Yasunidos denuncia detención de su bus
Un accidentado recorrido vive desde ayer un grupo de ecologistas sudamericanos que se moviliza en la denominada Caravana Climática que se dirige a la Cumbre ambientalista Cop 20 que se realiza en Perú.
La Caravana Climática comenzó hace 10 meses, es una gira de acción desde México a Sudamérica, realizando movilizaciones y acciones directas, y encuentros climáticos hacia la COP20, Lima, Perú. A ellos se ha unido un grupo de ecologistas ecuatorianos miembros de YASunidos.
La cuenta de Twitter de la organización YASunidos evidencia en fotos y textos el tortuoso recorrido, que se inició ayer por la mañana desde Quito y que pretende pasar por varias ciudades. Algunos de los viajeros expresan que existe acoso policial, ya que se sienten perseguidos por vehículos sin placas. Además, en diferentes retenes, los policías y vigilantes de tránsito los detienen para pedirles documentación. Y a los extranjeros, la policía de migración les pide documentos.
Los ojos del mundo están viendo en Twitter el acoso de @PoliciaEcuador a los @Yasunidos#CaravanaClimatica@ppsesa
— Silvia Buendía (@silvitabuendia) diciembre 2, 2014
Entre sus testimonios comentan que tienen declaraciones de agentes de tránsito que afirman haber recibido fotos del bus, por parte de la Policía de Ecuador para proceder a una detención.
Vienen 3 patrulleros más sin placas para querer hacernos cateo, sin una orden #CaravanaClimática@CaravanaClimapic.twitter.com/4YO4iz4hYh
— YasunidosAmbato (@YasunidosAmbato) diciembre 2, 2014
Esta mañana, el colorido bus que los transporta llegó a Guayaquil y desembarcó a sus ocupantes en el centro de la ciudad, donde en la plaza de San Francisco llegaron con su mensaje para denunciar el peligro que, según ellos, se cierne sobre la selva del Yasuní.
«@Yasunidos: lucha y resistencia x pueblos en aislamiento voluntario, las tierras ancestrales, y el futuro de todos pic.twitter.com/GzQsEdHj4x«
— Break&Blog (@breakandblog) diciembre 2, 2014
La organización YASunidos lideró una recolección de firmas, ellos dicen que entregaron 857.000 firmas para pedir constitucionalmente un referendo alegando que la población no respalda la explotación de crudo en Yasuní, a la que considera que causará irreversibles daños ambientales en esa zona ubicada en medio de la selva. El Consejo Electoral de Ecuador negó el pedido en mayo del 2014.