
El Ministerio del Trabajo reformó el trámite de visto bueno en Ecuador
Ministerio del Trabajo reformó el trámite de visto bueno. El Ministerio del Trabajo reformó el reglamento que regula el trámite de visto bueno, un mecanismo legal que permite terminar una relación laboral cuando una de las partes incumple sus obligaciones. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Ministerio del Trabajo reformó el trámite de visto bueno
El procedimiento, que puede ser iniciado por el empleador o por el trabajador, fue reformado mediante un acuerdo ministerial que lo hace más riguroso y formal. Contempla cinco puntos:
El cambio más importante está en la etapa de apelación. El plazo para resolver este recurso se amplió de 10 días a un mes. Y ahora cualquiera de las partes puede solicitar una audiencia durante esta fase.
«Ahora el inspector de apelación tiene más tiempo para resolver. Esto iba a pasar porque todo el mundo iba a apelar las resoluciones con las que no estaba de acuerdo, y no hay la misma cantidad de inspectores de primera instancia, por decirlo de algún modo, que los de apelación, que son de segunda instancia», dice Carlos Eduardo Barrionuevo, abogado.
También se endurecen los requisitos para contestar una solicitud de visto bueno. Ya sea que la presente el empleador o el trabajador, la respuesta debe seguir una estructura formal, con argumentos legales, pruebas y la firma obligatoria de un abogado.
En cuanto al proceso de investigación, anteriormente, se contemplaba una sola diligencia en la que se investigaban los hechos y el inspector de trabajo buscaba la conciliación.
Actualmente, la investigación se divide en dos fases: una de saneamiento y conciliación, y otra para presentar pruebas y alegatos.
«El trámite se parece aún más a una audiencia judicial. Antes el proceso duraba más o menos un mes. Ahora puede tomar hasta dos. Esto genera más gastos en abogados y extiende la incertidumbre», explica Carlos Eduardo Barrionuevo, abogado.
La reforma especifica que las partes deben contar con un abogado y este debe tener autorización por escrito para actuar, algo que ya se aplicaba pero ahora está escrito de forma explícita.