Administración científica principios contribución y críticas

Administración científica principios contribución y críticas

Administración científica principios contribución y críticas. La administración científica de Taylor represento un cambio trascendental en los procesos administrativos y manejo de las empresas en el año 1911, realizando un cambio del empirismo a la aplicación del método científico a los procesos administrativos y gerencia les. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.

Índice

1 Qué es la administración científica
2 Principios de administración científica
3 Contribución a la administración científica
4 Críticas a la administración científica de Taylor
5 Origen de la administración científica
6 Ventajas de la administración científica

Qué es la administración científica

El Taylorismo o Administración Científica no es más que una corriente del conocimiento, que se basa en unir la investigación científica con el sector empresarial. Surge luego de publicada una monografía en 1911 por Frederick Taylor, estableciendo los principios para las empresas industriales.

administracion

Al aplicar el método científico a la solución de problemas en la administración empresarial, se logra obtener una mayor eficacia y eficiencia dentro de la producción industrial.

Los métodos científicos más utilizados dentro de esta aplicación son: La medición de resultados y la Observación.


Principios de administración científica

Dentro de la publicación de Taylor (1911) titulada “Los Principios de la Administración Científica”, se especifica cuáles serían las pautas que una empresa debería seguir para poseer una producción industrial mucho más eficiente.

Por otro lado también se presenta la necesidad de seleccionar a los trabajadores en relación a sus habilidades particulares individuales.

Dentro de los cuatro principios de la Administración Científica tenemos:

Reorganización del Trabajo:Esto implica el sustituir todos los sistemas de trabajo que no se lleven a cabo de manera eficiente, por métodos más eficientes en materia de tiempos de producción (reducción), como también de la cantidad de equipos (maquinarias) necesarias.
La idea es obtener niveles óptimos de desempeño (rendimiento), incluso al llegar al punto por ejemplo de diseñar herramientas que permitieran ser operadas por varias horas seguidas sin llegar al agotamiento del trabajador.

Selección del Trabajador de Manera Adecuada:Esta selección implica un proceso de selección del trabajador, para evaluar las habilidades propias de cada uno y poder ubicarlo en su lugar idóneo de trabajo dentro de la empresa en relación con sus habilidades.
Aplicando esta metodología se mejora el desempeño del trabajador al sentirse más satisfecho y motivado por su trabajo, lo que mejora la productividad de la empresa.

Cooperación entre el plantel y los directivos: Para pode llevar a cabo este principio, se crean cargos intermedios entre los equipos de trabajo y la gerencia superior, que sirven como asesores y supervisores de los equipos de trabajo.
Logrando que la gerencia y los trabajadores busquen un mismo propósito y trabajen coordinadamente para lograr el buen funcionamiento organizacional de la empresa.

División de Trabajo: Este principio parte de la idea de que cada integrante del equipo de trabajo tenga claramente definido su rol (trabajo) dentro de la empresa.
La gerencia por ejemplo es la encargada de la dirección y planificación de toda la organización, en cambio los empleados (trabajadores) son los encargados de ejecutar las decisiones tomadas por la gerencia.

Este modelo logra obtener un mayor nivel de eficiencia dentro de los procesos de trabajo que aplica la empresa.

Motivación del Trabajador: Taylor esbozaba la idea “un salario justo por un día de trabajo justo”, lo cual implicaba que un trabajador que lograra alcanzar su meta de producción (alta productividad) no podía cobrar el mismo salario que uno que no lo logro.
Adicionalmente la idea es optimizar el salario del trabajador con el objetivo que este mejore su desempeño, sumado a esto el trabajador debía ocupar un lugar ideal (idóneo) en relación con sus capacidades y lo que pudiera aportar a la empresa.

A manera de conclusión se pudiera decir que a través de la administración científica planteada por Taylor se propone:

Aplicar método científico a la solución y optimización de la empresa, sustituyendo paulatinamente la metodología empírica dominante en la época (1911).

Se inicia con lo que ahora llamamos Administración del Recurso Humano, a través de la selección, desarrollo, entrenamiento y adiestramiento del trabajador por parte de la empresa. Sustituyendo el esquema reinante que era el trabajador quien escogía su trabajo y se adiestraba el mismo de la mejor manera posible.

Se implanta el concepto de división de trabajo, se delegan responsabilidades y se desarrolla la especialización del trabajo, se considera la empresa como un todo, pero se delega solo una pequeña parte del trabajo a cada trabajador.

Es importante destacar que es un riesgo muy elevado en tomar parte de la filosofía de la Administración Científica, en lugar de tomar la filosofía por completo. Por otro lado también puso de manifiesto que un cambio demasiado rápido en la metodología traería consigo problemas serios como lo son la quiebra y las huelgas de trabajadores.


Contribución a la administración científica

La teoría de Taylor expuesta y conocida como los “Principios de Taylor”, fueron por muchos años la base que rigió la administración empresarial a nivel mundial y dio inicio como resultado de su aplicación en la cooperación entre los gerentes y los trabajadores.

Esta aplicación también trajo como consecuencia el concepto filosófico de “trabajo en Equipo”.

Pero en la entrada del siglo XXI muchas ideas implantadas por el Taylorismo quedaron obsoletas, o en algunos casos fueron desarrolladas y mejoradas (debido al dinamismo y lo cambiante de los mercados), algunas de ellas son:

  • Plantear una Mayor Autonomía a los Trabajadores: Esto permite aplicar enfoques que sean más apropiados dentro de su trabajo, creando una ruptura con la estructura rígida piramidal descendiente planteada por Taylor, donde el trabajador no era considerado para opinar.
  • Gestión por Objetivos: Este precepto plantea el hecho de unificar en consenso aplicando la planificación estratégica, a los directivos y trabajadores, en contra posición de Taylor que le delegaba esta función únicamente a los gerentes (toma de decisiones).
  • Iniciativa de Mejora Continua:La empresa debe cuestionar siempre todos sus métodos de producción (no solo al trabajador) con el objetivo de encontrar nuevas metodologías o innovaciones para mejorar la productividad.
    Taylor por su lado definía que la máxima eficiencia de la empresa en sus procesos, recaía en el esfuerzo físico del trabajador.

Motivación-Valoración: Taylor nunca considero el aspecto de valoración al individuo por su aporte al proceso productivo, el Taylorismo solo se centró en el aspecto mecánico y la recompensa económica directa.


Críticas a la administración científica de Taylor

Como resulta con todas las teorías o dogmas, es imposible que exista una perfecta, por ende la teoría de la Administración Científica de Taylor también tuvo algunas críticas.

Cabe destacar que algunas de ellas se generaron años después de la aplicación que la teoría fuera aplicada y al haber pasado años, la situación de los mercados ya era otra.

Algunas de estas críticas o desventajas son:

  • Se eliminó el concepto de unidad de mando colectivo, lo cual trajo conflictos entre los trabajadores.
  • Los trabajadores no poseían la capacidad técnica de opinar, debido a la comunicación descendiente y la estricta estructura piramidal planteada por Taylor.
  • Los empleados tenían una capacidad muy reducida de participación, y se hacía énfasis en lo individual como mecanismo en busca de la eficiencia.


Origen de la administración científica

Esta teoría surge ante la necesidad de aumento de la productividad y por la escases en la oferta de mano de obra, que se presentó en Estados Unidos de Norteamérica a finales del siglo XIX.

La administración Científica baso su enfoque en las tareas, debido a que visualizaron que la única manera para aumentar la productividad era simplemente aumentar la eficiencia de los trabajadores.

Dentro de los problemas comunes en las empresas (industriales) de la época, que detecto la investigación científica llevada a cabo por Taylor, se encontraron los siguientes:

  • Inexistencia de algún sistema de trabajo que fuera efectivo.
  • No existía ningún tipo de incentivo económico para que los empleados mejoraran el desempeño en su trabajo.
  • LA toma de decisiones se tomaba de manera empírica (arbitraria en muchos casos) y no se aplicaba el método científico para ella.
  • Se incorporaba a los trabajadores a sus labores, sin que se considerase sus habilidades ni aptitudes, además de no darle la inducción adecuada (capacitación).
  • El trabajo de Taylor se basó en la generación de hipótesis, que luego al ponerlas en práctica, solucionaron los problemas planteados. Analizando la manera de desempeñar el trabajo y la forma en que ese trabajo afecta la productividad de la empresa, pudo encontrar las respuestas.

Taylor baso su filosofía en la praxis de que no era necesario el hacer trabajar duro a las personas, si o en cómo hacer más eficiente (optimizar) la manera en que esas personas realizaban su trabajo.

La obra de Taylor demostró con el tiempo que su propuesta (la Administración Científica) podía ser aplicada en cualquier tipo de empresa u organización.


Ventajas de la administración científica

Es evidente que la llegada de la Administración Científica de Taylor, irrumpió en el ámbito empresarial industrial de la época, esta teoría dio muchas respuestas a los problemas empresariales del momento.

Además de lograr el aumento de la productividad, tan necesaria en la época por falta de mano de obra (oferta de mano de obra en el mercado laboral), trajo consigo algunas otras ventajas, estas ventajas pueden ser:

  • Creo una mayor especialización dentro de los diferentes puestos de trabajo dentro de la empresa.
  • Se aumentó la eficiencia de cada uno de los individuos que formaban parte del proceso productivo, lo cual aumento la productividad de las empresas.
  • Planteó una mayor división del trabajo, lo cual favorece el proceso de planificación y por ende generar mejores resultados.
  • Se generó por primera vez la diferenciación entre el trabajo intelectual del físico.
  • Generó una disminución en la presión y responsabilidad que recaía sobre un solo hombre, al poseer ahora jefes o supervisores por cada área de la empresa.
  • Se promovió el desarrollo personal de los trabajadores, a partir de la obtención de estímulos de tipo económicos como base de los incentivos.