Impacto de los Incendios Forestales en Ecuador

Zonas de alto riesgo de incendios forestales en Quito

Zonas de alto riesgo de incendios forestales en Quito. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

El Cuerpo de Bomberos tiene identificadas las zonas de interfaz, en donde la vegetación colinda con los asentamientos humanos.

En el Distrito Metropolitano de Quito existen 17 zonas identificadas de alto riesgo de incendios forestales por parte del Municipio de Quito y el Cuerpo de Bomberos de la capital, tras una evaluación del registro de 2024.

incendios

Para el verano 2025, el operativo comenzó desde este mes de julio y continuará hasta mediados de octubre, cuando los estudiantes ya estén en clases. Aunque la planificación empezó en marzo.

Diana Villacrés, jefa de Incendios Forestales del Cuerpo de Bomberos de Quito, indicó a Radio Pichincha que se cuenta con nueve cámaras distribuidas en todo el Distrito para el monitoreo de las zonas de riesgo.

La funcionaria señaló que en 2024 se contaban con apenas tres cámaras y que en el transcurso de este 2025 se sumaron seis cámaras que contribuyen al monitoreo.

Eso permite que el personal de los bomberos patrulle esas zonas y con las cámaras se actúe de inmediato cuando se divisa una columna de humo.

Si bien son 17 zonas de riesgo, hay un grupo de sectores que exige un mayor control. ¿Cuál es el motivo? La razón es que la vegetación colinda con los asentamientos humanos. Eso hace que la probabilidad de afectaciones por incendios aumente.

A estas zonas se las conoce como interfaz.

Zonas de interfaz

  • Parque Guangüiltagua
  • Chilibulo
  • Guápulo
  • El Panecillo
  • Barrio Bolaños
  • El Cebollar
  • Mastodontes
  • Itulcachi
  • Laderas del Pichincha

Ejes de la planificación

Para minimizar los riesgos de incendios forestales, se realizan capacitaciones a la comunidad, en coordinación con la Prefectura de Pichincha, con el fin de que conozcan cómo actuar.

– La prevención

Se realizan talleres de capacitación a escuelas y colegios, instituciones públicas y privadas y a la comunidad. Tienen chats comunitarios para mantener un contacto directo.

Se cuentan con fichas comunitarias, para que en el caso de que se evidencie o se dé un incendio forestal se actúe rápido.

– La mitigación

Se realiza limpieza de la vegetación.

Estas tareas son coordinadas también con el Municipio de Quito.

Por el intenso sol, también ejecutan el desbroce (limpieza de terrenos cubiertos por maleza, hierba seca, ramas y material vegetal acumulado) en 12 puntos priorizados por su alta vulnerabilidad a incendios. Los sitios son: Mastodontes, Panecillo, Itchimbía, Barrio Bolaños, Nayón, Zámbiza, Bellavista, Guambi, Chaupimolino, Auqui, Casitagua e Ilaló.

Las intervenciones son parte de una estrategia de prevención integral.

 

– Reforestación

El Ministerio del Ambiente está a cargo de la reforestación.

Trabajos de restauración ecológica

Sebastián Pillajo, jefe de la Unidad de Patrimonio Natural de la Secretaría del Ambiente del Municipio de Quito, comentó que el plan de acción es integral.

El plan contempla la restauración ecológica en áreas afectadas por incendios forestales. Solo en 2024, fueron afectadas 2.136 hectáreas de terreno.

Para restaurar esas hectáreas afectadas por los incendios, Pillajo mencionó que se debe esperar siempre entre 90 a 120 días para empezar con la siembra.

Fueron 32 especies nativas las que se sembraron, tomando en cuenta cada uno de los ecosistemas de las distintas zonas.

Reforestación con más de 55.000 plantas

“Se han colocado alrededor de 55.000 plantas en estos espacios, gracias a la participación de alrededor de 9.000 ciudadanos en 54 mingas realizadas y se continuará en el último trimestre”, precisó.

Los sectores reforestados son: Itulcachi, Guangüiltagua, Guápulo, Nayón, Zámbiza, una parte del cerro Auqui, San José de Minas, Atahualpa, Checa, Pifo.

En relación a las pendientes, en donde el acceso es difícil, se trabaja con la Universidad Católica en un plan de reforestación para habilitar 40 hectáreas con la ayuda de un tronco forestal.

El objetivo es lanzar semillas con un sustrato específico para llegar a zonas que no sean más de 45 grados de pendiente.

Los Pirojardines

Otra de las acciones para combatir los incendios forestales radica en la implementación de pirojardines.

Según Pillajo, se retira el material que genera combustión y se ubican franjas corta fuegos que son con especies que no son combustibles.

Esas franjas impiden que fuego cruce a otro lado, convirtiéndose en barreras físicas. Por ejemplo, se retira un eucalipto que tiende a ser un material que genera combustión.

Trascendió que un árbol de eucalipto de 30 metros puede incinerarse en menos de 30 segundos a un minuto.

Este tipo de trabajo se ejecutó en El Panecillo.

Los bomberos monitorean Quito

En el Distrito se activan 26 estaciones con 1.200 efectivos que están distribuidos en guardias de tres turnos. Adicionalmente, se suman aproximadamente 500 personas del área administrativa.

De igual manera, al momento de una emergencia se activa la flota vehicular.

Las multas por incendios forestales

El Municipio de Quito recordó a la ciudadanía que provocar incendios forestales puede costar hasta USD 35.000 en multas y conlleva sanciones penales.

Es por eso que la prevención es una responsabilidad compartida y en caso de emergencia puede llamar al número de emergencia 9-1-1.