Ministerio de Salud reportó caso de Sarampión en Quito

Aunque en Ecuador no se habían registrado casos de sarampión desde 2011, el 1 de abril se confirmó la presencia de un pacienteextranjero. El Ministerio de Salud informó que es un niño de cinco años de edad que ingresó el pasado 27 de marzo por el puente de Rumichaca, al norte del país, desde Venezuela.

El pequeño presentó síntomas después de instalarse en un domicilio al Sur de Quito y identificó el caso como sospechoso el pasado 29 de abril, por lo que las autoridades decidieron aislar al paciente en el hospital de niños Baca Ortiz. Al tiempo que se instaló un cerco epidemiológico en Quito y Tulcán, con el objetivo de buscar posibles casos en personas que pudieron haber tenido contacto con el niño desde su ingreso al país.

Este cerco incluye la vacunación puerta a puerta en el área de un kilómetro a la redonda del lugar en donde estuvo el niño en Quito y en la zona fronteriza de Rumichaca. Estos protocolos se activan siempre ante un caso sospechoso.

Dentro de las medidas de prevención a nivelnacional están el barrido documentado casa por casa, para la búsqueda activa de casos, y vacunación según el esquema regular temprano o tardío que aplica el Ministerio.

Verónica Espinosa, titular de esta cartera de Estado, exhortó a los ciudadanos a acudir al centro de salud más cercano si presenta síntomas de la enfermedad como: fiebre, manchas rojas en la piel, infección de los ojos, entre otros.

El sarampión es una enfermedadviral altamente contagiosa y que puede resultar mortal; afecta sobre todo a niños menores de ocho años. Desde enero de 2018 se han aplicado 42 mil dosis de vacunas a nivel nacional.

La vacunación es indispensable, la primera dosis se aplica a los 12 meses de nacido y una segunda dosis a los 18 meses de edad. En caso de no haber recibido la vacuna a esa edad los menores de 8 años ecuatorianos y menores de 15 años extranjeros deben recibir dos dosis con tiempo intermedio de 6 meses.