Colombia cierra paso de carros por virus
El Ministerio de Salud y Migración Colombia instalan un filtro de control con medidas de bioseguridad en el Puente Internacional de Rumichaca para evitar el ingreso de posibles casos de coronavirus al vecino país.
Los operativos de vigilancia son aleatorios, explican los funcionarios de las dos entidades públicas colombianas, que con tapabocas y guantes detienen la marcha de los carros que ingresan de Tulcán a Ipiales.
Los salubristas solicitan información y registran los documentos del conductor y ocupantes de los automotores. En el lugar están colocadas vallas metálicas para obstruir dos de los tres carriles, habilitando únicamente uno por donde circulan los vehículos.
Juan Francisco Espinoza, director de Migración Colombia, en diálogo con radio W, señaló que a los viajeros se les consulta si presentan alguna sintomatología para fortalecer los mecanismos de prevención.
“Este es un tema de salud y no es migratorio, en breve Migración Colombia lanzará un proceso de prerregistro para optimizar los tiempos de ingreso al país”, indicó Espinoza, quien enfatizó que el procedimiento no es obligatorio.
Las autoridades colombianas precisaron además que los turistas no deberán presentar una declaración juramentada para entrar a territorio vecino. Gabriela Chamorro, secretaria de Salud de Ipiales, adelantó que de acuerdo al desarrollo del virus en Ecuador los mecanismos de control irán cambiando.
Se anunció también que se incrementarán los puntos de control en varios sectores de la frontera. “Al término del puente se hará un tamizaje a las personas que entran caminando por el puente y a los vehículos para intensificar la búsqueda”.
Mientras tanto, taxis y busetas que ingresan desde Tulcán por el Puente Internacional de Rumichaca a la playa de estacionamiento en el lado colombiano, desde este jueves ya no entran a Colombia.
Los pasajeros que van hacia Ipiales (Colombia) deben desembarcar en la playa ecuatoriana y continuar caminando por el carril central del viaducto binacional para abordar el servicio público colombiano, que los conecta con la fronteriza ciudad colombiana, tras caminar unos 300 metros.
La restricción rige únicamente para los automotores de placas ecuatorianas que transportan viajeros y no para los del vecino país. Edgardo Villarreal, expresidente de la cooperativa de taxis Rápido Nacional, dijo que están respetando la decisión, tomando en cuenta que Colombia es un país soberano.
En la mitad de uno de los puentes fueron colocadas vallas de forma horizontal que habilitan un solo carril de los tres existentes. A todos los ciudadanos se les requieren los documentos de identidad.
Hasta la tarde de este jueves, los salubristas colombianos que efectúan el tamizaje en el Puente Internacional de Rumichaca no cuentan con termómetros infrarrojos sino digitales, razón por la que han solicitado estos instrumentos médicos al Ministerio de Salud. Tres médicos están listos para atender las 24 horas cualquier contingencia o para recibir a probables personas con el virus. La OPS entregó una carpa para que allí sean aislados los pacientes, que luego serán hospitalizados.
En cambio, que en las terminales terrestres de Ipiales y Pasto no se realiza ningún tipo de control a los extranjeros, ni en los aeropuertos de Cali y San Andrés Islas, como confirmó María Belén Cabezas, quien junto a su hermana disfrutan de vacaciones en la zona insular de Colombia. (I)
Ingreso a Bogotá sin llenar algún formulario
El requerimiento de llenar una declaratoria de salud y antecedentes de viaje a extranjeros al ingresar a Colombia al momento no se exige, según personal migratorio del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.
Así lo constató este Diario durante un viaje a la capital colombiana la noche del miércoles en un vuelo donde iban, en su mayoría, ecuatorianos y estadounidenses.
La medida de Colombia fue comunicada el pasado lunes por el ministro de Salud encargado, Iván Darío González, quien mencionó que nueve países están sujetos a la exigencia: China, Italia, Corea del Sur, Irán, Japón, Alemania, España, Estados Unidos y Ecuador.
Esta consiste en que el extranjero llene un documento llamado declaratoria de salud en el que informe su estado actual. Y el segundo, mencionar los lugares en los cuales ha estado antes de llegar al país sudamericano. González indicó –ese mismo día a la prensa colombiana– que se trabajará con aerolíneas.
Sin embargo, esto aún no se aplica y algunos ecuatorianos se vieron sorprendidos, pues esperaban un mayor control, sobre todo, a ellos.
En el caso del indicado vuelo no hubo controles. Solo el personal de la aerolínea alertó a la ciudadanía para que siga las recomendaciones internacionales por el COVID-19: lavarse las manos y de presentar síntomas gripales…
Sí se hizo una toma de temperatura con una máquina que apunta a la frente a los viajeros. Eran tres personas dedicadas a eso, pero no se efectuaba a todos, algunos iban de largo. (I)






