
Cooperativas de ahorro y crédito se unen para evitar convertirse en bancos
Cooperativas de ahorro y crédito se unen para evitar convertirse en bancos. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Las cooperativas de ahorro y crédito presentarán un demanda de inconstitucionalidad a la Ley de Integridad Pública.
Las cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador buscan estrategias para revertir la disposición transitoria décima primera de la Ley Orgánica de Integridad Pública. En esta parte de la normativa aprobada en segundo debate por la Asamblea Nacional se establece que algunas cooperativas deberían transformarse en bancos.
La disposición décima primera establece que en el término de noventa (90) días contados a partir de la posesión de los miembros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, se emitirá la regulación necesaria para identificar a las cooperativas de ahorro y crédito con la finalidad de proteger los ahorros de sus depositantes en las localidades donde operan y preservar su estabilidad financiera, previo análisis de interconexión y riesgo sistémico.
Según Juan Pablo Guerra, gerente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (Ucacsur), esta disposición podría forzar a las cooperativas a convertirse en bancos, “sin respetar la voluntad de los socios ni el modelo cooperativo, lo que es inconstitucional, aunque existan criterios de riesgo sistémico”.
Guerra dice que hay que entender que el pasado 19 de marzo, la Junta de Política y Regulación Financiera emitió la resolución 0141, donde se definen conceptos como importancia sistémica e interconexión.
¿Qué es la importancia sistémica?
Guerra responde que son aquellas instituciones que, por su tamaño y características, podrían provocar un efecto de contagio en todo el sistema financiero, generando pérdidas económicas y pérdida de confianza de las personas, lo que afectaría la economía real.
La normativa establece un índice de importancia sistémica que evalúa a todas las cooperativas según parámetros como:
- Tamaño de activos.
- Interconexión (activos y pasivos dentro del sistema financiero).
- Sustituibilidad (depósitos, cartera de crédito, puntos de atención).
- Complejidad (inversiones en acciones u obligaciones).
Cada categoría tiene un peso, y con esta información financiera se determina si una cooperativa tiene peso sistémico o no, señala Guerra.
¿Qué es la interconexión en el sector financiero?
Según Guerra, la interconexión es el grado de relación financiera entre instituciones y cómo el deterioro de una puede afectar al resto. Se establece analizando activos y pasivos compartidos, valores en circulación y la zona de operación.
Esto abre la puerta a que, antes de que se haga un análisis técnico, la Junta emita cualquier regulación, incluso cambiar requisitos como el patrimonio, elevándolo. De esta forma se afectaría al sector sin un análisis técnico profundo y sin considerar los derechos de los socios.
La preocupación existe en el sector cooperativo
Guerra dice que se suele pensar que solo las cooperativas grandes pueden generar riesgo sistémico, y si bien es cierto que tienen mayor cobertura, esto no significa que estén mal gestionadas.
Una cooperativa puede tener excelentes indicadores financieros y, aun así, ser declarada de importancia sistémica, agrega.
Este proceso, si se quiere realizar, requiere una reforma constitucional, porque una cooperativa es una sociedad de personas y no puede transformarse en banco sin el consentimiento de sus socios.
Las criticas a los gerentes de las cooperativas
En la actualidad, hay críticas en redes sociales sobre el tiempo de permanencia de los gerentes. Sin embargo, dice Guerra, los gerentes son de libre remoción por parte del Consejo de Administración elegido por los socios.
“Si un gerente tiene buenos resultados y la cooperativa está bien gestionada, no hay problema en que se mantenga”, aclara.
Pero, si un gerente actúa como dueño o busca legar la cooperativa a su familia, esa situación sí es inadecuada y debe corregirse, reconoce Guerra.
Las acciones del sector cooperativo
Guerra dice que hasta finales de esta semana presentarán una demanda de inconstitucionalidad.
Además, realizan el trabajo articulado con cooperativas para informar a socios y colaboradores.
El sector cooperativo también pedirá una audiencia con el presidente de la República, Daniel Noboa,para explicar técnicamente las consecuencias de esta disposición transitoria introducida por la Asamblea.
Y, finalmente, un equipo técnico preparará las propuestas técnicas y regulatorias a la Junta para un control adecuado sin violentar la Constitución.