Guayaquil: Urvaseo comenzará recolección de basura este 14 de diciembre; su socio Valango lleva 26 años dando el servicio
El carro recolector de basura pasa tres veces a la semana, martes, jueves y sábado, por la noche.
Pero aquello no es suficiente para habitantes de etapas de Mucho Lote 1, como la tercera y la cuarta; de Bastión Popular y otras quienes consideran que aquello ocasiona que vecinos saquen los desperdicios en días en que el recolector no pasay los acumulen en esquinas, causando botaderos al aire libre y malestar entre dueños de viviendas afectadas por desechos que les dejan en calles y aceras que dan directo a sus casas.
También están los habitantes que a diario sacan la basura después de que el recolector pasó por el lugar.
«Debería pasar todos los días para que la gente no venga a botarnos la basura a la esquina, donde luego chamberos, recicladores y perros vienen y la desbaratan y queda todo regado», cuenta Patricia Vera, habitante.
Los botaderos de basura improvisados o al aire libre se repiten en norte, sur e incluso en el centro de Guayaquil, donde el recolector pasa a diario y donde cuadrillas de hombres de Puerto Limpio barren también las calles.
«El problema es que no sancionan. Deberían andar a diario multando a los que botan la basura luego de que el carro pasa», menciona Gabriela Larrea, habitante de la Floresta 2, sur de Guayaquil.
María José Alcívar, de la parroquia Febres Cordero, suroeste, dice que el recolector no pasa por su casa porque la calle donde vive es muy estrecha. «Ese recolector es muy grande, solo anda por las (calles) principales, por eso la gente sale a botar en los basureros (esquinas, afuera de canchas o en solares), no queda de otra».
El pedido del aumento de frecuencias, de sanciones continuas, de campañas educativas efectivas, entre otros, se replican en distintos sectores de Guayaquil, donde el servicio de recolección de basura está todavía a cargo de Puerto Limpio (formado por las compañías Valango S. A. e Hidalgo & Hidalgo), en funciones prorrogadas desde octubre del 2017 cuando vencía su contrato con el cabildo de Guayaquil.
Este consorcio brindará el servicio hasta este 13. Al día siguiente, el 14, comenzará sus operaciones Urvaseo, la firma que ganó el año anterior la licitación por $ 402’072.439,15 para recoger los desechos sólidos del cantón (menos Puná) por siete años y que está integrada por las empresas Valango, firma ecuatoriana, y Urbaser, de origen español.
Valango también fue parte de Vachagnon, la firma que recogió la basura en Guayaquil desde 1994 hasta mediados de octubre del 2010 cuando asumió Puerto Limpio.
Así, Valango lleva 26 años consecutivos en la recolección de los desechos sólidos en Guayaquil.Y ahora seguirá por siete años más junto a una nueva firma. En el proceso de licitación del 2019 incluso hubo reclamos y quejas por parte de Guayaquil Limpio, una de las participantes, donde estaba Hidalgo & Hidalgo –accionista de Puerto Limpio– que también postuló en asociación con otra firma PASA y perdió.
Urvaseo, quien preveía inicialmente presentar este miércoles las unidades con las que trabajará, 201 el total de su flota, arrancará cobrando $ 35,34 por tonelada métrica, $ 0,28 menos que Puerto Limpio, según lo anunciado en septiembre pasado por Gustavo Zúñiga, director de Aseo del Municipio de Guayaquil. Actualmente se recogen 3.600 toneladas métricas diarias en promedio (antes de la pandemia eran 4.000).
El nuevo consorcio laborará en el campamento y con el mismo personal de Puerto Limpio, aseguró Samuel Reyes Salvador, representante único de Urvaseo y gerente de Puerto Limpio, consorcio que llega a su fin.
También seguirán con las mismas frecuencias y con la misma división de subzonas, 24 en Guayaquil (como está definida desde Vachagnon), porque así estipula el contrato municipal.
Se incrementará la cantidad de vehículos, personal que barre las calles y ahora se llegará a sectores de calles estrechas como las zonas de ramales de los esteros y otras del sur y norte, agregó Salvador. De otros detalles sobre el nuevo servicio de recolección de desechos se hablará mañana en otra entrega.
César Cárdenas, director del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos de Guayaquil:
‘Deben cambiarse aspectos del contrato para tener un servicio eficiente’
«El servicio que ha prestado hasta ahora la empresa de recolección de basura ha sido realmente deficiente porque no toma en cuenta varios factores.
Uno, el estricto cumplimiento de los horarios de recolección de basura que no se cumple y eso inunda de basura en algunos sectores.
Tampoco se han desarrollado campañas de comunicación intensivas que permitan que la gente primero conozca los horarios y segundo, tenga prácticas responsables con la ciudad.
Tercero, el tema también cruza por la separación de la basura en el origen… Debería haber vehículos especiales, por ejemplo, para recolectar desechos orgánicos que se usan en la alimentación, que son miles de toneladas…
La ciudad pierde dinero porque tampoco se separan las cosas de fácil reciclaje como cartón, papel, botellas tanto plásticas como de vidrio.
Lamentablemente el contrato no señala ninguna cláusula en relación con estos temas. Y lo otro es que el contrato no debería ser de carácter perimetral, inclusive debería ser de carácter domiciliario donde más se pueda… Mientras no se cambien esas cosas realmente Guayaquil está destinada a no tener un eficiente servicio«. (I)