OIT visualizó 8 potenciales sectores económicos para generar empleo en Quito y Guayaquil

Foto Pixabay
Visualizaciones: 10

Una de las oportunidades para generar empleo en Ecuador es el comercio electrónico.

Punto Noticias.- La investigación realizada por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) reconoce siquiera ocho potenciales sectores económicos para crear empleo y emprendimientos en las ciudades de Quito y Guayaquil, las que serían unas vías para la reactivación económica dentro de la pandemia.

Estas oportunidades enfocan a la población nacional, migrante y refugiada venezolana que está afectada por la crisis, donde las actividades de comercio electrónico, desarrollo de software, internet de las cosas, educación básica, transporte verde y saludable, atención sanitaria y agricultura (cultivos de café y cacao), señala el informe publicado el pasado 28 de octubre del 2020.

“El estudio ha identificado los ocho sectores económicos con mayor generación de empleo (juntos suponen un 87,2% del empleo pleno nacional); ha evaluado el riesgo de pérdida de empleo por la crisis sanitaria en estos sectores y ha identificado los tres subsectores con mayor potencial de crecimiento pos-covid-19”, dijo la directora Adjunta de la Oficina Andina de la OIT, Elena Montobbio.

La OIT indica que pese a la inminente recesión económica global, hay sectores económicos que se fortalecieron. La crisis sanitaria acarreó cambios drásticos en las tendencias de consumo y aceleró la digitalización de múltiples sectores, procurando un alto impacto en visiones de empleo y emprendimiento.

Hay sectores que se beneficiaron de forma rápida como efecto de las medidas de mitigación de la pandemia, encontramos los productos sanitarios (mascarillas, gel antibacteriano), compras de comida a domicilio o el entretenimiento on-line.

No obstante, el crecimiento de estos sectores se reducirá a niveles similares previos a la crisis sanitaria cuando finalice el período de distanciamiento social.

El mediano plazo se identifica en actividades que han podido posicionarse o romper barreras digitales, entre otros factores. Este sector está en el comercio electrónico, educación en línea, y herramientas para el teletrabajo.

A largo plazo los hábitos de consumo concentrarían preferencias en bienes y servicios relacionados con la familia, la salud, la seguridad y la vivienda. Por eso las proyecciones van a los sectores potenciales de telemedicina, servicios para atender la seguridad (patrimonial, salud), y la alimentación saludable.

Muchos de estas áreas son nuevas en la economía ecuatoriana y lo que obliga a aprender para emprender o emplearse. Lo que propone priorizar el desarrollo de habilidades para el empleo o emprendimiento que sea rápido o se apalanque en formaciones o experiencias previas.

La OIT indica que la población venezolana es más vulnerable, ya que según información de organizaciones de venezolanos en Ecuador, los trabajadores extranjeros casi siempre son los primeros en perder su empleo. Ya que la mayoría de los casos son informales, no tienen indemnizaciones por desahucio, término de contrato antes del plazo convenido o despido intempestivo, entre otras prestaciones contempladas por la ley.

Según la viceministra de Trabajo y Empleo, Sharian Moreno, la atención focalizada en estos sectores dará valor agregado a la matriz productiva del Ecuador, porque estas directrices de trabajo respetan la especialidad y no el bajo costo de producción. La intervención en estas áreas dinamizaría el modelo tradicional de la matriz productiva ecuatoriana, potenciaría actividades económicas e impulsaría la promoción del empleo formal.

Fuente: El Comercio

Relacionado