Consulta de títulos registrados en la Senescyt

Acción afirmativa SENESCYT criterios oficiales puntos tope y cómo se aplican

Acción afirmativa SENESCYT 2026 criterios oficiales puntos tope y cómo se aplican. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

 

Acción afirmativa SENESCYT (2026): criterios oficiales, puntos, tope y cómo se aplican.

Guía completa y verificada con base en el Acuerdo Nro. SENESCYT-SENESCYT-2024-0055-AC (art. 47–50) y lineamientos públicos de SENESCYT. Incluye todos los criterios, puntos, reglas de acumulación, tope teórico y el orden oficial de asignación de cupos.

Qué cubre: componentes del puntaje de postulación, detalle de puntos adicionales por acción afirmativa, reglas de acumulación y segmentos del orden de asignación. Fuente: Acuerdo 2024-0055-AC.

1) ¿Cómo se compone el puntaje de postulación?

  • Puntaje de evaluación (entre 50% y 75%).
  • Antecedentes académicos (nota de grado más alta; entre 25% y 50%).
  • Puntaje adicional por políticas de acción afirmativa, cuando corresponda.

El puntaje de postulación debe ser > 0 y tiene un máximo de 1.000 puntos. Para institutos públicos, evaluación y antecedentes pesan 50% cada uno.

2) Puntos adicionales por políticas de acción afirmativa (lista oficial)

#CriterioPuntosCómo se acredita / detalle
1Condición socioeconómica+15Identificado en condición de pobreza por la Unidad del Registro Social.
2Ruralidad+5Estudiaste en institución educativa pública (fiscal, fiscomisional o municipal) ubicada en zona rural, según MINEDUC.
3Territorialidad+10Resides en parroquias con mayor índice de pobreza (Registro Social).
 

4) Condiciones de vulnerabilidad — +5 cada una, tope de este bloque: +35. Si tienes varias dentro del mismo subnumeral, solo se otorgan +5 por ese subnumeral.

4.1Persona con discapacidad ≥30%+5Registrada por la Autoridad Sanitaria Nacional.
4.2Bono Joaquín Gallegos Lara (beneficiario/a o cuidador/a)+5Registro en MIES.
4.3Víctima de violencia sexual o de género+5Con denuncia en Fiscalía.
4.4Ecuatoriano/a en el exterior o migrante retornado+5Certificación del MREMH.
4.5Hijas/os de víctimas de femicidio o muerte violenta+5Verificación con datos del Ministerio de la Mujer y DD. HH.
4.6Enfermedad catastrófica, rara o de alta complejidad+5Reportada por la Autoridad Sanitaria Nacional.
4.7Acogimiento institucional en niñez/adolescencia+5Registro como medida de protección (MIES).
5Pueblos y nacionalidades+10Pertenencia a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo montubio y población afroecuatoriana, entre otras.
Acumulación y topes: el bloque de vulnerabilidades suma hasta +35 y por cada subnumeral solo se asigna +5 aunque tengas más de una condición dentro del mismo subnumeral.

3) ¿Cuál es el tope teórico de puntos adicionales?

Sumando los máximos por numeral del art. 49: Condición socioeconómica (+15) + Ruralidad (+5) + Territorialidad (+10) + Vulnerabilidades (hasta +35) + Pueblos y nacionalidades (+10) = hasta +75 puntos adicionales. (Este cálculo resulta de la suma de los topes por criterio; el Acuerdo además limita el puntaje de postulación total a 1.000.)

4) ¿Dónde se aplica la acción afirmativa dentro del proceso?

Los puntos se aplican en la postulación/asignación (no reemplazan registro, evaluación ni aceptación). El art. 47 define los componentes y el art. 49 fija criterios y puntajes.

5) Orden oficial de asignación de cupos (segmentos)

La asignación automatizada usa segmentos y porcentajes mínimos/máximos (IES públicas):

  • 1) Grupo de política de cuotas: 5%–10% de la oferta por carrera.
  • 2) Mayor vulnerabilidad socioeconómica (pobreza por Registro Social): ≥10%.
  • 3) Mérito académico (cuadro de honor): ≥20%.
  • 4) Otros reconocimientos al mérito (según normativa interna, con informe técnico): máx. 2%.
  • 5) Bachilleres del último régimen (con prioridad para pueblos y nacionalidades): máx. 10% para pueblos y nacionalidades y ≥20% para los demás del último régimen.
  • 6) Población general: ≥20%.

Reglas detalladas en los arts. 51–53 del Acuerdo (incluye tabla específica para institutos).

6) Verificación de datos y documentos

  • La SENESCYT puede verificar la información con otras entidades (interoperabilidad) y excluir del periodo a quien presente información falsa.
  • Ejemplos de acreditación: Registro Social (pobreza/territorialidad), MINEDUC (ruralidad), Autoridad Sanitaria (discapacidad/enfermedad), MIES (Bono y acogimiento), MREMH (migrantes/exterior), Fiscalía (denuncias).

7) Preguntas frecuentes

¿Puedo sumar varios criterios a la vez?
Sí. Puedes acumular criterios de distintos numerales. En el numeral de vulnerabilidades hay dos límites: tope +35 y máximo +5 por cada subnumeral aun si cumples más de una condición dentro del mismo.
¿Existe un tope general de “puntos de acción afirmativa”?
El Acuerdo vigente no establece un “tope único” distinto a los límites por numeral; el tope teórico por suma de numerales es +75. Recuerda que el puntaje total de postulación no puede superar 1.000.
¿Acción afirmativa es lo mismo que política de cuotas?
No. Acción afirmativa son puntos que se suman al puntaje de postulación; la política de cuotas es una reserva de cupos que se usa primero en el orden de asignación (segmento 1).
¿Dónde veo mis componentes y puntos?
En el comprobante de postulación y en las plataformas de tu IES/SENESCYT (según el proceso). El art. 46 habla del certificado de postulación.

Recursos recomendados

  • Acuerdo Nro. 2024-0055-AC (norma vigente): texto completo.
  • Explicativo histórico de puntaje/acción afirmativa (referencial 2021): PDF.
  • Datos de beneficiarios por acción afirmativa (rendición de cuentas): informe.