Cultura montuvia en fiesta por Jesús, en recinto de Santo Domingo
El pueblo montuvio de Santo Domingo retoma una costumbre para festejar la Navidad, con versos y con la denominada Bajada del Niño Jesús, que es considerada como una epifanía, estas celebraciones forman parte de la relación que han mantenido con el cristianismo.
En el recinto Santa Cecilia, parroquia Puerto Limón, está la comunidad montuvia Vecindad Unida, donde habitan unas 30 familias que llegaron hace más de 40 años a Santo Domingo y que ahora se organizaron para festejar Navidad y de Fin de Año con actos de sus antepasados de Manabí y Guayas.
“Hemos hecho un árbol de Navidad con frutas que están relacionadas con nuestro pueblo, además estamos preparando la Bajada del Niño, que sabíamos hacer en Chone, cuando vivíamos con nuestros mayores”, dice Renato Vera.
El árbol de Navidad fue creado con verde, guineo morado, limones, cacao, semillas de pimienta y otras frutas y productos que se relacionan con las cosechas de sus tierras. Esto es parte de una representación simbólica para vincular su identidad con la relación que mantienen con el campo.
Para esta Nochebuena se tiene preparado comenzar con la Bajada del Niño, que culminará el 2 de enero. En estas fechas cantan versos, similares a los amorfinos, en los que transmiten parte de su oralidad, con enfoque a la relación que ha mantenido el pueblo montuvio con el cristianismo, por la evangelización que tuvieron.
La Bajada del Niño tiene un significado similar a una epifanía para los montuvios de Santo Domingo. El último día de esta celebración será la noche del 2 de enero, con una caminata con la recreación del Niño Jesús en brazos de los priostes. Y mientras lo pasean, cantarán versos para celebrar su nacimiento.
Entre las rimas que se entonan están las dedicadas a las cualidades religiosas del Niño Jesús y a los agradecimientos por milagros o favores.
“Me despido Niño, pero no me voy, me despido Niño, pero no me voy, mañana nos vamos juntitos los dos”, es uno de los versos que entonan y que son similares a los amorfinos por las rimas que se hacen coincidir.
Aracely Vera, miembro de la comunidad, cuenta que hacer el árbol de Navidad y retomar costumbres que estaban desaparecidas en su comunidad les ayuda a fortalecer su identidad. Por ello crearon un nacimiento con frutas, teniendo al plátano como elemento principal.
30 familias montuvias que llegaron hace más de 40 años a Santo Domingo se unieron para mantener tradiciones. (F)