Vivienda Gratuita para Estudiantes

CASA U Vivienda Gratuita para Estudiantes

Si buscas conocer cómo el Gobierno ecuatoriano impulsa el acceso a la educación superior con nuevas políticas de vivienda, este artículo te presenta el programa Casa U, diseñado para facilitar que estudiantes de instituciones públicas tengan un lugar digno donde vivir mientras cursan sus estudios. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Aquí veremos qué es, cómo funciona, dónde se desarrollará y qué implicaciones tiene para los jóvenes así que, si quieres conocer sobre el nuevo programa de vivienda estudiantil quédate hasta el final.

¿Qué es el Programa Casa U?

El presidente Daniel Noboa anunció el 14 de noviembre de 2025 en la ciudad de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) el inicio del programa Casa U, una iniciativa conjunta del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (Mineduc) y del Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT).

Este programa consiste en la construcción de residencias universitarias gratuitas destinadas a estudiantes de instituciones de educación superior públicas, con el objetivo de reducir los costos de vida y evitar que los jóvenes abandonen sus estudios por falta de vivienda.

 

Objetivos y Beneficios Principales

  • Promover la democratización del progreso y la educación superior: “dar la mayor cantidad de oportunidades, a la mayor cantidad de jóvenes y reducirles los costos de vida a todas las familias”.
  • Reducir la deserción universitaria causada por la falta de vivienda, transporte o alimentación. Como lo expresó el ministro Roberto Luque, la carencia de estos recursos “promueve la deserción educativa, un golpe al futuro del país”.
  • Ofrecer a jóvenes en zonas vulnerables o que viven en contextos de violencia una herramienta para su desarrollo: educación + vivienda.
  • Construcción de residencias con diseño moderno, seguro y pensado para comunidades estudiantiles: habitaciones dobles, espacios comunales, lavandería, comedor, etc.

 

¿Dónde se Implementará y en qué Fase?

  • En su arranque ya se identificaron tres instituciones: ESPOCH (capacidad para albergar a ~700 estudiantes), Universidad Técnica de Babahoyo y Universidad Estatal Península de Santa Elena.
  • La meta en la primera fase es cubrir más de 4.000 estudiantes con estas residencias.
  • Las residencias tendrán un valor de inversión aproximado de USD 3 millones por edificio, con hasta cuatro pisos, habitaciones dobles, áreas de encuentro y servicios compartidos.
  • En total se priorizarán nueve universidades ubicadas en las tres regiones del país (Costa, Sierra y Oriente).

 

¿Cómo se Seleccionarán las Instituciones y los Beneficiarios?

Las instituciones deben presentar sus planes de implementación y gestión de las residencias, y cumplir con parámetros como alta ejecución presupuestaria, eficiencia administrativa y un alto porcentaje de estudiantes de otras provincias.

Los beneficiarios serán jóvenes de educación superior pública, en especial aquellos que provienen de otras provincias o están en condiciones de vulnerabilidad, para asegurar la permanencia en los estudios.

 

Implicaciones para los Jóvenes y las Familias

  • Para los jóvenes: Se reduce un costo significativo (vivienda), lo que puede aumentar las probabilidades de continuidad en la carrera.
  • Para las familias: Menos presión financiera en el traslado o alojamiento del estudiante.
  • Para el sistema educativo y el país: Mejor permanencia estudiantil, mayor inclusión, y avance hacia un sistema universitario más competitivo e igualitario.

Es importante que los beneficiarios se comprometan con sus estudios y con las reglas de convivencia de las residencias, pues estos espacios buscan ser “su segundo hogar”, según lo declaró el viceministro de Educación Superior Gustavo Ayala.

 

Retos y Aspectos a Vigilar

  • Asegurar que los edificios estén terminados en tiempo y forma, y que cumplan con estándares de calidad, sostenibilidad y seguridad.
  • Verificar que los criterios de selección sean transparentes y justos, para evitar exclusiones o favoritismos.
  • Mantener el mantenimiento y operación de las residencias, asegurando que no se conviertan en infraestructura subutilizada.
  • Llevar un seguimiento de los estudiantes beneficiados: qué tan efectivos resultan en términos de reducción de deserción, mejora académica y bienestar.
  • Difundir suficientemente la información para que todos los jóvenes (especialmente los de provincias menos favorecidas) conozcan la oportunidad.