Barack Obama defiende la solución de dos Estados para Cercano Oriente

El presidente estadounidense, Barack Obama, defendió la solución de dos Estados para Cercano Oriente en una entrevista con el «Huffington Post», en una clara crítica a la postura del reelegido primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Tras la victoria electoral de Netanyahu, Obama le advirtió de que «una solución de dos Estados es el único camino para garantizar la seguridad de Israel a largo plazo, si quiere seguir siendo un Estado judío y democrático», según relató el mandatario en la entrevista.

Obama se refirió al distanciamiento de Netanyahu respecto a la solución de dos Estados durante la campaña electoral. «Tomamos su palabra cuando dijo que (la solución de dos Estados) no ocurriría durante su mandato, así que tenemos que evaluar que opciones hay para garantizar que no habrá una situación caótica en la región», explicó.

«Será difícil encontrar un camino en el que la gente crea seriamente que es posible negociar», dijo Obama a Netanyahu en la conversación telefónica que ambos mantuvieron el jueves.

A pesar de los desacuerdos políticos, Obama aseguró que continuará la cooperación militar y de los servicios de inteligencia con Israel.

«Pero seguiremos insistiendo en que, desde nuestro punto de vista, el estatus quo es insostenible. Y que, a la vez que tenemos en cuenta la seguridad de Israel, no podemos mantener perpetuamente el estatus quo, expandir asentamientos. Esa no es la receta para la estabilidad en la región», advirtió el presidente estadounidense. (I)

Socialistas ganan sin mayoría en región española de Andalucía

El Partido socialista (PSOE) mantendrá el poder en Andalucía, la región más poblada de España, según los resultados parciales de las elecciones regionales celebradas este domingo que elevarían a los antiliberales de Podemos a la tercera fuerza política.

Con el 73,86% del voto escrutado, los socialistas, en el poder en Andalucía desde 1982, obtienen un 36,65% de los votos, con lo que ocuparían 49 de los 109 escaños del parlamento regional, según los resultados difundidos por el gobierno andaluz.

El PSOE, liderado en Andalucía por Susana Díaz, una figura en auge de la política española, pierde votos respecto a 2012 pero ganaría por ahora dos diputados más, quedándose a seis escaños de la mayoría absoluta (55), por lo que deberá buscar alianzas para gobernar.

Por su parte, la formación de izquierda radical Podemos, liderada en esta región por la eurodiputada Teresa Rodríguez, de 33 años, se convierte en la tercera fuerza de la región con un 14,9% de los votos y 15 diputados, algo por debajo de los pronosticado por las encuestas.

El principal perjudicado es el conservador Partido Popular, formación del jefe de gobierno español Mariano Rajoy, que sufre un duro revés en este feudo socialista con el 25,73% de los votos y 33 diputados, contra 40,7% y 50 diputados en 2012.

Más de 6,5 millones de personas, de los 8,4 millones de esta vasta región meridional, estaban llamadas a las urnas este domingo en la primera de las cuatro citas electorales en España en 2015, que se anuncia como el año del fin del bipartidismo de socialistas y conservadores.

Sin embargo, en Andalucía los dos grandes partidos resisten el envite de las nuevas formaciones como Podemos y Ciudadanos (centroderecha), nacido en 2006 en Cataluña y que ahora da el salto a España con una apuesta por la regeneración política.

Este partido puede tener la llave de la gobernabilidad en la región con 8 diputados y el 8,92% de los votos según los resultados parciales. Por su parte, Podemos, aliado del griego Syriza y afín a la izquierda latinoamericana -su número tres asesoró a Hugo Chávez-, descartó en la campaña cualquier coalición postelectoral.

En última posición aparecen los hasta ahora socios del PSOE, los ecolocomunistas de Izquierda Unida, con un 6,95% de los votos y 4 diputados. (I)

Falleció el líder fundador del Singapur moderno

Lee Kuan Yew, el ex primer ministro de Singapur y arquitecto de la rápida transformación de la pequeña ciudad estado del sudeste asiático desde una colonia británica hasta un centro financiero y de comercio mundial, murió el lunes a los 91 años, anunció el Gobierno.

Aunque Lee se había retirado de la vida pública y política en los últimos años, todavía era visto como una figura influyente en el gobierno del primer ministro Lee Hsien Loong, su hijo mayor.

«El señor Lee murió en paz en el Hospital General de Singapur hoy a las 3.18 A.M.», anunció el comunicado.

«Harry» Lee se convirtió en el primer ministro de Singapur en 1959 y se mantuvo en el poder por más de tres décadas, supervisando la transformación de la isla desde un lugar atrasado infestado de malaria a una de las naciones más prósperas de Asia.

Incluso después de haber dejado su puesto como líder, con su fuerte carácter Lee nunca se alejó demasiado del proceso de toma de decisiones y mantuvo un puesto a nivel de Gabinete hasta el 2011. Fue miembro del parlamento hasta su muerte.

Lee combinó políticas amigables hacia los mercados con controles estrictos sobre la prensa, la libre expresión y sobre sus oponentes políticos. Algunos lo elogiaban como un visionario y otros lo acusaban de autoritario.

La muerte de Lee y el esperado retiro de su hijo dentro de los próximos años marcarán el fin de una era, pero los líderes de la industria dicen que cualquier cambio de este tipo tendrá poco impacto en los negocios de la ciudad estado, reconocida por sus robustas instituciones.

Lee fue cofundador del Partido de Acción del Pueblo (PAP), que ha gobernado Singapur desde 1959 y liderado el flamante país cuando se separó de Malasia en 1965.

Dejó su puesto como primer ministro en 1990, pasando el poder a Goh Chok Tong, pero siguió influyendo como un ministro en el gabinete de Goh y subsecuentemente como «ministro mentor» cuando su hijo mayor Lee Hsien Loong se convirtió en primer ministro en el 2004.

Lee padre dejó el Gabinete en el 2011 y redujo sus apariciones públicas en los últimos meses debido a su edad y declinante salud. (I)

Los 7 niños muertos en incendio en Nueva York serán enterrados en Israel

Los siete hermanos de entre 5 y 16 años que murieron el sábado en un incendio en Nueva York serán despedidos hoy en un funeral en la ciudad y sus restos se trasladarán posteriormente a Israel para ser enterrados.

Los menores, miembros de una familia de judíos ortodoxos, dormían en su vivienda del barrio de Midwood, en Brooklyn, cuando una placa eléctrica utilizada para mantener comida caliente falló e inició un fuego que se extendió rápidamente por toda la casa.

Solo la madre y una de sus hijas, de 15 años, sobrevivieron, al saltar desde una ventana en el segundo piso del edificio, y continúan hoy ingresadas en estado crítico.

Siguiendo la tradición judía, que establece que los funerales deben celebrarse cuanto antes tras la muerte, los niños fallecidos serán despedidos hoy en una ceremonia a partir de las 15.00 hora local (19.00 GMT), informó el concejal Mark D. Levine.

Los cuerpos serán luego enterrados en Israel, donde la familia vivió hasta hace unos dos años.

El padre de la familia, Gabriel Sasson, un hombre muy religioso según dijeron los vecinos a medios locales, se encontraba participando en una actividad con motivo del Sabbath cuando se registró el incendio.

Las autoridades indicaron que el fuego inició por un fallo en una placa eléctrica instalada en la cocina y que era utilizada por la familia para mantener comida caliente para el día siguiente.

La práctica es habitual entre los judíos ortodoxos, que tienen prohibido encender fuegos o aparatos eléctricos durante el Sabbath.

En el incendio murieron tres niñas de 6, 11 y 16 años junto a cuatro niños de 5, 8, 10 y 12 años, que fueron atrapados por las llamas que ascendieron rápidamente al segundo piso de la vivienda unifamiliar, desde la cocina situada en la planta principal.

El incendio es el peor que se registra en Nueva York desde marzo de 2007, cuando diez inmigrantes de Mali, incluidos nueve niños, murieron en un fuego declarado en una vivienda de madera en el Bronx. (I)

Realizan funeral de niños muertos por el fuego en Brooklyn

Los restos de los siete hermanos de entre cinco y 16 años serán trasladados a Israel para ser enterrados.

Niña que pidió eutanasia en Chile cambió de parecer

«Hay gente que me ha hecho cambiar mi forma de pensar», declaró la pequeña de 14 años que padece fibrosis quística.

De temas divinos y terrenales, habla el Papa

Sobre la Virgen de Guadalupe, narcotráfico y los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, habla el Papa.

Valentina Alazraki cumplió su sueño

Con esta entrevista exclusiva, Valentina Alazraki hizo realidad uno de los sueños de su vida.

EEUU investiga autenticidad de amenazas de ISIS contra militares

Las autoridades tratan de verificar si es que un grupo yihadista tiene información sobre militares estadounidenses.

Derecha francesa lidera los resultados en elecciones departamentales

La oposición de derecha del expresidente Nicolas Sarkzoy encabeza los resultados de la primera vuelta de las elecciones departamentales francesas, echando por tierra las esperanzas del Frente Nacional (extrema derecha), que esperaba aparecer como el primer partido de Francia.

Por su parte, el gubernamental Partido Socialista, al que se vaticinaba una rotunda derrota, limitó las pérdidas, y el conjunto de la izquierda quedó en segundo lugar.

El resultado de estas elecciones era escrutado con un interés superior al de simples comicios locales, ya que muchos lo consideran un primer test para la próxima presidencial de 2017.

Según las estimaciones de los institutos de sondeo, el partido de derecha UMP, del expresidente Nicolas Sarkozy, y sus aliados centristas obtendrían entre 29,7% y 32,5% de los votos.

La izquierda totalizaría entre 23,2% y 32,7%, pero el Partido Socialista solo alcanza entre 19,7% y 24%.

Pese a un resultado próximo al de la derecha para toda la izquierda, la desunión entre el PS y el Frente de Izquierda y los ecologistas podría privarla de un gran número de escaños.

Situación política

La izquierda gobernaba hasta ahora en 61 departamentos, muchos de los cuales podrían pasar a la derecha en la segunda vuelta, prevista el 29 de marzo.

El Frente Nacional, al que las encuestas previas a la elección auguraban 30%, obtendría entre 24,5% y 26,4%.

Unos 43 millones de electores estaban llamados a las urnas en estas elecciones celebradas en toda Francia, salvo París y Lyon, ciudades en que las funciones de los consejos departamentales son ejercidas por otras instancias.

La abstención fue inferior a lo que se esperaba: entre 48,5 y 49,5%, es decir, cerca de un elector de cada dos.

El Frente Nacional, al que las encuestas daban como vencedor de estos comicios en las últimas semanas, «no es el primer partido político de Francia», se congratuló el primer ministro, Manuel Valls, que llamó a hacer frente contra la extrema derecha en la segunda vuelta votando por el candidato que lo enfrente, sea éste de izquierda o de derecha.

Valls aseguró que el resultado de la mayoría gubernamental es «honroso».

Le Pen pide dimisión

Por el contrario, la presidenta del FN, Marine Le Pen, consideró que ante los resultados obtenidos por los socialistas, el gobierno de Valls debería «presentar su dimisión».

El dirigente del principal partido de la oposición de derecha, el expresidente Nicolas Sarkozy, afirmó que «la alternancia está en marcha» y «nada la detendrá».

Pero respecto al llamado a hacer frente contra la extrema derecha, Sarkozy afirmó que en los departamentos en que los candidatos de la UMP no pasen a la segunda vuelta, su partido «no llamará a votar ni por el Frente Nacional ni por la izquierda».

El FN ambicionaba, sin proclamarlo abiertamente, ganar entre uno y cuatro departamentos en estas elecciones.

Un año después de su avance en las elecciones municipales y europeas de 2014, el partido de Marine Le Pen ha impuesto en el tablero político francés su discurso antieuropeo, antisistema y antiinmigración, y no oculta sus ambiciones presidenciales.

El domingo consiguió mantener su nivel de las europeas, y logró su objetivo de implantarse localmente, pero no el de ocupar el primer lugar a nivel nacional.

Pese a ello, Marine Le Pen calificó de «hazaña» el resultado de su partido, sosteniendo que sobrepasó el de las europeas.

«Dentro de unos meses seguiremos con las regiones, y luego partiremos al asalto del Elíseo», el palacio presidencial francés, declaró durante la campaña Marine Le Pen, aludiendo a las elecciones regionales de fines de 2015 y a la presidencial de 2017. (I)

Michelle Obama termina su gira asiática en defensa de enseñanza de las niñas

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, concluyó hoy su gira por Japón y Camboya destinada a promover la educación de las chicas a través de la iniciativa «Lets Girl Learn» (Dejen que las niñas aprendan).

La primera dama camboyana, Bun Rany, y el ministro de Educación, Hang Chuon Naron, despidieron a Michelle Obama en el aeropuerto de Siem Reap, en el norte de Camboya, donde transcurrió la agenda oficial entre visitas a colegios, lugares históricos y entrevistas.

La mujer del presidente estadounidense instó a las estudiantes camboyanas con las que se reunió, y a todas aquellas que la escucharon, a estudiar y perseguir sus sueños.

«Había gente que me decía que no era lo suficientemente inteligente para la universidad, para estudiar Derecho. No les hice caso. Vosotras tampoco tenéis que hacerles caso», dijo Michelle Obama el sábado a diez alumnas del centro de secundaria Hun Sen Prasat Bakong en Siem Reap, según el diario local «Phnom Penh Post».

Michelle Obama se graduó en la universidad de Princeton en 1985 y obtuvo su titularidad en Derecho dos años más tarde en Harvard Law School (ambas en Estados Unidos).

La primera dama norteamericana también instó a las jóvenes a defender las cosas que merecen la pena, como la educación, la sanidad, la igualdad, las libertades.

Cerca de 1,5 millones de camboyanas, según la emisora VoA, cursan estudios Camboya, una nación donde las hijas se quedan tradicionalmente en casa para cuidar de los hermanos menores y ayudar en las tareas del hogar, hasta que se casan.

Camboya ha sido una de las once naciones seleccionadas para implantar la primera fase del programa «Lets Girls Lear», que gestionará la agencia estadounidense Cuerpos de Paz, y que Barack Obama y su esposa lanzaron este mes.

La directora de los Cuerpos de Paz, Carrie Hessler-Radelet, ha acompañado a Michelle Obama en esta gira, entre otras personas.

La presencia de la esposa del presidente Obama en Camboya ha sido además histórica, porque se ha tratado de la primera vez que una primera dama de Estados Unidos visita la nación asiática.

Los camboyanos pudieron conocer en el pasado a Jacqueline Kennedy, tres días en noviembre de 1967, y Hillary Clinton, la primera vez en 2010, pero en ninguna de las ocasiones fue durante sus etapas como primeras damas.

Michelle Obama tuvo tiempo el sábado para recorrer la ciudad sagrada de Angkok, situada a ocho kilómetros al norte de Siem Reap y declarada patrimonio de la humanidad desde 1992.

La primera dama estadounidense llegó a Siam Reap el viernes por la noche procedente de Japón, donde presentó el programa de acceso de las jóvenes a la enseñanza, además de visitar templos y lugares históricos como el centro budista Kiyomizu, fundado en el año 780 y patrimonio de la humanidad.

La agrupación de voluntarios dependiente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) participa en el «Lets Girls Learn».

También ha sido la primera visita a Japón de Michelle Obama como primera dama, porque no acompañó a su marido en el viaje de Estado que efectuó en abril de 2014.

Comitiva del Vaticano verifica lugares para visita del papa Francisco a Paraguay

Una comitiva enviada por el Vaticano recorrió varios lugares del centro de Asunción y de poblaciones aledañas para concretar los diferentes puntos que conocerá el papa Francisco durante su visita prevista a Paraguay en julio, dentro de su gira suramericana que incluye a Ecuador y Bolivia.

La avanzada vaticana visitó el Palacio de Gobierno y la Catedral Metropolitana en el centro de Asunción, y luego acudió a la Basílica de Caacupé, en el departamento de Cordillera, a unos 50 kilómetros de la capital de Paraguay.

La comitiva estuvo formada por el funcionario de la oficina de Protocolo de la Santa Sede, Paolo Corvini, y la encargada de los vuelos del papa Francisco, Stefania Izzo, de Alitalia.

Los enviados del Vaticano llegaron el sábado desde Bolivia, que junto a Paraguay y Ecuador recibirán al papa Francisco este año, anunció oficialmente el Vaticano.

Según la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), el sumo pontífice estará en Paraguay el 10, 11 y 12 de julio.

En la Basílica de Caacupé, el principal referente mariano de los católicos paraguayos y destino de peregrinación de miles de fieles todos los años, los enviados del Vaticano y sus acompañantes fueron recibidos por su obispo, Claudio Giménez.

El grupo enviado por el papa, que también pasó por la ciudad de Piribebuy, no ha dado declaraciones a la prensa desde su llegada a Paraguay.

La visita de la comitiva ya había sido anunciada por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y prevé tener varias actividades con autoridades eclesiales y gubernamentales, entre ellas, según la prensa local, una reunión con el presidente paraguayo, Horacio Cartes.

En su visita, el papa Francisco tiene previsto entrevistarse con Cartes y celebrar una multitudinaria misa en las proximidades del aeropuerto, más exactamente en el parque u Guasú, el más grande del Asunción metropolitano, y donde en 1988 Juan Pablo II congregó a cientos de miles de personas a pesar de la fuerte lluvia. (I)

Túnez sigue la pista de un tercer autor del atentado del Bardo

El presidente de Túnez, Beji Caid Essebsi, afirmó el domingo que un tercer autor del atentado contra el museo del Bardo estaba siendo buscado pero que no iría «demasiado lejos», y prometió sancionar a los responsables de los fallos en la seguridad.

Un día después de que las autoridades divulgaran un video que muestra a los dos principales asaltantes en el interior del museo, Caid Essebsi aludió a la presencia de una tercera persona directamente implicada en el atentado, que costó la vida a 20 turistas extranjeros y a un policía tunecino.

«Seguramente, había tres (…) Fueron identificados y filmados por las cámaras de vigilancia (…) Dos fueron abatidos», mientras que el tercero «todavía» está huido, dijo el presidente entrevistado por una televisión y una radio francesas. «De todas formas, no irá demasiado lejos», añadió.

El ministerio del Interior señaló el sábado que había lanzado una orden de búsqueda contra Maher Ben Mouldi Kaidi, un «elemento terrorista peligroso (…) buscado en el marco de la operación terrorista».

Hasta ahora, las autoridades habían asegurado que había dos asaltantes, identificados como Jabeur Khachnaoui, de unos 20 años, y Yassine Laabidi, de 27 años, abatidos por las fuerzas de seguridad durante el ataque.

En el video divulgado por el ministerio del Interior el sábado, basado en parte en imágenes de las cámaras de vigilancia, aparecen dos hombres deambulando en el interior del museo en el momento del ataque, portando Kalashnikovs, uno de ellos con una capucha roja en la cabeza y el otro con una gorra.

También se divulgaron fotos que muestran sus cadáveres. El abdomen de uno de ellos está marcado con un círculo rojo, para mostrar lo que podría ser un cinturón de explosivos.

El video termina al pie de una escalera. Los dos asaltantes, aún vivos, se cruzan con un hombre, al que dejan ir, y que se aleja corriendo. Un breve intercambio de palabras pudo producirse entre ellos. Este domingo, la presencia y la identidad de esta persona suscitaba numerosos interrogantes.

El secretario de Estado de Asuntos de Seguridad, Rafik Chelly, aseguró a la revista francesa Paris Match que esa tercera persona era «uno de los conductores de las motos que llevaron a los atacantes hasta el museo y que después decidió huir ante la fuerte presencia policial ya presente».

«Los conductores y otros apoyos logísticos de la célula, en total unas 15 personas, ya están entre rejas», añadió.

El domingo por la mañana, Beji Caid Essebsi acudió al lugar del atentado, y depositó un ramo de flores en homenaje a sus víctimas.

«Hay una investigación en marcha que va a ir lejos», insistió el domingo después del homenaje.

Una fuente próxima a la presidencia indicó a la AFP que el domingo próximo se celebraría una marcha en memoria a las víctimas y «contra el terrorismo».

Además, el presidente tunecino reconoció «fallos» en el dispositivo de seguridad del país: «La policía y los servicios de inteligencia no fueron lo bastante sistemáticos para garantizar la seguridad del museo», afirmó.

En un testimonio recogido en Marsella (sur de Francia), un turista francés que volvía de Túnez, dijo que se entraba al museo «como a un molino».

El Bardo, principal museo del país, volverá a abrir sus puertas el martes, confirmó este domingo a la AFP su conservador, Moncef Ben Moussa, quien dijo que sus piezas arqueológicas están «intactas».

El atentado del Bardo es el primero que afecta a extranjeros en Túnez desde 2002. Es también el primero reivindicado por el grupo Estado Islámico (IE), que opera en la vecina Libia, ocupa importantes zonas de Siria e Irak, y tiene en sus filas a centenares de tunecinos. (I)

Rusia amenaza a Dinamarca con misiles nucleares

Rusia amenazó con apuntar sus misiles nucleares a buques militares daneses si Dinamarca se suma al sistema de defensa anti cohetes de la OTAN, en comentarios considerados inaceptables por la nación escandinava y que según la alianza militar no contribuyen a la paz.

Dinamarca anunció en agosto que contribuiría con sistemas de radares de algunos de sus buques de guerra al escudo anti misiles, que según la OTAN está diseñado para proteger a sus miembros de potenciales ataques de naciones como Irán.

El Gobierno ruso se opone al sistema bajo el argumento de que reducirá la efectividad de su propio arsenal nuclear, generando una carrera armamentista al estilo de la Guerra Fría.

En una entrevista con el diario Jyllands-Posten, el embajador ruso en Dinamarca, Mikhail Vanin, dijo que no pensaba que los daneses comprendieran del todo las consecuencias de sumarse al programa.

«Si eso ocurre, los buques daneses serán objetivos para los misiles nucleares rusos», dijo Vanin al diario.

Cuando se le pidió una respuesta a estos comentarios, la portavoz de la OTAN, Oana Lungescu, dijo que Dinamarca era un miembro central de la alianza y que defendería a todos sus aliados de cualquier amenaza.

«Hemos dejado en claro que el sistema de defensa de misiles balísticos de la OTAN no está dirigido a Rusia ni a ningún país en particular, sino que busca establecer una defensa ante amenazas de misiles. La decisión fue tomada hace mucho tiempo, de modo que nos sorprende el momento, el tono y el contenido de las declaraciones del embajador ruso en Dinamarca», sostuvo.

«Estas declaraciones no inspiran confianza ni contribuyen a la paz ni la estabilidad», añadió.

Las tensiones entre el Gobierno ruso y las potencias occidentales han aumentado desde la imposición de sanciones económicas a Rusia por su intervención en la rebelión del este de Ucrania. La OTAN ha reportado una creciente actividad de navíos y fuerzas armadas rusas en la región nórdica.

Ningún misil se emplazará en suelo danés bajo el programa de la OTAN, pero podrían serlo algún día en Greenland, una parte del país, de acuerdo a Jyllands-Posten.

«Dinamarca se convertirá en parte de la amenaza contra Rusia. Será menos pacífico, y las relaciones con Rusia resultarán dañadas», dijo Vanin, añadiendo que Rusia tiene misiles que podrían ser capaces de penetrar el futuro escudo anti misiles.

El ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Martin Lidegaard, dijo que los comentarios de Vanin eran inaceptables.

«Rusia sabe muy bien que la defensa misilística de la OTAN no está dirigida a ellos», señaló Lidegaard al Jyllands-Posten. (I)

Casos de abuso en la iglesia católica: habla el Papa Francisco

¿Ha habido encubrimiento? El Papa Francisco en entrevista exclusiva habla sobre el espinoso tema. Parte 4.

Aristegui denuncia que MVS prohibió reportaje de la casa blanca

En una entrevista con la revista Proceso, la periodista mexicana denunció que MVS le prohibió publicar el reportaje de la casa blanca.

Miles de personas despiden a Ricardo III

Miles de personas presenciaron este domingo en Leicester y sus alrededores la procesión fúnebre de un rey muerto hace más de cinco siglos, Ricardo III (1452-1485), cuyos restos fueron hallados en esta ciudad del centro de Inglaterra en 2012.

El sencillo féretro de madera donde descansan los huesos del monarca efectuó así su último viaje hacia la catedral de Leicester, el templo donde se les dará sepultura dentro de cuatro días en una ceremonia que resaltará su importancia en la historia de este país.

De alguna manera, el Reino Unido quiere volver atrás en el tiempo y dar a Ricardo III un entierro más apropiado que el que tuvo tras su muerte y, sobre todo, un lugar de reposo más digno que el subsuelo del aparcamiento municipal donde fue encontrado hace tres años.

Cinco siglos después de su fallecimiento, el último de un rey inglés en el campo de batalla, uno de los descendientes de su familia, el carpintero Michael Ibsen, se ha encargado de construir el ataúd de madera de roble procedente del Ducado de Cornwall, un trabajo para el que ha utilizado técnicas que se remontan al siglo XV.

Con gran solemnidad, el cortejo fúnebre partió en una mañana soleada desde la Universidad de Leicester y allí se celebró la primera ceremonia de la jornada, a la que también asistieron miembros de la Sociedad de Ricardo III, una organización clave en una historia que mantiene fascinado al pueblo británico. (I)

Fallece Lee Kuan Yew, el fundador de Singapur

El hombre que como fundador del Singapur moderno ayudó a transformar al nación en una de las más ricas del mundo, murió este domingo a los 91 años.

Jefe de la CIA advierte a Irán sobre "enormes costes" de seguir plan nuclear

John Brennan señaló que cuenta con varias opciones para impedir que Irán desarrolle la bomba atómica, en caso de que fracasen negociaciones.