Cómo afecta la bajada de tipos del BCE a mis ahorros
El Banco Central Europeo anunció nuevas rebajas para el mes de diciembre: aplicando a partir de ahora un 3% a los depósitos. Un nuevo recorte que ha provocado que la mayoría de los bancos hayan optado por modificar el interés que ofrecen sus cuentas remuneradas. Pero, ¿cómo afectan estos movimientos a nuestros ahorros?. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Bajada de tipos del BCE
El Banco Central Europeo lleva ya varios meses con su política de recortes, rebajando el precio del dinero desde el 4’5% hasta alcanzar el 3% actual. Un movimiento que supone el cuarto recorte de precio desde el mes de junio y que, pese a no ser una sorpresa, ha causado una serie de movimientos en la mayoría de las entidades, que han trasladado estas rebajas a las cuentas remuneradas: como resultado, tenemos una disminución en el interés que ofrecen estas cuentas.
Pero, ¿cómo afectan las bajadas de tipos al dinero que tenemos ahorrado en nuestra cuenta y que hasta ahora estaba generando una cierta rentabilidad? Es importante conocer esta relación para, en función de la cantidad ahorrada y sus efectos, tomar una decisión al respecto para lograr obtener una mayor rentabilidad.
Una menor rentabilidad en el corto plazo
El principal impacto lo observamos, como ya hemos anticipado, en las cuentas remuneradas. Pero, además, también en los depósitos y en las Letras del Tesoro. En su conjunto, son los tres instrumentos financieros que mayor popularidad han alcanzado durante los últimos meses, sirviendo como fórmula para amortiguar la pérdida de valor de nuestro dinero como consecuencia de la inflación.
Con esta nueva bajada, vamos a notar cómo los intereses generados por todas las herramientas mencionadas van a caer en picado. Las Letras del Tesoro han pasado de un rendimiento bruto de un 3,32% hasta alcanzar el 2,2% actual, como informan desde la OCU. Además, la rentabilidad media de los depósitos también ha caído, pasando de los 2’05% hasta alcanzar el 1’84% para una cantidad media de 6.000 euros.
¿Y en el largo plazo?
Las noticias no son mucho mejores para todos aquellos que tienen previsto invertir en el largo plazo con los bonos y obligaciones del Estado, puesto que el interés se ha rebajado bastante hasta alcanzar el 2’8% anual. Por lo que tendremos que valorar si queremos acometer este tipo de inversiones, al interés actual, con la contrapartida de no poder acceder a él durante los próximos años.
No obstante, si invertiste hace un año, durante estos 12 meses tu dinero se habrá revalorizado en torno al 3’5% este año, situándose por encima de la mayoría de las opciones que encontramos actualmente en el mercado. Siendo uno de los escenarios más favorables de todos los que tenemos actualmente en términos de rentabilidad.
Como hemos podido comprobar, la consecuencia directa de una bajada de tipos del BCE es una pérdida inmediata de rentabilidad en el dinero que tenemos ahorrado. Pese a que todavía quedan algunas opciones que pueden ser algo más atractivas, conviene estar atentos al mercado para identificar cuáles son las opciones que presentan las diferentes entidades, puesto que puede que nos encontremos con alguna sorpresa en forma de cuenta remunerada que, efectivamente, merezca la pena y sirva para captar nuevos clientes.