Cuánto vale mi empresa

Tu empresa está obligada a pagarte un 10% más si se cumple esta condición

El Estatuto de los Trabajadores recoge todos los derechos y obligaciones que tiene un empleado en materia profesional. Estar al tanto de los mismos es fundamental para saber cómo actuar y hacer valer nuestros derechos en determinadas situaciones. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Las empresas y los empleados debemos respetar un marco legal que regula la relación profesional entre ambas partes: el Estatuto de los Trabajadores. En él, se recoge la información más relevante que debemos conocer para saber cómo actuar ante diferentes escenarios. Además, es interesante que complementemos esta información con todas las condiciones que incluye nuestro contrato de trabajo y el convenio colectivo, en el caso de que lo tengamos.

Uno de los aspectos que regula es el pago de las nóminas. Y, más concretamente, cuáles son las consecuencias que debe asumir nuestro empleador en el caso de que recibamos la nómina con retraso. Para responder a esta cuestión, debemos acudir al artículo 29.3, donde queda recogida toda esta información.

 

Tienes derecho a percibir un 10% adicional si te pagan con retraso

El Estatuto de los Trabajadores recoge que “la liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres” y, además, que el trabajador tiene “derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado”.

En el extremo opuesto nos encontramos cuando la empresa se retrasa en el pago de las nóminas durante un tiempo que sea lo suficientemente significativo como para que este retraso provoque problemas para afrontar algunos de los pagos habituales, como la hipoteca, el alquiler o cualquier suministro.

En este caso, el punto 3 de dicho artículo contempla que el interés por la demora en el pago del salario “será el diez por ciento de lo adeudado”. Para ello, se debería hacer la reclamación mediante una demanda judicial exigiendo el pago de las cantidades correspondientes.

En el caso de que los retrasos sean continuados, superiores a los 3 meses, la ley te ampara para tomar una medida más drástica: solicitar la finalización de tu contrato de trabajo con derecho a la indemnización máxima. Esto no es una dimisión; es un derecho que te permite salir de la empresa con paro e indemnización debido a un incumplimiento grave del empleador.

 

Una sentencia del Tribunal Supremo lo confirma

Una sentencia del Tribunal Supremo dictada el 8 de mayo de 2025 presentada por 33 médicos del Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, así lo confirma. El equipo médico de dicho centro denunció que no habían recibido en las últimas nóminas una serie de conceptos que formaban parte de su salario mensual mientras estaban de vacaciones.

El Juzgado de lo Social nª 12 de Barcelona les dio la razón y, además de condenar al hospital a pagar más de 180.000 € por las cantidades adeudadas, también le obligó a pagar casi 90.000 € en concepto de intereses de demora por dichas cantidades, puesto que se cobraron muchos meses más tarde. Pese a que el hospital recurrió, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia.

Derechos del trabajador por retraso en el pago de la nómina
Tipo de RetrasoDerecho PrincipalBase legal
Puntual o esporádicoReclamar el 10% de interés anual sobre la cantidad adeudada.Artículo 29.3
Grave y continuado (Jurisprudencia: +3 nóminas, retrasos reiterados, etc.)Solicitar la extinción del contrato con indemnización por despido improcedente (33 días/año).Artículo 50.1.b

Qué se considera retraso

Una de las dudas más frecuentes cuando nos enfrentamos a este tipo de situaciones es conocer exactamente a partir de cuándo se considera que la empresa ha pagado con retraso la nómina, puesto que el Estatuto de los Trabajadores no hace referencia en el artículo 29 a este punto.

Se entiende por retraso cuando la empresa no abona la retribución dentro de la fecha que se ha pactado para ello. Esta información debe aparecer en el contrato que deberemos haber firmado cuando ha comenzado la relación profesional o en el convenio colectivo. En el caso de que no aparezca esta información, se entiende por retraso cuando el pago se produce fuera del plazo en el que se acostumbra a recibir el abono de la nómina.

 

Preguntas frecuentes sobre el retraso en el pago de la nómina

¿Qué dice exactamente la ley sobre el retraso en el pago del salario?
Que puedes pedir un 10 % en concepto de intereses por demora.
¿Este 10% es un aumento de sueldo permanente?
No. No se trata de un incremento del salario mensual, sino de un pago único en concepto de interés de demora. Se calcula como el 10% de la cantidad total que la empresa te ha pagado con retraso.
¿A partir de cuándo se considera que la empresa paga con retraso?
Si se produce fuera de la fecha pactada o más tarde de lo habitual.