Estados Unidos también le quiere pedir cuentas al detenido líder del cartel de los Caballeros Templarios.
videos : fotogalerías : infografías : audios
27-Feb 08:31 pm Fernando Pinilla Bautizó su e-book
27-Feb 07:08 pm El paso del Diplomático
27-Feb 05:49 pm Ofrecerán curso de actualización para los cardiólogos
27-Feb 05:47 pm Hombres interpretan roles femeninos de comerciales
27-Feb 05:29 pm Policías rescatan a un anciano que caminaba en medio de autopista
Estados Unidos y Cuba podrían reabrir sus respectivas embajadas antes de la Cumbre de las Américas, en abril, a pesar de los temas que quedaron pendientes al fin de la segunda ronda de negociaciones, dijo la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson.
Jacobson afirmó que Estados Unidos está «trabajando duramente» para resolver esos temas pendientes, en especial la remoción de Cuba de la lista del Departamento de Estado sobre terrorismo, una medida que «podemos hacerla a tiempo para la Cumbre de las Américas», añadió.
La remoción de Cuba del listado sobre estados que promueven el terrorismo, dijo Jacobson, es «un proceso que está en marcha».
Poco antes, la jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, aseguró que la retirada de Cuba de esa lista «no es una condición» para alcanzar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, pero que el tema era «una prioridad» para su país.
Las negociaciones de la jornada sirvieron para «hacer importantes progresos», añadió Jacobson, aunque señaló que en algunos temas «serán necesarias más discusiones».
«Tendremos que llevar algunos aspectos de retorno a nuestros jefes», en especial por interpretaciones divergentes de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, dijo.
Algunos de los aspectos en discusión, aseguró, «están cerca de una resolución», pero no abundó en detalles.
Hablando en español, Jacobson apuntó que «hemos avanzado en muchos temas. Vamos a continuar discutiendo los temas porque creo que las dos partes, especialmente nosotros, estamos comprometidos en llegar al fin del proceso, que es restablecer las relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas». (I)
Un grupo de peruanos saldrá a las calles de Lima este viernes en rechazo a lo que denominan ‘TV basura’ que supuestamente vulnera la ley de protección al menor, una marcha que incluso cuenta con el apoyo del presidente Ollanta Humala.
«Yo quisiera ir, ojalá tenga tiempo para ir a marchar, porque tengo hijos. A mí me preocupa qué están viendo mis hijos», dijo el presidente, quien mostró su voluntad de unirse a esta marcha liderada por el colegio de Periodistas de Lima, Colegio de Psicólogos del Perú y organizaciones civiles de jóvenes. El mandatario aseguró que la marcha de la sociedad es una llamada de atención a revisar la programación «para generar valores y no violencia en la juventud».
Para los críticos de la llamada «TV Basura» o telebasura, esta es conformada por programas que no tienen respeto a la intimidad de la persona y buscan convertir en espectáculo la vida de personajes que aparentemente se prestan a ser manipulados a cambio de la fama.
Entre ellos citan a programas denominados «Esto es Guerra» y «Combate» una especie de «reality» concurso de jóvenes ligeros de ropa, quienes se ven envueltos en escandalosos romances y rupturas.
Protesta recorrerá televisoras
«La ley de radio y televisión establece que los programas trasmitidos en horario familiar de 06H00 a 22H00 local deben evitar contenidos violentos y obscenos que afecten valores inherentes a la familia, niños y adolescentes», dijo a la AFP Max Obregón, decano del Colegio de Periodista de Lima.
La protesta es para llamar la atención y exigir al Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORT), integrado por los dueños de los medios entre otros, a cumplir con sus funciones de vigilante de la norma. La marcha llegará hasta todos los canales de señal abierta e incluso advierten que, si no hay cambios, podrían incluso enfilar sus dardos hacia los auspiciadores de los programas.
Según el periodista de espectáculos del Diario El Comercio, Fernando Vivas, el lugar común en este tipo de programas en Perú, es exhibir «la miseria y la frivolidad humanas, el relajo de valores tradicionales como fidelidad y la afirmación de conductas ilícitas o provocadoras». Aunque también considera que puede ser algo así como una revancha de los «geeks activistas» (que participan en la marcha) frente a los frívolos, apolíticos y apolíneos guerreros», de la TV.
«Cuando se habla de televisión basura, creo que no se advierte cuan peligrosa es. Existe una adicción, así como a la pasta básica. Se expande como el estiércol. Es tiempo de tomar medidas porque se ha producido el acostumbramiento a la basura, y si usted no le da, la gente reclama a la basura», dijo a la prensa, Marco Aurelio Denegri, un respetado lingüista peruano.
Venezuela revisó programación en 2014
El rechazo a la llamada telebasura también ha sido debate en la región. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ordenó en enero del 2014 la revisión de toda la programación televisiva tras acusar a los medios de comunicación de difundir telenovelas que fomentan la violencia.
Muy criticado fue alguna vez el «reality show» de la abogada peruana Laura Bozzo a fines de los 90, en cuyo programa las parejas hasta se agarraban a trompadas, y que terminó exportándose a varios países de Latinoamérica.
Para León Trahtemberg, magíster en Educación y reconocido investigador de la educación peruana, «los medios, más allá de su tarea de informar y entretener, educan en la medida que presentan modelos de vida, conductas». No obstante, dice, «los medios son uno más de los actores sociales que tienen impacto educativo en el país».
En la otra orilla de la protesta están los que rechazan la marcha y señalan que el ciudadano está en la libertad de elegir los programas que quiere ver.
«Si alguien quiere que ‘Esto es guerra’ o cualquier programa que no le guste o no comulgue con tu realidad, salga del aire, lo único que tienes que hacer es no verlo», dijo Rodrigo Gonzales, conductor de «Amor, amor, amor», uno de los programas de espectáculos que también ha sido considerado como «telebasura».
Luis Ángel Pinasco, actor y exconductor de programas de entretenimiento, dijo que la televisión es producto de las necesidades de la sociedad y «ni con mil marchas va cambiar la situación».(I)
Leonard Nimoy, actor conocido por su rol de «Sr.Spock» en la serie Star Trek («Viaje a las estrellas»), murió este
videos : fotogalerías : infografías : audios
27-Feb 08:31 pm Fernando Pinilla Bautizó su e-book
27-Feb 07:08 pm El paso del Diplomático
27-Feb 05:49 pm Ofrecerán curso de actualización para los cardiólogos
27-Feb 05:47 pm Hombres interpretan roles femeninos de comerciales
27-Feb 05:29 pm Policías rescatan a un anciano que caminaba en medio de autopista
videos : fotogalerías : infografías : audios
27-Feb 08:31 pm Fernando Pinilla Bautizó su e-book
27-Feb 07:08 pm El paso del Diplomático
27-Feb 05:49 pm Ofrecerán curso de actualización para los cardiólogos
27-Feb 05:47 pm Hombres interpretan roles femeninos de comerciales
27-Feb 05:29 pm Policías rescatan a un anciano que caminaba en medio de autopista
El secretario ejecutivo de la coalición opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, afirmó este viernes que, luego de 26 años de la revuelta popular conocida como el «Caracazo», los tiempos han sido de «negación de la justicia» para las víctimas.
De los «26 años del Caracazo, más de la mitad, 16, han ocurrido bajo el régimen chavomadurista, han sido años de absoluta impunidad, han sido años de negación de la justicia», dijo en una rueda de prensa Torrealba, refiriéndose al periodo gobernado por el fallecido Hugo Chávez (1999-2013) y su sucesor y actual presidente, Nicolás Maduro.
Estos «han sido años en el que las únicas víctimas que han obtenido algún tipo de justicia han sido porque han acudido al Sistema Interamericano de Derechos Humanos», añadió el secretario de la MUD, plataforma que agrupa a la mayoría de los partidos de oposición, y quien no especificó casos.
La revuelta popular conocida como «Caracazo» inicio el 27 de febrero de 1989, durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, en las barriadas pobres de la capital venezolana en rechazo a las alzas de precios y tarifas exigidas por el Fondo Monetario Internacional.
La jornada de disturbios fue sofocada a tiros por militares y policías y dejó un número aún no determinado de muertes que se estima entre 300 a 3.000.
Anualmente el chavismo exalta este evento como el suceso que impulsó al nacimiento de la llamada revolución bolivariana y que este año prevé conmemorar con varios actos y una marcha mañana en el centro de Caracas.
Estos actos también fueron cuestionados por Torrealba quien consideró aquella jornada como «un día luctuoso, del que centenares de familias tienen el recuerdo amargo de la violencia».
«Este proyecto autoritario, que es temporalmente inquilino de Miraflores (sede del Ejecutivo venezolano), tiene la mala costumbre de convertir en fiesta lo que son tragedias», dijo. (I)
La Justicia argentina declaró la nulidad de la causa «del maletín», que investigaba la entrada a Argentina de un empresario venezolano con una maleta cargada con 800.000 dólares supuestamente destinados a financiar la campaña electoral del oficialismo.
La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal declaró que prescribió la causa que se seguía en Argentina al rechazar un recurso de casación interpuesto por la fiscalía, según fuentes judiciales.
La investigación se centraba en la figura del empresario venezolano, hoy afincado en Estados Unidos, Guido Alejandro Antonini Wilson, que introdujo en 2007 el dinero en Argentina.
El tribunal ratificó así una resolución que había confirmado la extinción de la acción penal respecto otros dos imputados en la causa, entre ellos Claudio Uberti, un ex alto funcionario del Gobierno del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y que comandaba la comitiva del avión que transportó a Argentina el maletín con el dinero.
«La decisión ha sido revisada y confirmada por la Cámara de Apelaciones y el impugnante no ha argumentado adecuadamente la existencia de una cuestión federal, que habilite la intervención de esta Cámara como tribunal intermedio», sostuvieron los magistrados en el fallo unánime.
El «caso del maletín» se convirtió en un escándalo político y judicial en Argentina después de que el propio Wilson y fiscales de Estados Unidos apuntasen que el dinero procedía de Venezuela y estaba presuntamente destinado a financiar la campaña electoral de Cristina Fernández, extremo que siempre fue negado por los gobiernos de Caracas y Buenos Aires. (I)
«Apple utiliza actualmente nuestra tecnología sin autorización y solicitamos, por tanto, la ayuda del tribunal y del ITC».
«Discutirán una serie de cuestiones, incluida la seguridad, el desarrollo económico, y el apoyo», informan.
Servando Gómez aprovechó internet e inclusive medios de televisión para difundir su mensaje.
Se había convertido en una figura central de la política rusa tras la disolución de la Unión Soviética.
Ambos países cerraron su segunda jornada de diálogo con «progresos» en el restablecimiento de las relaciones.
El Defensor del Pueblo de Venezuela responde a sus críticos y asegura que vela por los derechos de todos.
Una vez más la comunidad inmigrante de EEUU es víctima de la discriminación de un funcionario electo.
Dos periodistas venezolanas pusieron en marcha un proyecto a los que pocos apostarían en aquel país.
El operativo que derivó en la detención de Flavio Gómez Martínez, alias El Flavio, tuvo lugar en Mérida.
El mal tiempo en el centro del país, mantienen varias carreteras congeladas lo que ha provocado serios accidentes.
Mars One, el proyecto que prepara una misión sin retorno para establecer en 2025 colonia permanente en Marte.
Hospital sugirió a la familia de un indocumentado desconectarlo y la donación de sus órganos.
La tasa de desempleo en enero de 2015 fue del 4.6% para los varones y la de las mujeres fue del 4.36%.
Un mensajero suyo fue la clave para ubicar al criminal más buscado en todo México, según revelaron autoridades.