¿Qué hacen las redes sociales y motores de búsqueda con tus datos?

La inmensa mayoría de las redes sociales abren sus puertas a compañías externas que crean aplicaciones que se nutren en parte o totalmente de la explotación de los datos de usuarios de esas redes. En el caso de Facebook, la parte pública, es decir toda la página para algunos, únicamente el nombre, apellido y la foto para otros, no necesita autorización del usuario, explica Ryan Matzner. En cambio la utilización del resto requiere el consentimiento del interesado, afirma.

Únicamente los datos bancarios o de pago que posee Facebook están fuera de límites. No obstante, matiza Matzner, “muchas cosas que eran posibles hace cinco, seis o siete años ya no lo son porque Facebook era más abierto en esa época”. Pero cuando los datos son recabados por estas aplicaciones, escapan a Facebook o a otras redes sociales.

“Es como aplicar una regla sobre la cual Facebook no tiene jurisdicción o interés. Y no hay herramientas (para recuperarlas), aunque alguien lo prometa”, explica Chirag Shah, profesor de la Universidad de Rutgers y especialista en datos en las redes sociales. “Cuando alguien accede a esos datos, Facebook no tiene manera de saber lo que harán con ellos”, afirma Matzner. “Solo pueden creer en su palabra. Es como enviar un correo electrónico y preguntarse qué hará con él el destinatario. No lo sabes”.

MOTORES DE BÚSQUEDA

Lo que recogen