagonista en las protestas “su valentía ante la cruel represión estatal nos da esperanza, y muestra que las generaciones futuras no se dejarán intimidar”.
Guevara explica, que la lucha por los derechos humanos es urgente y que hay que tener en cuenta que “los dirigentes políticos que predican el odio y la división en un intento por demonizar y minar los derechos de otras personas se encontrarán en el lado equivocado de la historia”.
Expone el informe de la violencia y represión estatal en contra de manifestantes y personas defensoras de los derechos humanos. Existe un total, de alrededor de “210 personas que murieron violentamente en el contexto de protestas en las Américas: 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras”.
Los gobiernos adoptaron agresivas posturas respecto a las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, indica el Informe de AI, que casi 4,8 millones de personas entre hombres, mujeres, niños y niñas que han huido de la crisis en Venezuela en los últimos años, en tanto que Perú, Ecuador y Chile habrían respondido imponiendo nuevos y restrictivos requisitos de entrada, quienes se encuentran necesitadas de protección internacional.
El tema medioambiental le preocupa a AI, ya que la administración Trump se retiró del acuerdo de París, en tanto, continúa la crisis en los hábitats de la Amazonía que afectan a pueblos indígenas de Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador.
La directora para las Américas de Amnistía Internacional, no perdió la oportunidad de indicar que en esta nueva década “no podemos permitirnos que los gobiernos de las Américas sigan repitiendo los errores del pasado. En lugar de restringir los derechos por los que tanto se ha luchado, los gobiernos deben utilizarlos como base y trabajar para crear una región en la que todas las personas puedan vivir libres y seguras”.
Ha destacado Guevara que a finales del 2019, 22 países firmaron el Acuerdo de Escazú, un tratado regional sobre los derechos medioambientales. Reveló que en febrero de 2020, Ecuador es el octavo país que ratificó el Acuerdo, e indica que si se ratifican otros tres Estados, entraría en vigencia este acuerdo.
Fuente: Amnistía Internacional