Por Gerardo Reyes @GerardoReyesC / Univision Investiga
Durante una reunión en marzo de 2014, en Nueva York, Aaron Davidson, presidente de la empresa que pagaba la mayor cantidad de sobornos a funcionarios de la FIFA, hizo una insólita reflexión sobre esa práctica:
«¿Es ilegal? Es ilegal. ¿En el panorama de las cosas, para una compañía que ha trabajado en la industria 30 años, es malo? Sí, es malo».
La reflexión pasó a ser parte del encausamiento de la fiscalía de Nueva York contra directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociación y empresarios que, como Davidson, comerciaban con los derechos de transmisión y mercadeo de los partidos de fútbol de la FIFA pagando sobornos multimillonarios.
Conozca el esquema de…
En hoteles, bares y por teléfono, los sobornos pagados y por pagar eran tema central de conversaciones, como si se tratara de un partido de fútbol más. Y la avaricia no era motivo de vergüenza.La historia de un cuarto de siglo que cuenta en términos legales la acusación de 160 páginas, está colmada de episodios que reflejan una despreocupada convivencia de los protagonistas con el delito.
Es el caso de Julio Rocha, el director de desarrollo de la FIFA. En 2011, cuando ocupaba el cargo de presidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol, Rocha exigió un soborno de seis cifras para negociar los derechos de clasificación para la copa de 2018. El soborno de 150,000 dólares fue depositado en una cuenta del BankInter en Madrid a nombre de Rocha, quien dijo que una tercera parte del pago la compartiría con un intermediario.
Lea también: Los 14 imputados por corrupción en la FIFA; 12 son latinos
Hasta ese punto todo había funcionado tal y como lo esperaban los pagadores de las coimas de la empresa Traffic Sports. Un año después, cuando Rocha renunció a la federación nicaragüense, los empresarios pensaron que hasta ahí llegaba el negociado.
Pero el dirigente deportivo volvió por lo suyo un año después y se presentó a pedir más sobornos. Esta vez, en su calidad de alto funcionario de la FIFA. Rocha se reunió con otro de los acusados para que consultara con directivos de Traffic a fin de que lo incluyeran en la nómina de sobornos en relación con eliminatorias para la Copa Mundial de 2022, afirma la acusación.
«Se movían con total impunidad; creían que eran intocables, que sólo se regían por el derecho de la FIFA y que era muy difícil que alguna vez fueran penalizados», señala el periodista chileno Juan Cristóbal Guarello, especializado en la FIFA.
Getty Images
Tan convencidos estaban de que nada les pasaría, que dos de los acusados crearon una firma exclusivamente para pagar sobornos. Según la acusación, los argentinos Hugo y Mariano Jankis, vinculados a Datisa, otra empresa comercializadora de derechos de transmisión, conformaron en Panamá la compañía Bayan Group S.A desde la cual giraron 700,000 dólares a cuentas controladas por Rafael Esquivel, dirigente futbolístico de Venezuela, en el Espirito Santo Bank de Miami.
La idea de ser pillados pocas veces los asaltaba pero estaba ahí, acechante, como lo dejó escapar uno de los contertulios de una reunión en el sur de la Florida citada para planear un nuevo esquema de sobornos. En la conversación, en mayo de 2014, participaron los Jinkis y su socio, Alejandro Burzaco.
Este último después de escuchar la conferencia de prensa en la que se anunció la Copa América Centenario y de participar luego en la repartición de los sobornos derivados de la adjudicación de la transmisión, comentó: «Todos podemos ser afectados por este tema. Todos [podemos] ir a la cárcel».
Reglamento FIFA benef…
©Univision.com
El elenco de la serie junto a la fundación de Chuck Lorre contribuyó con la dotación económica para apoyar a nuevos científicos
El actor español gestiona su ingreso al Saint Martin’s College of Art and Design de Londres, uno de los más
En la imagen, Ericka Paige Diehl aparece sentada frente al motor del aparato, que momentos después despegaría @elyex ft: el
Esta pintura estuvo exhibida en 1990 en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas @elyex ft: el nacional
Protagonizada por los maratonistas Maickel Melamed y Shadrack Maiyo @elyex ft: el nacional
Loretta Elizabeth Lynch y Chuck Blazer, exsecretario general de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol, Concacaf, se encargaron
El acto participa el ministro para la Cultura, Reinaldo Iturriza, y de Planificación, Ricardo Menéndez @elyex ft: el nacional
El hecho fue denunciado por la madre de la víctima. Estará recluido en el Centro Penitenciario de Aragua, ubicado en
Una ola de calor en India provocó la muerte de más de 1.100 personas esta semana, con temperaturas que treparon por encima de los 47 grados Celsius, y obligó a que los médicos suspendieran sus licencias para asistir a los enfermos. Mayo y junio son los meses más calurosos en India, con temperaturas que superan los 40 grados. Los meteorólogos dicen que los días con temperaturas cercanas a los 45 grados han aumentado en los últimos quince años.
Los muertos en los estados de Andhra Pradesh y Telangana, los más afectados en el sudeste del país, se han duplicado con creces respecto a una ola de calor más breve del año pasado en la misma zona.(I)
El Gobierno británico confirmó este jueves la pregunta que se planteará a los británicos en el próximo referéndum sobre Europa: «¿Debería el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea?».
El Ejecutivo del primer ministro David Cameron ha aceptado la versión recomendada por la Comisión Electoral, frente a la propuesta preferida por el Partido Conservador, que quería preguntar: «Piensa usted que el Reino Unido debería ser miembro de la Unión Europea?».
La Comisión Electoral, que regula las elecciones y plebiscitos, opinó que esta última formulación podía inducir a error al llevar a algunos votantes a pensar que este país no es actualmente miembro de la UE.
La pregunta finalmente elegida, que se responderá afirmativa o negativamente, permitirá a los partidarios de la permanencia hacer campaña por el «sí», mientras que el «no» representará la salida del bloque comunitario.
Los detalles de la cuestión y el calendario de la convocatoria del referéndum se incluirán en un nuevo proyecto de ley auspiciado por el Gobierno de Cameron que hoy empieza a tramitarse en la Cámara de los Comunes.
La tramitación de este texto, que debería aprobarse sin contratiempos tras recibir el respaldo en principio del opositor Partido Laborista, coincide con el inicio de una gira europea por parte del primer ministro.
Cameron, reelegido por mayoría en las elecciones británicas del 7 de mayo, se desplaza hoy a La Haya para entrevistarse a mediodía con el jefe del Gobierno holandés, Mark Rutte, y posteriormente viajará a Francia para cenar con el presidente galo, François Hollande.
El viernes, el líder conservador conversará en Polonia con el primer ministro, Ewa Kopacz, y más tarde, en Alemania, con la canciller Ángela Merkel.
Cameron ha cancelado a última hora la visita a Dinamarca, después de que la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, convocara elecciones anticipadas para el 18 de junio.
La gira del líder británico se enmarca en su estrategia para propiciar reformas en la UE, sobre todo en materia de inmigración y acceso a prestaciones sociales, con vistas a convocar el referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido dentro del bloque antes del fin de 2017.
Su ofensiva diplomática empezó el pasado lunes con una reunión en su residencia oficial campestre de Chequers con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, a quien expuso las líneas generales de su plan de reforma.
La celebración de un referéndum de permanencia en la UE es una promesa electoral de Cameron y una antigua y recurrente demanda del Partido Conservador, que cuenta con un buen número de euroescépticos entre sus filas. (I)
Tres compañías petroleras dijeron este jueves que habían descubierto petróleo al norte de las Islas Malvinas (Falkland), planteando una potencial mayor confrontación con Argentina, que disputa la soberanía británica sobre las islas.
Falkland Oil and Gas (FOGL), Premier Oil y Rockhopper dijeron que habían descubierto petróleo en el pozo de exploración Isobel Deep, en la cuenca norte de las Islas Malvinas, donde tienen previsto realizar más trabajos.
«Se realizarán más operaciones en el pozo petrolero», dijo el presidente ejecutivo de FOGL, Tim Bushell.
«Esto podría incluir un desvío del pozo existente o una nueva perforación del pozo cerca de su ubicación actual, dependiendo de lo que se considere apropiado una vez que los resultados de la perforación hayan sido mejor evaluados», agregó.
En abril, Premier Oil y FOGL dijeron que habían descubierto petróleo y gas en un pozo en las Islas Malvinas (conocidas como Falkland Islands en Gran Bretaña), el primer descubrimiento después de meses de perforaciones.
Más tarde ese mes, Argentina lanzó una demanda legal contra las dos empresas, Rockhopper y otros dos operadores, en una medida que fue denunciada por Gran Bretaña como intimidación.
FOGL y Rockhopper reanudaron la perforación en Isobel Deep este mes después de la reparación de un sistema de control. (I)
Cinco sospechosos de traficar con bebés y practicar abortos clandestinos desde hace más dos décadas en Cúcuta, noreste de Colombia, fueron capturados esta semana en esa ciudad fronteriza con Venezuela, informó la policía.
Un médico, otros dos hombres y dos enfermeras fueron detenidos por la Policía Metropolitana de Cúcuta en el marco de la Operación Alfa «como presuntos integrantes de una supuesta red delincuencial, que desde hace más de 20 años se dedicarían a la práctica de abortos clandestinos y el tráfico de recién nacidos», indicó la entidad el miércoles en un comunicado.
Los capturados, dos de 40 años y los otros de 37, 41 y 57, serán procesados «por los delitos de tráfico de niños, niñas y adolescentes, obtención de documento público falso, falsedad en documento privado y supresión, alteración o suposición de estado civil», apuntó el texto.
Investigación
La investigación policial, iniciada en 2013 y que involucró un agente encubierto, halló que el «epicentro delictivo» de la red era una clínica del sector de Los Patios y una unidad médica en el centro de la ciudad.
Las mujeres interesadas en abortar acudían al médico, ahora detenido, quien las remitía a la clínica para ejecutarlo por un precio de entre 450.000 y 600.000 pesos (entre 177 y 236 dólares), «en el caso que la gestación fuera inferior a los cuatro meses», señaló el documento.
Si el embarazo excedía ese tiempo, los implicados permitían que avanzara para posteriormente vender a los recién nacidos por unos cinco millones de pesos (unos 2.000 dólares).
«Los compradores serían padres que no podrían procrear, particulares o personas del mismo núcleo laboral de la salud», agregó la policía.
Falsificación de documentos
La red también falsificaba los certificados de nacimiento que se suministraba a los padres para su registro oficial.
La Operación Alfa sigue abierta «en espera de establecer la participación de otras personas en esta cadena delictiva y la posible ubicación de menores de edad víctimas de esta práctica delincuencial», dijo la policía.
«Las personas que compraron los recién nacidos también serán judicializados», precisó.
El aborto es legal en Colombia desde 2006, pero únicamente en caso de que peligre la vida de la madre, de que el embarazo sea fruto de una violación o de que el feto tenga malformaciones que le impidan vivir fuera del útero. (I)
El prófugo peruano Martín Belaunde Lossio, exasesor del presidente Ollanta Humala, fue capturado este jueves por la Policía boliviana en un pueblo de la región amazónica de Beni (noreste), fronteriza con Brasil, informaron medios locales.
Belaunde Lossio, acusado en su país de supuesta corrupción, fue arrestado en una vivienda particular en el pueblo de Magdalena, a 300 kilómetros de la ciudad de Trinidad, la capital de Beni, según las informaciones de los medios bolivianos.
La radio Erbol reportó desde Magdalena que la captura se produjo cerca de las 16:30 y que se aguarda la llegada al lugar del ministro de Gobierno Carlos Romero para que esa autoridad informe oficialmente sobre la detención.
Según la misma fuente, también fue detenido el dueño de la casa donde se escondía Belaunde, aunque su identidad no ha sido revelada.
El empresario peruano, que asesoró al presidente Humala en la campaña electoral de 2006, se fugó el domingo de la casa en La Paz donde cumplía un arresto domiciliario, cuando estaba próxima su extradición a Perú para que responda ante las autoridades judiciales de su país por las denuncias de corrupción en su contra.
Perú había solicitado a Bolivia la extradición de Belaunde por los delitos de malversación de fondos públicos), asociación ilícita y lavado de activos por gestionar intereses de empresas particulares para adjudicarles contratos con el Estado en gobiernos regionales y obtener así beneficios económicos personales
La Justicia boliviana también ordenó el jueves la detención preventiva en San Pedro del chamán peruano Yuliano Arista, conocido en Bolivia como el «Curaca Blanco», quien es primo político del empresario y es propietario de la casa donde este cumplía su arresto domiciliario. (I)
Imágenes satelitales muestran grandes construcciones en la principal instalación de lanzamiento de cohetes en Corea del Norte, señal de que el jefe del gobierno Kim Jong Un está resuelto a seguir adelante con un programa espacial a pesar de la desaprobación internacional, dijo un instituto de investigaciones estadounidense el jueves.
Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU prohíben a Corea del Norte lanzar cohetes, ya que la misma tecnología se puede utilizar para misiles balísticos. Sin embargo, Kim dijo semanas atrás que el programa espacial «nunca puede ser abandonado».
Corea del Norte está mejorando la plataforma de lanzamiento de Sohae desde que lanzó su primer cohete espacial en diciembre de 2012. Asegura que su programa espacial es pacífico.
El Instituto Estados Unidos-Corea en la facultad Johns Hopkins de Estudios Internacionales Superiores dice que el Norte completó la expansión de su torre de lanzamiento a fines del año pasado para que admitiera cohetes más grandes. Imágenes satelitales comerciales muestran que desde entonces se construye un edificio de apoyo y lo que parece ser una plataforma móvil para trasladar un cohete sobre rieles hasta la plataforma de lanzamiento. El instituto la compara con instalaciones chinas, pero dice que no dispone de pruebas de que Beijing provee ayuda.
La imagen más reciente es del 16 de mayo.
«El programa de mejoramiento de Sohae representa una importante inversión de recursos financieros, materiales y de personal y es un nuevo indicador, junto con las declaraciones públicas, de que Corea del Norte está resuelta a seguir adelante con su programa espacial», dice el análisis enviado a la Associated Press antes de la publicación en la página de internet del instituto, 38 North.
Según el analista de imágenes satelitales Tim Brown, la expansión de la torre de lanzamiento indica que el Norte quiere lanzar un vehículo espacial más grande, lo que también podría contribuir al desarrollo de misiles balísticos de largo alcance. (I)
Las bioquímicas francesa y estadounidense, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, ganaron este jueves el premio Princesa de Asturias de Investigación científica y técnica por desarrollar una tecnología de modificación genética que supone «una revolución biotecnológica».
Esta tecnología, denominada sistema CRISPR-Cas, «permite eliminar, activar, inactivar, incluso corregir cualquier gen» y «abre así la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos a enfermedades genéticas que actualmente carecen de terapias eficaces», señaló el jurado.
Entre estas enfermedades se encuentran el cáncer, la fibrosis quística o el síndrome de inmunodeficiencia severa combinada, explicó la fundación Princesa de Asturias en un comunicado.
El premio de investigación científica y técnica es el cuarto de los ocho que cada año desde 1981 concede la Fundación Príncipe de Asturias, rebautizada ahora como Fundación Princesa de Asturias en honor a la pequeña Leonor de Borbón, de 9 años, nueva heredera al trono de España tras la proclamación de su padre, Felipe VI, como nuevo monarca en junio.
Nacida el 11 de diciembre de 1968 en Juvisy-sur-Orge (Francia), Charpentier se doctoró en microbiología en el Instituto Pasteur de París y amplió su formación en varios centros estadounidenses. Después retornó a Europa donde siguió su carrera en Viena, Umea (Suecia) y Hannover (Alemania), donde trabaja actualmente.
Por su parte, Doudna (Washington, 1964) se doctoró en Química Biológica y Farmacología Molecular en Harvard. Trabajó como profesora e investigadora en la universidad de Colorado y Yale y desde 2003 dirige la división de bioquímica en la universidad de California en Berkeley.
«Espero que este reconocimiento a la ciencia y la tecnología inspire a los jóvenes científicos para que continúen investigando con espíritu de aventura», dijo Doudna en un comunicado enviado por la fundación, mientras que su compañera se dijo «honrada y muy emocionada» por el premio.
Junto a sus respectivos equipos de investigación estudiaron «la forma en que determinadas bacterias se defienden de los virus que las infectan, destruyendo el ADN de los mismos tras reconocer algunas de sus características específicas», señaló el jurado.
A raíz de estos hallazgos, ambas científicas decidieron unir esfuerzos para desarrollar una tecnología de edición genética inspirada en este mecanismo de defensa que «permite inactivar o modificar los genes con una precisión y facilidad nunca lograda anteriormente», explicó la fundación.
«Se trata de un método de aplicación universal basado en el diseño de pequeñas moléculas de ARN que sirven de guía a la enzima Cas9 para actuar sobre el ADN, permitiendo modificar genes en las propias células», aclaró el jurado, definiendo el descubrimiento como «una verdadera revolución en biología molecular».
Descubierta en 2013, la técnica se expandió rápidamente por los laboratorios permitiendo realizar en dos o tres meses procesos que antes duraban año y medio, explicó a la AFP el investigador del CSIC español Lluis Montoliu. «Supuso la popularización y universalización de las técnicas de modificación del genoma», añadió.
Los galardones serán entregados en otoño en una ceremonia en Oviedo, sede de la Fundación Princesa de Asturias. (I)
El ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, anunció hoy que la próxima semana visitará Perú, Bolivia y Ecuador para discutir con las autoridades de esos países estrategias para combatir conjuntamente a las organizaciones criminales que introducen inmigrantes de manera ilegal a Brasil.
Cardozo se reunirá con altos representantes de los tres países el lunes, martes y miércoles de la próxima semana, aunque todavía no fue establecida la agenda detallada, confirmó a Efe la Asesoría de Prensa del Ministerio de Justicia de Brasil.
Ecuador, Perú y Bolivia son países donde los conocidos como «coyotes» tienen gran presencia y la mayoría de veces sirven de puente para la entrada de inmigrantes de naciones caribeñas, y en algunos casos africanas, a Brasil.
«Necesitamos tener una acción de combate conjunta de nuestra Policía con otros países. Sin eso, será prácticamente imposible un enfrentamiento más duro como el que queremos contra esas organizaciones», subrayó el ministro durante una rueda de prensa.
El Gobierno brasileño informó de que reforzará la lucha al crimen organizado de personas sobre todo en Acre, amazónico estado fronterizo con Bolivia y Perú, y que en los últimos años se ha convertido en una puerta de entrada de inmigrantes haitianos al país suramericano, adonde llegan tras recorrer otros países vecinos.
De acuerdo con los datos de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABI), divulgados por el diario O Estado de Sao Paulo, en los últimos cuatro años los «coyotes» facturaron unos 60 millones de dólares al facilitar la entrada ilegal de 38.000 haitianos a Brasil.
El Ministerio Público pidió esta semana que el Gobierno se encargue de sustentar y atender a los cientos de inmigrantes que esperan en refugios en el estado amazónico de Acre por la legalización de su situación en Brasil para buscar trabajo en otras ciudades.
La demanda de la fiscalía también exige que el Gobierno combata el tráfico internacional de personas, reprima a los «coyotes» que se aprovechan de los inmigrantes y pague una indemnización de 50 millones de reales (unos 16,7 millones de dólares) al estado de Acre como compensación por daños colectivos por su omisión del problema. (I)
<![CDATA[
<!–/*–><![CDATA[/* ><!–*/
.block-notapie{
margin-top: 1rem;
font-size: 10px;
color: #666;
text-align: center;
float: left;
width: 100%;
background: #101010;
margin: 0;
padding: 0;
}
/*–><!]]]]><![CDATA[>*/
]]>
Según el Art. 60 de la Ley Orgánica de Comunicación, los contenidos se identifican y clasifican en:
(I), informativos; (O), de opinión; (F), formativos/educativos/culturales; (E), entretenimiento; y (D), deportivos.
El exjefe del área internacional de la estatal brasileña Petrobras, Néstor Cerveró, fue condenado a cinco años de prisión por lavado de dinero en el marco de una red de desvíos y sobornos dentro de la empresa.
Es la primera condena para Cerveró, que está preso desde enero pasado y es acusado también de recibir sobornos dentro del gigantesco fraude, destapado hace un año en la “Operación Lava Jato” (lavadero de autos) y que costó a la empresa más de $ 2.000 millones.
Cerveró deberá cumplir su sentencia en prisión y pagar una multa de 190.000 dólares, según la decisión del juez Sergio Moro, del tribunal de Curitiba, que lleva el caso. Sus abogados apelarán la decisión.
Según el juez, Cerveró habría comprado, a nombre de una empresa de fachada, un apartamento de lujo en Río de Janeiro con dinero obtenido de sobornos en Petrobras. El inmueble, valorado en 2,4 millones de dólares, deberá ser vendido y el dinero será revertido a la petrolera. Cerveró es el segundo director de Petrobras condenado, junto a Paulo Roberto Costa, exdirector de Abastecimiento, sentenciado a siete años y seis meses por lavado de dinero, que cumple prisión domiciliaria hasta el 2016 y luego permanecerá en régimen abierto. (I)
Las autoridades peruanas autorizaron la intervención de las Fuerzas Armadas en siete departamentos del sur del país, según una norma publicada ayer, ante el anuncio de un paro de 48 horas a partir de hoy contra un proyecto minero del Grupo México.
Los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Moquegua, Puno y Tacna estarán desde hoy hasta el 24 de junio con presencia militar, señala la resolución del Ministerio del Interior.
Esta decisión se adopta cuatro días después de que el gobierno declarara estado de emergencia en Islay, de la sureña región Arequipa, donde las protestas contra un proyecto minero de Southern Perú, filial de la mexicana Southern Copper, han dejado cuatro muertos en los últimos dos meses.
El paro macrorregional de 48 horas es en oposición al proyecto cuprífero Tía María, valorado en 1.400 millones de dólares, porque consideran que el proyecto puede dañar la agricultura y contaminar el medioambiente de la zona, pese a que el gobierno y la empresa aseguran que ya fueron levantadas las observaciones al estudio de impacto ambiental.
A los problemas en Islay se sumó el lunes pasado el enfrentamiento entre policías y trabajadores en huelga de la minera Shougang, de capitales chinos, en Marcona, región Ica (sur), que dejó un muerto. (I)
Ministro chino finaliza gira por Latinoamérica
El primer ministro chino, Li Keqiang, concluyó la gira por Latinoamérica que le ha llevado a Brasil, Colombia y Perú, con un encuentro empresarial China-Chile. (I)
Rousseff inicia visita de estado a México
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, inició ayer su primera visita oficial a México, donde firmará acuerdos con su homólogo Enrique Peña Nieto. (I)
20
mil desplazados de Níger es la cifra que maneja la Cruz Roja a causa del grupo Boko Haram. (I)
Un asesor del excandidato uribista a la Presidencia de Colombia será imputado como presunto autor intelectual en el caso de espionaje en los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, anunció ayer la Fiscalía.
El imputado será L.A.H., asesor de campaña de Óscar Iván Zuluaga, aspirante opositor en las elecciones del 2014.
El director nacional del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, Julián Quintana, afirmó ayer: “Tenemos el rompecabezas, tenemos el autor material (Andrés Fernando Sepúlveda)(…) y ahora vamos tras el autor intelectual de estos hechos, que es el doctor (Luis Alfonso) Hoyos y en ese sentido haremos la imputación en los próximos días”.
A inicios de mayo pasado, la Fiscalía detuvo a Sepúlveda, un experto en informática que trabajaba para la campaña de Zuluaga, cuya mano derecha era Hoyos, exembajador de Colombia ante la OEA.
Zuluaga reconoció que Sepúlveda era de su equipo, pero que ignoraba de sus supuestos actos delictivos. (I)
Tras el reporte de la muerte de un líder guerrillero de las FARC, el pasado lunes, en una operación militar en el noroeste de Colombia, la madrugada de ayer presuntos miembros de esta agrupación rebelde atacaron una estación de la Policía en el suroeste del país.
De acuerdo con Vianey Palacios, secretaria de gobierno del municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, los rebeldes hostigaron la estación de Policía pasadas las 06:00, pero los doce agentes reaccionaron, sin que se registraran muertos ni heridos.
En ese municipio, el 15 de abril pasado, las FARC dieron muerte a diez militares y dejaron heridos a veinte. Este ataque se produjo pese a que desde el 20 de diciembre pasado el grupo rebelde anunció un cese unilateral e indefinido del fuego. Pero el asesinato de los uniformados llevó al presidente Juan Manuel Santos a levantar la orden de no bombardear los campamentos de las FARC.
Unos 37 guerrilleros de las FARC han muerto en tres incursiones militares desde el jueves pasado en Cauca (suroeste de Colombia), Antioquia (norte) y Chocó (suroeste).
Sobre el atentado perpetrado en el noroeste el pasado lunes por las fuerzas colombianas, el mayor general Leonardo Pinto confirmó el deceso de Alfredo Alarcón Machado, alias Román Ruiz, máximo cabecilla del bloque noroccidental de las FARC “en desarrollo de una operación conjunta y coordinada por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (…) el 25 de mayo en el sector del Río Chimirindó, municipio de Riosucio, en el departamento Chocó (…)”.
Román era líder del Frente 18 de las FARC por el que se ofrecía desde el 2012 una recompensa de 500.000 dólares.
Ayer las FARC criticaron al presidente colombiano y alegaron que este “se ufanó” de la muerte de decenas de guerrilleros en atentados militares.
El procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, dijo que el proceso de paz “está en crisis y hay que rescatarlo”.
Santos ordenó el pasado lunes identificar a los guerrilleros que murieron en los últimos bombardeos oficiales, anunciando que esta será la norma en adelante. “Lo que ha ocurrido en estos últimos días es triste, a nadie puede alegrar la muerte de cualquier ser humano, somos todos colombianos y por eso hay que parar este desangre (…)”, acotó Santos en una alocución televisada.(I)