El Chipipe de los mitos
La mejor evidencia que se tiene son los restos de la cultura las Vegas, que precisamente poblaron esa zona. Esos viejos huesos, menciona Lavayen, fueron teñidos de rojo.
“Se cree que los antiguos habitantes lo hicieron como un recuerdo de la tierra roja de donde venían”, explica este historiador, quien dice que para los más escépticos el Museo de los Amantes de Sumpa tiene esta colección de osamentas.
Lo ancestral
La G y la CH son los vocablos etno-ancestrales que fueron más utilizados en Santa Elena. Lavayen lo sabe y para demostrarlo cita algunas localidades de la provincia que dan fe de eso:
Chanduy, Colonche, Sacachún, Pechiche, Chuyuipe, Chipipe. En fin, la CH predomina.
“Estas letras son base fonética para un sinnúmero de pueblos, personas o cosas”, relata el historiador, quien sobre este tema ha publicado el libro ‘Mochica y Sumpa’ con su propia teoría.
“Se menciona que Chipipe en un vocablo ancestral denominado Mochica Chimú y que pudiera significar playa rojiza”, explica y dice que entre sus variantes de significado también se cuenta que es una entrante de agua, una ensenada.
Lo más cercano a su forma






