
Cómo funciona el método Webster que se utiliza en las elecciones
Cómo funciona el método Webster que se utiliza en las elecciones 2025 en Ecuador. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Método Webster
El método Webster asigna escaños en las elecciones 2025 de forma proporcional, en busca de equidad y pluralidad en la Asamblea Nacional.
El método Webster es una fórmula matemática utilizada en Ecuador para asignar escaños en la Asamblea Nacional de manera proporcional en las elecciones 2025.
Implementado tras las reformas al Código de la Democracia en 2020, este método se aplica en las elecciones legislativas desde 2021, incluyendo las más recientes del 9 de febrero de 2025.
A diferencia del método D’Hondt, que favorece a las mayorías, el método Webster divide la votación total de cada lista entre una serie de números impares (1, 3, 5, 7, etc.), según el número de curules disponibles en cada circunscripción.
Esta división permite una distribución más equitativa de escaños, facilitando la representación de minorías políticas en la Asamblea Nacional.
Proceso de asignación de escaños con el método Webster en las elecciones Ecuador 2025
Una vez contabilizados los votos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) divide la votación total de cada lista entre los números impares mencionados. Los resultados de estas divisiones se ordenan de mayor a menor, y los escaños se asignan a las listas que obtienen los cocientes más altos.
Por ejemplo, si una provincia tiene derecho a cuatro asambleístas, se seleccionarán los cuatro cocientes más altos para determinar las listas ganadoras.
Este procedimiento asegura que las listas con mayor votación obtengan más escaños, pero también permite que listas con menos votos puedan acceder a representación, promoviendo así una Asamblea más plural y diversa.
📌Hasta el momento, 1️⃣7️⃣ provincias, han concluido el procesamiento de actas de escrutinio en todas las dignidades de las #EleccionesEcuador2025. 🇪🇨
Conoce el detalle ⬇️#InformaciónOficialCNE ✅ pic.twitter.com/tZKiyGA5JT
— cnegobec (@cnegobec) February 12, 2025
De esta manera, el método Webster busca equilibrar la proporcionalidad y la equidad en la representación política.
Ventajas del método Webster
El método Webster es reconocido por su capacidad para proporcionar una representación más justa y equitativa en órganos colegiados como la Asamblea Nacional.
Al utilizar divisores impares, este método reduce la ventaja que podrían tener las listas mayoritarias bajo otros sistemas. Esto permite una distribución de escaños que refleja de manera más precisa la diversidad de preferencias del electorado.
Además, al facilitar la inclusión de minorías políticas, el método contribuye a una mayor pluralidad en la toma de decisiones legislativas y asegurando que una gama más amplia de voces y perspectivas esté representada en el proceso legislativo.
Implementación en las elecciones de 2025
En las elecciones del 9 de febrero de 2025, el método Webster se aplicó para asignar los 151 escaños de la Asamblea Nacional. Esto debido a un incremento de 14 curules respecto al período anterior debido al crecimiento poblacional registrado en el último censo.
Este aumento en el número de asambleístas permitió una aplicación del método, potenciando la representación proporcional y equitativa en el órgano legislativo.
Resultados elecciones 2025 Ecuador
Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, obtiene hasta el momento 4 457 331 votos en la primera vuelta presidencial, lo que representa el 43,95% de los sufragios. Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), alcanzó 4 480 806 votos, con el 44,18%. La diferencia entre ambos fue de 25 475 votos.
El Consejo Nacional Electoral procesó 41 344 actas, lo que equivale al 99,52% del total con corte de las 11:15. De estas, 40 945 fueron consideradas válidas, mientras que 399 presentaron novedades, lo que representa el 0,96%.