mejoran diversas habilidades mentales

Videojuegos que mejoran diversas habilidades mentales

Videojuegos que previenen el deterioro cognitivo y mejoran diversas habilidades mentales. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram  ingresa al siguiente enlace.

Videojuegos y ‘apps’ que fortalecen la memoria y mejoran el aprendizaje.

Videojuegos y ‘apps’ pueden ser buenos aliados de la salud y la educación en Ecuador. La tecnología abre nuevas rutas para estimular la memoria, la concentración y el aprendizaje.

Según cifras de Fortune Business Insights, el mercado global de aplicaciones móviles de salud alcanzó en 2024 un valor de 36,7 mil millones de dólares y podría crecer hasta 88,7 mil millones en 2032. A escala mundial existen más de 350 000 ‘apps’ de salud, a decir de Patient Safety Network, lo que demuestra la relevancia de este sector en la vida cotidiana.

  • El 35% de la población mundial descarga al menos una aplicación de salud, según Health OneClick.
  • Esto representa más de 2 700 millones de descargas.
  • La tendencia impulsa la prevención activa y el autocuidado.
  • Los videojuegos se insertan en esta dinámica con fines educativos y médicos.

No te pierdas de leer: Tendencia viral | Tutorial fácil para crear una foto en IA con tu artista favorito (estilo Polaroid)

CogniGym, la ‘app’ para entrenar la mente

CogniGym es una ‘app’ gratuita que se centra en el entrenamiento cognitivo mediante ejercicios interactivos que estimulan la memoria, la concentración y la velocidad de procesamiento mental. El objetivo es frenar el deterioro cognitivo que avanza con la edad.

“Así como el ejercicio físico mantiene el cuerpo sano, el entrenamiento cognitivo es clave para preservar un cerebro saludable y activo”, explica Raúl Balseca, gerente de producto de una farmacéutica latinoamericana.

  • El desarrollo busca diferenciarse en un mercado saturado de ‘apps’.
  • Responde a sociedades que enfrentan el aumento de la población mayor de 65 años.
  • Utiliza principios neurocientíficos en sus ejercicios.
  • Facilita hábitos de entrenamiento mental similares al ejercicio físico.

Tutorial básico para usar CogniGym

  • Descargue la aplicación desde la tienda de su celular.
  • Regístrese con su correo electrónico.
  • Seleccione el nivel de dificultad inicial.
  • Realice los ejercicios diarios sugeridos.
  • Revise las estadísticas para medir su progreso.

 

 

El poder educativo de los videojuegos

La Universidad Indoamérica investiga el potencial de los videojuegos en la enseñanza. Un estudio dirigido por la investigadora ecuatoriana Paulina Sánchez desarrolló un software interactivo para estudiantes de primaria en la provincia de Tungurahua. Su objetivo fue fortalecer el aprendizaje de matemáticas mediante dinámicas más atractivas.

La investigación se aplicó en la institución Gabriela Mistral, en San Pedro de Pelileo. Se diseñó un videojuego con un algoritmo adaptativo que ajusta el nivel de dificultad según el progreso de los niños. Los resultados mostraron un mayor interés en los estudiantes y mejoras en la concentración y retención de información.

  • El estudio evidenció que los videojuegos pueden motivar a los estudiantes.
  • Promueven aprendizajes menos monótonos y más dinámicos.
  • Despiertan el interés en contenidos matemáticos.
  • Ayudan a los docentes a diversificar sus clases.
  • Representan una herramienta para el desarrollo cognitivo infantil.

 

 

Ejemplos de videojuegos aplicados en educación

La Universidad Indoamérica también identificó títulos que apoyan el aprendizaje:

  • Hearthstone: refuerza operaciones aritméticas mentales mediante cartas.
  • The Number Race: ayuda a niños de jardín a comparar números y palabras.
  • Pokémon Go, Angry Birds y Tetris: enseñan conceptos matemáticos y físicos.

Estos juegos muestran que la percepción de los videojuegos cambió. Ya no se consideran solo pasatiempos, sino recursos con valores pedagógicos.

  • Los videojuegos aportan al desarrollo de la concentración.
  • Generan experiencias lúdicas que facilitan el aprendizaje.
  • La usabilidad y accesibilidad son claves en su diseño.
  • Pueden adaptarse a contextos escolares reales.
  • Favorecen la autonomía de los estudiantes en su aprendizaje.