Familiares de desaparecidos alzaron su voz

El parque Julio Andrade fue el sitio elegido para familiares y amigos de personasdesaparecidas para congregarse este 1 de septiembre, desde ese punto del centro norte de Quito emprendieron una marcha hasta la Plaza Grande para pedir respuestas a las autoridades sobre la gestión que se realiza para encontrar a los extraviados.

Esto en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se celebra cada 30 de agosto, después de una declaración de la Organización de las Naciones Unidas.

Con pancartas, banderas, carteles, tambores y fotografías de los ciudadanosdesaparecidos los marchantes caminaron por la avenida 10 de Agosto, llegaron a la Guayaquil y Chile para finalmente llegar a la Plaza de la Independencia. Allí, se apostaron frente al Palacio de Gobierno.

Lidia Rojas, representante de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas del Ecuador, aseguró que enviaron dos escritos al presidente de la República, Lenín Moreno, para que los reciba y puedan dialogar sobre este tema.

Además, instó a la presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, a crear un proyecto de Ley sobre las desapariciones.

En el trayecto entregaron volantes para sensibilizar a la ciudadanía de que las desapariciones son una realidad, a la que cualquier individuo podría enfrentarse. En postes y paredes de la urbe se colgaron carteles negros con signos de interrogación y nombres de personas que no han vuelto a sus hogares.

Elizabeth Rodríguez, madre de Juliana Campoverde, quien lleva seis años perdida, contó que pese a las investigaciones no ha recibido respuestas claras a su caso, por el que han pasado 11 fiscales, dijo.

Frases como “nos faltan todos” y “luchemos en las calles hasta que aparezcan”, fueron las que se escucharon. Los protestantes además exigían que se haga seguimiento en casos de personas encontradas.

Durante la velada los familiares compartieron sus experiencias, su dolor y su lucha por volver a ver a sus seres queridos.