“Una prueba previa no frena el contagio del COVID-19 en reuniones y se transmite hasta el día diez desde que se inician los síntomas”, según el infectólogo Rafael Caputi

El infectólogo Rafael Caputi afirma que el uso de la mascarilla es una de las medidas más efectivas para disminuir los casos de COVID-19. También recomienda evitar reuniones.

¿Cuál debería ser el límite máximo en las reuniones?

Dar una cifra es complicado porque obviamente si tú estás en una casa pequeña, de poco metraje, que metas diez personas ya es bastante, entonces el mensaje es una reunión con la menor cantidad de gente posible y que sea en un patio, afuera de un sitio cerrado, con muy buena ventilación, es preferible hacerla al aire libre. La gente debería estar con la mascarilla, solo sacarse al momento de comer o beber y tener el mayor distanciamiento posible.

¿Y la quema de los monigotes?

No, en lo más mínimo. La gente se pone en conjunto para ver la quema y ahí es peor. Imagínate con mascarilla y humo es difícil que la gente siga las medidas de bioseguridad.

Algunos exigen la prueba rápida, la cuantitativa o la del hisopado antes de las reuniones. ¿Cuál es la adecuada?

Es algo muy relativo porque si te haces una prueba, te puedes contagiar al día siguiente y no te las tienes que hacer al menos que tengas síntomas o creas que te has expuesto. Se cree que la prueba negativa es un salvoconducto, pero más bien da una falsa sensación de seguridad y se puede caer en el error de estar sin la mascarilla. La única que sirve es la del hisopado, categórico. Hay que esperar cinco días como mínimo desde que se está expuesto para hacerse esa prueba.

¿Cuál es el periodo en el que un positivo contagia desde que contrae el COVID-19?

Puedes contagiar desde 48 horas antes de que tengas síntomas hasta 14 días después de que lo has desarrollado. Inclusive hay un artículo que indica de que al día diez de los síntomas ya dejas de contagiar, se demostró que el día nueve se desploma el riesgo de infección. Por eso es que tú te aíslas diez días y al día once ya puedes salir siempre y cuando el paciente esté sin fiebre por más de tres días y se sienta ya en buen estado.

¿Las personas que tuvieron COVID-19 ya son inmunes?

Hasta ahora la reinfección existe pero es extremadamente rara. Existen seis casos descritos en la literatura médica que están bajo comprobación. Un caso inclusive se encuentra descrito aquí de Guayaquil. Que en un momento pueda existir eso es básicamente como sacarte la lotería. Hay seis casos descritos en la literatura mundial y hay aproximadamente 200 o 300 millones de personas contagiadas, imagínate lo raro o lo poco frecuente que debe ser una reinfección.

Hay pobladores que no tienen los cuidados de antes.

La pandemia sigue y estará por lo menos durante gran parte del 2021. Probablemente en el tercer trimestre del próximo año veremos una disminución importante de los casos. Es un virus que se propaga muy fácil, peor cuando no se usan las medidas de bioseguridad como la mascarilla, el distanciamiento o se evita el contacto sin mascarilla en las reuniones sociales. Se estima que menos del 10% de la población mundial está infectada. Para que una pandemia desaparezca se necesita por lo menos que el 70% de la población mundial ya tenga anticuerpos. En todo cuadro viral, se necesita de un contraataque que es de dos maneras. Uno es la corresponsabilidad de disminuir la propagación y es claro que la mascarilla es lo que ha dado el mayor repunte desde el punto de vista de la disminución del proceso infeccioso, esta es de todas las medidas que se difunden definitivamente la más efectiva. Luego, obviamente viene el distanciamiento físico, evitar reunirse en sitios cerrados y también el lavado de manos. Lo segundo es la vacunación. Probablemente esta se coloque en dos o tres semanas en ciertos países de Europa y en Estados Unidos, principalmente las que han dado más efectividad, la de Moderna y Pfizer. Gran parte de los primeros lotes irán a países ricos. Con suerte las dosis llegarán al Ecuador entre cuatro y seis meses después.

Hay gente reacia a vacunarse y teme efectos adversos.

Hasta ahora hay una efectividad por arriba del 94, 95% y la gente debe vacunarse. La tecnología ha avanzado enormemente. A las personas que les dieron placebo (agua destilada) en la prueba de Pfizer, nueve tuvieron infecciones severas y una, de las que recibieron realmente la dosis, la desarrolló. Con Moderna fue 11 a 0.

¿Será un solo proceso de vacuna con una o dos dosis y de allí ya uno queda inmune?

O sea, el plan es que te dé inmunidad a largo plazo, obviamente eso solamente con el paso de los meses y de los años vamos a saber que tanto obviamente te va a dar protección, pero definitivamente que si tú llegas a vacunar a gran cantidad de personas de la población y tú ves que la gran mayoría, estás hablando del 60, 70% empieza a tener anticuerpos, por obvias razones va a haber una disminución significativa de la pandemia o va a empezar a desaparecer. (I)