
Temarios por Bloques para Evaluación de Conocimientos Universidad de Guayaquil UG
Temarios por Bloques Universidad de Guayaquil. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.
Practica para la prueba de ingreso
Practica con banco de preguntas, simuladores y ejercicios resueltos
Sistema Online
Temarios por Bloques para Evaluación de Conocimientos | Universidad de Guayaquil | UG
Bloque 1 de Conocimiento: Ciencia e Ingeniería
Carreras del Bloque 1
- Arquitectura
- Ingeniería Civil
- Tecnologías de la Información
- Software
- Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial
- Telemática
- Ingeniería Industrial
- Sistemas de Información
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 1: Física
- ¿Qué es el movimiento?
- Movimiento y reposo
- Posición y trayectoria
- Desplazamiento y distancia recorrida
- La rapidez en el cambio de posición
- Velocidad media y velocidad instantánea
- Movimiento rectilíneo uniforme
- Cambios de velocidad
- Aceleración
- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
- Movimiento circular uniforme
- Las fuerzas y su equilibrio
- Tipos de fuerzas
- La fuerza como vector
- El peso de los cuerpos
- Ley de Hooke
- Composición de fuerzas
- Descomposición de fuerzas
- Equilibrio de fuerzas
- Las leyes de newton
- Primera ley de newton: ley de la inercia
- Segunda ley de newton: ley fundamental de la dinámica
- Tercera ley de newton: ley de acción y reacción
- Aplicaciones de las leyes de newton
- Fuerza normal
- Fuerzas de rozamiento
- Dinámica del movimiento circular
- Fuerzas gravitatorias
- Modelos del universo
- Gravitación universal
- Movimiento de planetas y satélites uniformemente acelerado
- Naturaleza de la electricidad
- Fuerzas eléctricas
- Campo eléctrico
- Corriente eléctrica
- Componentes de un circuito eléctrico
- Magnitudes eléctricas
- Transformaciones de energía en un circuito
- Producción y transporte de la corriente eléctrica
- La electricidad en casa
- Magnetismo
- La energía y sus propiedades
- Formas de energía
- Conservación y degradación de la energía
- Trabajo
- Las fuentes de energía
- Fuentes de energía no renovables
- Fuentes de energía renovables
- El uso sostenible de la energía
- Ahorro energético
- Reciclaje
- Máquinas mecánicas
- Rendimiento de las maquinas mecánicas
- Reciclaje
- Energía interna
- Temperatura
- Calor
- Formas de transferencia del calor
- Efectos del calor
- Calor transferido con variación de la temperatura
- Valor del calor absorbido
- Equilibrio térmico
- Cambios de estado de agregación
- Dilatación térmica
- Intercambios de trabajo y calor
- Transformaciones de trabajo en calor.
- Equivalente mecánico del calor
- Experiencia de joule
- Primer principio de la termodinámica
- Transformaciones de calor en trabajo: maquinas térmicas
- Las ondas
- Clases de ondas
- Características de las ondas
- El sonido
- Naturaleza y propagación del sonido
- Cualidades del sonido
- Contaminación acústica
- La luz
- Naturaleza y propagación de la luz
- Fenómenos luminosos
- Aplicaciones de la reflexión y de la refracción de la luz
- Dispersión de la luz
- El método científico
- Medida: magnitudes y unidades
- Instrumentos de medida
- Análisis de los datos
- Movimiento y sistemas de referencia
- Trayectoria, posición y desplazamiento
- Velocidad
- Aceleración
- Movimiento rectilíneo uniforme
- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
- Composición de movimientos
- Movimiento circular
- La naturaleza de las fuerzas
- Composición y descomposición de fuerzas
- Momento de una fuerza
- Equilibrio
- Leyes de la dinámica
- Interacciones de contacto
- Dinámica del movimiento circular uniforme
- Dinámica de rotación
- Leyes de Kepler
- Interacción gravitatoria
- Interacción electrostática
- Semejanzas y diferencias entre las interacciones gravitatoria y electrostática
- La energía y su ritmo de transferencia
- La energía
- El trabajo
- La potencia
- La energía cinética
- Teorema de las fuerzas vivas
- La energía potencial
- Energía potencial gravitatoria
- Energía potencial elástica
- Energía potencial eléctrica
- Potencial y diferencia de potencial eléctricos
- La energía mecánica
- Principio de conservación de la energía mecánica
- Trabajo de la fuerza de rozamiento
- Introducción a la termodinámica
- Sistemas y variables termodinámicas
- Teoría cinético-molecular de la materia
- Energía interna
- Equilibrio térmico y temperatura
- Principio cero de la termodinámica
- Medida de la temperatura
- Energía transferida mediante calor
- Propagación de la energía térmica
- Efectos del calor
- Energía transferida mediante trabajo
- Trabajo de expansión y compresión de un gas
- Diagrama presión-volumen
- Conservación de la energía
- Equivalente mecánico del calor
- Primer principio de la termodinámica
- Aplicaciones del primer principio
- Espontaneidad y procesos termodinámicos
- Entropía
- Segundo principio de la termodinámica
- Concepto de corriente eléctrica
- Intensidad de corriente eléctrica
- Circuito eléctrico
- Ley de ohm
- Características de la resistencia eléctrica
- Asociación de resistencias
- Energía y potencia de la corriente eléctrica
- Efecto Joule
- Generadores y receptores eléctricos
- Características de un generador eléctrico
- Características de un motor eléctrico
- Ley de ohm generalizada
- Instrumentos de medida
- Movimiento vibratorio armónico simple
- Cinemática del mas
- Ecuación de la posición
- Ecuación de la velocidad
- Ecuación de la aceleración
- Relación entre posición, velocidad y aceleración
- Dinámica del mas
- Energía del mas
- Energía cinética
- Energía potencial
- Energía mecánica: conservación
- Ejemplos de osciladores armónicos
- Masa unida a un resorte vertical
- Péndulo simple
- Cálculo diferencial
- Cálculo integral
- Descripción del movimiento
- Magnitudes de movimiento
- Causas del movimiento
- Aplicaciones de las leyes de newton
- Movimiento de rotación
- La tierra en el universo. Modelos del universo
- Fuerzas gravitatorias
- Ley de gravitación universal
- Estudio del campo gravitatorio de la tierra
- Leyes de Kepler
- Movimiento armónico simple
- Ecuaciones del movimiento armónico simple
- Ecuación de la velocidad
- Ecuación de la aceleración
- Oscilador armónico simple
- Dinámica del oscilador armónico simple
- Péndulo simple
- Ondas
- Fenómenos ondulatorios
- Características de las ondas armónicas
- Ondas sonoras
- Fenómenos básicos
- Fuerzas eléctricas
- Carga eléctrica
- Ley de Colulomb
- Estudio del campo eléctrico
- Descripción del campo eléctrico
- Determinación del campo eléctrico
- Fuentes del campo magnético
- Magnetismo
- Fuentes del magnetismo
- Explicación del magnetismo natural
- Estudio del campo magnético
- Descripción del campo magnético
- Representación del campo magnético
- Fuentes del campo magnético
- Inducción de la corriente eléctrica
- Experiencias de Faraday
- Flujo magnético
- Ley de Lenz
- Ley de Faraday
- Aplicaciones de la ley de inducción electromagnética
- Generadores eléctricos
- Autoinducción
- Síntesis electromagnética
- Ecuaciones de maxwell
- Naturaleza de la luz
- Ondas electromagnéticas
- Propagación rectilínea de la luz
- Velocidad de propagación
- Fenómenos luminosos
- Reflexión y refracción
- Interferencia y difracción
- Polarización
- sistemas de referencia
- La relatividad en la mecánica clásica
- Transformaciones de galileo
- Limitaciones de la física clásica
- Mecánica relativista: relatividad especial
- Postulados de Einstein
- Transformaciones de Lorentz
- Radiación térmica del cuerpo negro
- Hipótesis de Planck
- Ondas electromagnéticas
- Efecto fotoeléctrico
- Teoría cuántica de Einstein
- Espectros atómicos
- Modelo atómico de Bohr
- Mecánica cuántica
- Dualidad onda-partícula
- Aplicaciones de la mecánica cuántica
- Radioactividad
- Radiaciones alfa, beta y gamma
- Desintegración radiactiva
- Efectos biológicos y aplicaciones de la radiactividad
- El núcleo atómico
- Fuerzas nucleares
- Energía de enlace
- Reacciones nucleares
- Reacciones nucleares y radiactividad
- Fisión nuclear
- Fusión nuclear
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 1: Lenguaje
- Contradicciones y ambigüedades
La homonimia, polisemia y paronimia
El ensayo argumentativo
Signos de puntuación
El texto expositivo
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Estructura de una página digital
Género épico
Los poemas épicos
Pablo Picasso, padre del arte moderno
¿qué es un resumen?
Los signos de puntuación
El artículo de opinión
Conectados
Otras formas de expresión en internet
El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Junto al río Ganges
La entrevista
Búsqueda de información
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte informático y en internet
La expresión del sentimiento a través de palabras
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Poemas épicos de la antigüedad
El libro electrónico
Internet
Los textos publicitarios
Las referencias bibliográficas
La crónica
Prefijos y sufijos
Obras de teatro clásico unidad
Un visitante siniestro
La bibliografía
Comentario de textos
El español de américa
Identidad
Adaptación visual de textos clásicos
Adaptación de textos
Un perro salvaje
El cómic
Elaboración de un trabajo monográfico
Elementos paralingüísticos: la entonación
Fenómeno de las lenguas en contacto
Adaptación fílmica de una obra clásica
Lectura: el libro un futuro incierto, pero esperanzador.
El texto y sus características.
Textos académicos.
Descontextualización
Reporteros de clase.
Lectura: el viaje mitológico
El libro electrónico y sus conflictos.
Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza
Lectura: versos sencillos, José Martí.
Organizadores gráficos para comparar la información
Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
El resumen
La falacia
Organicemos un debate
El blog o bitácora
El modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.
Lectura: plácidas comarcas.
Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo.
El subrayado.
El comentario y el editorial.
Metaplasmos.
Conversación cotidiana.
Lectura: un idilio bobo.
La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo.
Realismo social ecuatoriano: generación del 30.
Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
La lectura inferencial
Inducción y deducción
Técnicas de revisión
Vicios pragmátic1os del lenguaje
La declamación
La escritura en las redes sociales
Variedades lingüísticas diastráticas
El modernismo ecuatoriano: generación decapitada
Lectura: música, personalidad y estereotipos.
Analogías
Lectura analógico-valorativa
Las normas APA
El informe académico
Vicios sintácticos en el lenguaje
¿Cómo hacer una entrevista?
Lectura: dos palabras.
Variedades lingüísticas: difásicas
La nueva narrativa hispanoamericana
La nueva narrativa ecuatoriana
Lectura: edición en piel: el tatuaje literario (adaptación).
El meme como un recurso.
Lectura denotativa- connotativa.
Citación de fuentes electrónicas.
La reseña.
Vicios semánticos en el lenguaje.
Dramatización.
Lectura: frases célebres de Charles Chaplin.
Variedades lingüísticas: diatópicas.
El ensayo hispanoamericano.
Breve reseña sobre el teatro hispanoamericano.
El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa
Pompilio Llona y Julio Zaldumbide
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo y Miguel Riofrío
Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valor del contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los diccionarios electrónicos
Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron
producidos poesía del siglo XX
Estrategias cognitivas de comprensión: consultar fuentes adicionales
Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas
socioculturales
Textos de la comunicación oral: la entrevista laboral
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: las bibliotecas virtuales
Poesía ecuatoriana del siglo XX
Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información
Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos,
consulta
Textos de la comunicación oral: el conversatorio
Variedades lingüísticas presentes en ecuador como elemento de identidad
Narradores ecuatorianos (siglo XX)
La narrativa en las décadas de 1960, 1970 y 1980
Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores
Apreciación del arte
Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos
y bilingüismo
Literatura ecuatoriana (finales del XX y principios del XXI)
Interpretando referenciación bibliográfica
El artículo de opinión
Textos de la comunicación oral: el foro
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 1: Matemáticas
- Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y estadísticas
Probabilidad y combinatoria
Propiedades de los números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, teorema del residuo y método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la función afín.
Operaciones con funciones reales
Modelos matemáticos con funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito
Cálculo de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de funciones.
Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una función en un punto
Función derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, ecuación paramétrica, ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un ángulo
Tablas estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de ecuaciones lineales
Métodos de resolución para sistemas de ecuaciones lineales
Funciones cuadráticas
Método de factorización
Fórmula general cuadrática
Función
Concepto de función
Propiedades de las funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con funciones
Función inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el sistema internacional
Equivalencia entre grados y radianes
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas
Gráfica de la curva trigonométrica seno
Gráfica de la curva trigonométrica coseno
Gráfica de la curva trigonométrica tangente
Gráfica de la curva trigonométrica cosecante
Gráfica de la curva trigonométrica secante
Gráfica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las funciones coseno y secante
Comparación de las características de las funciones coseno y secante
Comparación grafica de las funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de límite – estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una función – notaciones- definición
Cálculo de la derivada de una función mediante la definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de funciones polinomiales
Derivada de una función racional mediante la definición de límites.
Segunda derivada de funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC´s y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (forma explícita)
Ecuación de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k)
La elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y
La parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (dm)
La varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (me)
Moda para datos agrupados (mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de bayes
Ecuaciones y funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función exponencial
Función logarítmica
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones logarítmicas
Límites de funciones
Limite finito de una función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los límites laterales
Limite infinito de una función en un punto
Límites de una función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de funciones polinómicas
Límites de funciones racionales
Límites de funciones definidas a trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las funciones continuas
Continuidad de las funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del cálculo
Segundo teorema fundamental del cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
Multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la definición
Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss – Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial r3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta
Función de probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
Valoración de las predicciones
Bloque 2 de Conocimiento: AGRICULTURA
Carreras del Bloque 2
- Biología
- Ingeniería Ambiental
- Geología
- Ingeniería de la Producción Ingeniería Química
- Ingeniería de los Alimentos Agronomía
- Agropecuaria
- Medicina Veterinaria
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 2: Matemáticas
- Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y estadísticas
Probabilidad y combinatoria
Propiedades de los números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, teorema del residuo y método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la función afín.
Operaciones con funciones reales
Modelos matemáticos con funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito
Cálculo de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de funciones.
Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una función en un punto
Función derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, ecuación paramétrica, ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un ángulo
Tablas estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de ecuaciones lineales
Métodos de resolución para sistemas de ecuaciones lineales
Funciones cuadráticas
Método de factorización
Fórmula general cuadrática
Función
Concepto de función
Propiedades de las funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con funciones
Función inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el sistema internacional
Equivalencia entre grados y radianes
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas
Gráfica de la curva trigonométrica seno
Gráfica de la curva trigonométrica coseno
Gráfica de la curva trigonométrica tangente
Gráfica de la curva trigonométrica cosecante
Gráfica de la curva trigonométrica secante
Gráfica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las funciones coseno y secante
Comparación de las características de las funciones coseno y secante
Comparación grafica de las funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de límite – estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una función – notaciones- definición
Cálculo de la derivada de una función mediante la definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de funciones polinomiales
Derivada de una función racional mediante la definición de límites.
Segunda derivada de funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC´s y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (forma explícita)
Ecuación de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k)
La elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y
La parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (dm)
La varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (me)
Moda para datos agrupados (mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de bayes
Ecuaciones y funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función exponencial
Función logarítmica
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones logarítmicas
Límites de funciones
Limite finito de una función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los límites laterales
Limite infinito de una función en un punto
Límites de una función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de funciones polinómicas
Límites de funciones racionales
Límites de funciones definidas a trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las funciones continuas
Continuidad de las funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del cálculo
Segundo teorema fundamental del cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
Multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la definición
Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss – Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial r3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta
Función de probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
Valoración de las predicciones
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 1: Lenguaje
- Contradicciones y ambigüedades
La homonimia, polisemia y paronimia
El ensayo argumentativo
Signos de puntuación
El texto expositivo
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Estructura de una página digital
Género épico
Los poemas épicos
Pablo Picasso, padre del arte moderno
¿qué es un resumen?
Los signos de puntuación
El artículo de opinión
Conectados
Otras formas de expresión en internet
El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Junto al río Ganges
La entrevista
Búsqueda de información
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte informático y en internet
La expresión del sentimiento a través de palabras
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Poemas épicos de la antigüedad
El libro electrónico
Internet
Los textos publicitarios
Las referencias bibliográficas
La crónica
Prefijos y sufijos
Obras de teatro clásico unidad
Un visitante siniestro
La bibliografía
Comentario de textos
El español de américa
Identidad
Adaptación visual de textos clásicos
Adaptación de textos
Un perro salvaje
El cómic
Elaboración de un trabajo monográfico
Elementos paralingüísticos: la entonación
Fenómeno de las lenguas en contacto
Adaptación fílmica de una obra clásica
Lectura: el libro un futuro incierto, pero esperanzador.
El texto y sus características.
Textos académicos.
Descontextualización
Reporteros de clase.
Lectura: el viaje mitológico
El libro electrónico y sus conflictos.
Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza
Lectura: versos sencillos, José Martí.
Organizadores gráficos para comparar la información
Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
El resumen
La falacia
Organicemos un debate
El blog o bitácora
El modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.
Lectura: plácidas comarcas.
Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo.
El subrayado.
El comentario y el editorial.
Metaplasmos.
Conversación cotidiana.
Lectura: un idilio bobo.
La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo.
Realismo social ecuatoriano: generación del 30.
Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
La lectura inferencial
Inducción y deducción
Técnicas de revisión
Vicios pragmátic1os del lenguaje
La declamación
La escritura en las redes sociales
Variedades lingüísticas diastráticas
El modernismo ecuatoriano: generación decapitada
Lectura: música, personalidad y estereotipos.
Analogías
Lectura analógico-valorativa
Las normas APA
El informe académico
Vicios sintácticos en el lenguaje
¿Cómo hacer una entrevista?
Lectura: dos palabras.
Variedades lingüísticas: difásicas
La nueva narrativa hispanoamericana
La nueva narrativa ecuatoriana
Lectura: edición en piel: el tatuaje literario (adaptación).
El meme como un recurso.
Lectura denotativa- connotativa.
Citación de fuentes electrónicas.
La reseña.
Vicios semánticos en el lenguaje.
Dramatización.
Lectura: frases célebres de Charles Chaplin.
Variedades lingüísticas: diatópicas.
El ensayo hispanoamericano.
Breve reseña sobre el teatro hispanoamericano.
El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa
Pompilio Llona y Julio Zaldumbide
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo y Miguel Riofrío
Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valor del contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los diccionarios electrónicos
Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron
producidos poesía del siglo XX
Estrategias cognitivas de comprensión: consultar fuentes adicionales
Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas
socioculturales
Textos de la comunicación oral: la entrevista laboral
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: las bibliotecas virtuales
Poesía ecuatoriana del siglo XX
Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información
Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos,
consulta
Textos de la comunicación oral: el conversatorio
Variedades lingüísticas presentes en ecuador como elemento de identidad
Narradores ecuatorianos (siglo XX)
La narrativa en las décadas de 1960, 1970 y 1980
Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores
Apreciación del arte
Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos
y bilingüismo
Literatura ecuatoriana (finales del XX y principios del XXI)
Interpretando referenciación bibliográfica
El artículo de opinión
Textos de la comunicación oral: el foro
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 2: Química
- Medición y unidades del sistema internacional
Medición
Temperatura y calor
Materia
Sustancias puras y mezclas
Modelo atómico
El átomo
Teoría atómica
El modelo planetario de Bohr
Modelo mecánico-cuántico de la materia
Teoría de Planck
Teoría de Bohr
Modelo de Sommerfeld
Números cuánticos
Distribución electrónica
Tabla periódica
Tipos de elementos
Propiedades físicas y químicas de los metales
Propiedades físicas y químicas de los no metales
Elementos de transición
Elementos de transición interna o tierras raras
Propiedades periódicas
Energía de ionización y afinidad electrónica
Electronegatividad y carácter metálico
Representación de Lewis
Energía y estabilidad
Formación de iones
Enlace químico
Clases de enlaces
Compuestos iónicos
Compuestos covalentes
Fuerzas de atracción intermolecular
Enlace metálico
Símbolos de los elementos químicos
Formulas químicas
Valencia y numero de oxidación
Compuestos binarios
Compuestos ternarios y cuaternarios
Función oxido básico u óxidos metálicos
Función oxido acido
Función hidróxido
Óxidos dobles o salinos
Función acido
Función sal
Función hidruro
Función peróxido
Función peróxido
Reacción química y ecuación
Tipos de reacciones químicas
Balanceo o ajuste de ecuaciones químicas
Masa atómica y molecular
El mol
Numero de Avogadro
Masa molar
Cálculos estequiométricos
Sistemas dispersos
Soluciones o disoluciones
Ácidos y bases
pH
Acidosis y alcalosis
Neutralización
La tabla periódica y sus propiedades
Clasificación de la materia
Estados de la materia
Masa atómica y Avogadro
Masa molecular y Avogadro
Composición porcentual
Fórmula empírica y molecular
Balanceo de ecuaciones
Estequiometría de las reacciones
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Rendimiento de reacción
Reacciones de precipitación
Número de oxidación de elementos y compuestos
Cálculos estequiométricos de reacciones óxido reducción
Celdas galvánicas
Electrólisis
Tipos de disoluciones
Porcentaje en masa
Partes por millón
Molaridad
Normalidad
Fracción molar
Elevación del punto de ebullición
Disminución del punto de congelación
Propiedades de los gases
Leyes de los gases
Ecuación del gas ideal
Densidad y masa molecular de un gas
Estequiometría de gases
Presiones parciales
Velocidad molecular promedio
Rapidez de reacción
Ley de la rapidez
Catálisis
Equilibrio químico
La constante de equilibrio Kp
Equilibrios heterogéneos
Equilibrios múltiples
Propiedades de ácidos y bases
Teorías de ácidos y bases
Valoraciones ácido-base
Indicadores ácido-base
Ácidos y bases de Lewis
Geometría molecular
Composición de una disolución
Orbitales moleculares para el enlace covalente
Enlaces de carbono
Hibridación
El átomo de carbono
Compuestos orgánicos e inorgánicos
El carbono en la naturaleza
Tipos de carbono
Propiedades físicas de los compuestos del carbono
Grupos Funciónales
Hidrocarburos de cadena abierta
Nomenclatura de los hidrocarburos de cadena abierta
Alcanos
Alquenos
Nomenclatura de alquenos
Isomería de alquenos
Alquinos
Hidrocarburos alicíclicos
Hidrocarburos aromáticos y derivados del benceno
Alcoholes
Fenoles
Éteres
Epóxidos
Aldehídos
Cetonas
Ácidos carboxílicos
Esteres
Tioesteres
Isomería
Aminas
Amidas
Nitrilos
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Enlace peptídico
Biomateriales
Energía renovable y no renovable
Polímeros sintéticos
Los plásticos
Impacto ambiental
Síntesis orgánica
Bloque 3 de Conocimiento: ARTES
Carreras del Bloque 3
- Diseño de Interiores
- Diseño Gráfico
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 3: Matemáticas
- Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y estadísticas
Probabilidad y combinatoria
Propiedades de los números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, teorema del residuo y método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la función afín.
Operaciones con funciones reales
Modelos matemáticos con funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito
Cálculo de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de funciones.
Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una función en un punto
Función derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, ecuación paramétrica, ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un ángulo
Tablas estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de ecuaciones lineales
Métodos de resolución para sistemas de ecuaciones lineales
Funciones cuadráticas
Método de factorización
Fórmula general cuadrática
Función
Concepto de función
Propiedades de las funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con funciones
Función inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el sistema internacional
Equivalencia entre grados y radianes
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas
Gráfica de la curva trigonométrica seno
Gráfica de la curva trigonométrica coseno
Gráfica de la curva trigonométrica tangente
Gráfica de la curva trigonométrica cosecante
Gráfica de la curva trigonométrica secante
Gráfica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las funciones coseno y secante
Comparación de las características de las funciones coseno y secante
Comparación grafica de las funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de límite – estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una función – notaciones- definición
Cálculo de la derivada de una función mediante la definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de funciones polinomiales
Derivada de una función racional mediante la definición de límites.
Segunda derivada de funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC´s y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (forma explícita)
Ecuación de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k)
La elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y
La parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (dm)
La varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (me)
Moda para datos agrupados (mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de bayes
Ecuaciones y funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función exponencial
Función logarítmica
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones logarítmicas
Límites de funciones
Limite finito de una función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los límites laterales
Limite infinito de una función en un punto
Límites de una función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de funciones polinómicas
Límites de funciones racionales
Límites de funciones definidas a trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las funciones continuas
Continuidad de las funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del cálculo
Segundo teorema fundamental del cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
Multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la definición
Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss – Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial r3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta
Función de probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
Valoración de las predicciones
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 3: Lenguaje
- Contradicciones y ambigüedades
La homonimia, polisemia y paronimia
El ensayo argumentativo
Signos de puntuación
El texto expositivo
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Estructura de una página digital
Género épico
Los poemas épicos
Pablo Picasso, padre del arte moderno
¿qué es un resumen?
Los signos de puntuación
El artículo de opinión
Conectados
Otras formas de expresión en internet
El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Junto al río Ganges
La entrevista
Búsqueda de información
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte informático y en internet
La expresión del sentimiento a través de palabras
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Poemas épicos de la antigüedad
El libro electrónico
Internet
Los textos publicitarios
Las referencias bibliográficas
La crónica
Prefijos y sufijos
Obras de teatro clásico unidad
Un visitante siniestro
La bibliografía
Comentario de textos
El español de américa
Identidad
Adaptación visual de textos clásicos
Adaptación de textos
Un perro salvaje
El cómic
Elaboración de un trabajo monográfico
Elementos paralingüísticos: la entonación
Fenómeno de las lenguas en contacto
Adaptación fílmica de una obra clásica
Lectura: el libro un futuro incierto, pero esperanzador.
El texto y sus características.
Textos académicos.
Descontextualización
Reporteros de clase.
Lectura: el viaje mitológico
El libro electrónico y sus conflictos.
Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza
Lectura: versos sencillos, José Martí.
Organizadores gráficos para comparar la información
Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
El resumen
La falacia
Organicemos un debate
El blog o bitácora
El modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.
Lectura: plácidas comarcas.
Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo.
El subrayado.
El comentario y el editorial.
Metaplasmos.
Conversación cotidiana.
Lectura: un idilio bobo.
La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo.
Realismo social ecuatoriano: generación del 30.
Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
La lectura inferencial
Inducción y deducción
Técnicas de revisión
Vicios pragmátic1os del lenguaje
La declamación
La escritura en las redes sociales
Variedades lingüísticas diastráticas
El modernismo ecuatoriano: generación decapitada
Lectura: música, personalidad y estereotipos.
Analogías
Lectura analógico-valorativa
Las normas APA
El informe académico
Vicios sintácticos en el lenguaje
¿Cómo hacer una entrevista?
Lectura: dos palabras.
Variedades lingüísticas: difásicas
La nueva narrativa hispanoamericana
La nueva narrativa ecuatoriana
Lectura: edición en piel: el tatuaje literario (adaptación).
El meme como un recurso.
Lectura denotativa- connotativa.
Citación de fuentes electrónicas.
La reseña.
Vicios semánticos en el lenguaje.
Dramatización.
Lectura: frases célebres de Charles Chaplin.
Variedades lingüísticas: diatópicas.
El ensayo hispanoamericano.
Breve reseña sobre el teatro hispanoamericano.
El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa
Pompilio Llona y Julio Zaldumbide
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo y Miguel Riofrío
Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valor del contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los diccionarios electrónicos
Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron
producidos poesía del siglo XX
Estrategias cognitivas de comprensión: consultar fuentes adicionales
Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas
socioculturales
Textos de la comunicación oral: la entrevista laboral
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: las bibliotecas virtuales
Poesía ecuatoriana del siglo XX
Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información
Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos,
consulta
Textos de la comunicación oral: el conversatorio
Variedades lingüísticas presentes en ecuador como elemento de identidad
Narradores ecuatorianos (siglo XX)
La narrativa en las décadas de 1960, 1970 y 1980
Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores
Apreciación del arte
Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos
y bilingüismo
Literatura ecuatoriana (finales del XX y principios del XXI)
Interpretando referenciación bibliográfica
El artículo de opinión
Textos de la comunicación oral: el foro
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 3: EXPRESIÓN VISUAL
- Producciones artísticas plásticas
Analizando una pintura
Analizando una escultura
Arte y TIC: diapositivas interactivas
Estudiarte: licenciatura en artes plásticas
Artes escénicas
Géneros teatrales
Obras coreográficas
Las primeras películas
Nuestro cine
El videoclip
Arte y TIC: edición de videos
Estudiarte: licenciatura en cine
La novela gráfica
El comic en Latinoamérica
Manga
El collage y el ensamblaje
Remix y Mashup
Diaporama
Arte y TIC: remix online
Estudiarte: Ingeniero en sonido
Del Hip Hop al Reguetón
Del Stencil al Grafiti
Body paint y tatuajes
Mito o leyenda
Pintura y escultura mitológica
El mito en el cine y en la música
Arte y TIC: desygner
Estudiarte: actriz/ actor profesional
La figura humana
El rostro y sus expresiones
La fotografía
Música popular
Música y emociones
Arte y TIC: Audio Network
Estudiarte: Licenciatura en música
Vanguardias artísticas
Arte conceptual
Arte en movimiento
Arte prehispánico
Artistas de nuestra tierra
Patrimonio inmueble
Arte y TIC: Convertimage
Estudiarte: Licenciatura en restauración y museología
Fiestas en mi comunidad
Bienes culturales inmateriales
Festival gastronómico
Bloque 4 de Conocimiento: PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Carreras del Bloque 4
- Publicidad Comunicación
- Educación Inicial
- Educación Básica
- Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Licenciado en Pedagogía de la Química y Biologia Pedagogía de la Lengua y Literatura
- Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Licenciado en Pedagogía de las Matemáticas y Fisica
- Pedagogia de la Historia y Ciencias Sociales
- Pedagogía de las Ciencias Experimentales – Licenciado en Pedagogía de la Informática
- Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros
- Pedagogía de las Artes y Humanidades
- Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Entrenamiento Deportivo
- Gastronomía
- Sociología
- Derecho
- Ciencias Politicas
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 4: Lenguaje
- Contradicciones y ambigüedades
La homonimia, polisemia y paronimia
El ensayo argumentativo
Signos de puntuación
El texto expositivo
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Estructura de una página digital
Género épico
Los poemas épicos
Pablo Picasso, padre del arte moderno
¿qué es un resumen?
Los signos de puntuación
El artículo de opinión
Conectados
Otras formas de expresión en internet
El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Junto al río Ganges
La entrevista
Búsqueda de información
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte informático y en internet
La expresión del sentimiento a través de palabras
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Poemas épicos de la antigüedad
El libro electrónico
Internet
Los textos publicitarios
Las referencias bibliográficas
La crónica
Prefijos y sufijos
Obras de teatro clásico unidad
Un visitante siniestro
La bibliografía
Comentario de textos
El español de américa
Identidad
Adaptación visual de textos clásicos
Adaptación de textos
Un perro salvaje
El cómic
Elaboración de un trabajo monográfico
Elementos paralingüísticos: la entonación
Fenómeno de las lenguas en contacto
Adaptación fílmica de una obra clásica
Lectura: el libro un futuro incierto, pero esperanzador.
El texto y sus características.
Textos académicos.
Descontextualización
Reporteros de clase.
Lectura: el viaje mitológico
El libro electrónico y sus conflictos.
Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza
Lectura: versos sencillos, José Martí.
Organizadores gráficos para comparar la información
Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
El resumen
La falacia
Organicemos un debate
El blog o bitácora
El modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.
Lectura: plácidas comarcas.
Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo.
El subrayado.
El comentario y el editorial.
Metaplasmos.
Conversación cotidiana.
Lectura: un idilio bobo.
La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo.
Realismo social ecuatoriano: generación del 30.
Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
La lectura inferencial
Inducción y deducción
Técnicas de revisión
Vicios pragmátic1os del lenguaje
La declamación
La escritura en las redes sociales
Variedades lingüísticas diastráticas
El modernismo ecuatoriano: generación decapitada
Lectura: música, personalidad y estereotipos.
Analogías
Lectura analógico-valorativa
Las normas APA
El informe académico
Vicios sintácticos en el lenguaje
¿Cómo hacer una entrevista?
Lectura: dos palabras.
Variedades lingüísticas: difásicas
La nueva narrativa hispanoamericana
La nueva narrativa ecuatoriana
Lectura: edición en piel: el tatuaje literario (adaptación).
El meme como un recurso.
Lectura denotativa- connotativa.
Citación de fuentes electrónicas.
La reseña.
Vicios semánticos en el lenguaje.
Dramatización.
Lectura: frases célebres de Charles Chaplin.
Variedades lingüísticas: diatópicas.
El ensayo hispanoamericano.
Breve reseña sobre el teatro hispanoamericano.
El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa
Pompilio Llona y Julio Zaldumbide
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo y Miguel Riofrío
Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valor del contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los diccionarios electrónicos
Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron
producidos poesía del siglo XX
Estrategias cognitivas de comprensión: consultar fuentes adicionales
Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas
socioculturales
Textos de la comunicación oral: la entrevista laboral
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: las bibliotecas virtuales
Poesía ecuatoriana del siglo XX
Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información
Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos,
consulta
Textos de la comunicación oral: el conversatorio
Variedades lingüísticas presentes en ecuador como elemento de identidad
Narradores ecuatorianos (siglo XX)
La narrativa en las décadas de 1960, 1970 y 1980
Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores
Apreciación del arte
Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos
y bilingüismo
Literatura ecuatoriana (finales del XX y principios del XXI)
Interpretando referenciación bibliográfica
El artículo de opinión
Textos de la comunicación oral: el foro
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 4: SOCIEDAD Y CULTURA
- El inicio de la Edad Media
El inicio de la Edad Moderna
Época Contemporánea
Historia
Historiografía
La cultura
El trabajo
Evolución de los homínidos
Arte y religión en el Paleolítico y el Neolítico
Las construcciones megalíticas
Impacto de la domesticación de plantas y animales
La mujer en la sociedad primitiva
El origen del patriarcado
Los grandes aportes culturales de las civilizaciones fluviales de la antigüedad
Mesopotamia
China y sus grandes aportes
India
Egipto y su legado
La mujer en el antiguo Oriente
Origen de Grecia
El origen de las Polis
Las colonizaciones griegas
Dos tipos de polis: Atenas y Esparta
La etapa helenística
La cultura griega
Influencia griega en el mundo
Los orígenes y la monarquía
La República
La expansión y la crisis de la República
El Imperio Romano
El legado cultural de Roma
El cristianismo
Origen e historia de los hebreos
Edad Media
Israel, hoy
Influencia del judaísmo en Occidente
El Viejo Continente
Evolución y civilización del hombre
La crisis del Bajo Imperio
La división del Imperio
La formación del Imperio
Política y sociedad
La cultura
El arte
Una basílica bizantina: Santa Sofía
Origen y expansión del cristianismo
El Imperio carolingio
El renacimiento carolingio
Las Cruzadas y su impacto
La Inquisición
El origen de las universidades Medievales
Expansión cultural, artística, arquitectónica y científica
El arte románico: arquitectura
El arte románico: escultura y pintura
Origen y expansión
Origen del islam
El islam en la península ibérica durante la Edad Media
La organización del califato
El islam en la península ibérica durante la Edad Media y su traslado a América con la
Conquista española
Expresiones culturales y predominio en la península
El arte
Las grandes contribuciones del islam a la humanidad
La mujer y el islam
El Renacimiento
Causas de la Reforma
Contrarreforma
Antropocentrismo y racionalismo
El pensamiento ilustrado
Los ilustrados
El legado de la ilustración
El despotismo ilustrado
Causas de la Revolución francesa
El proceso revolucionario
La Revolución francesa, hito de la Modernidad
La expansión napoleónica
El declive de Napoleón
Alcances y limitaciones del proyecto napoleónico
Sistemas económicos primitivos
Esclavismo y feudalismo en el Viejo Mundo
Formas de producción en la América precolombina
El mercantilismo
El capitalismo
El liberalismo
El socialismo
El movimiento obrero
El feminismo
El indigenismo
El ecologismo
Ecofeminismo
El neoclasicismo
El romanticismo
Realismo
Impresionismo
La prensa
La radio
La televisión
El cine
Internet
La Iglesia y su papel en la difusión de la cultura medieval
Mercantilismo y expansionismo europeo
El socialismo y las revoluciones
Las culturas de América
Organización política y social, hábitos y costumbres.
Arquitectura y astronomía
Las culturas andinas a la hora de la conquista española
Agricultura, minería y manufactura
El choque cultural en América
Evangelización y «extirpación de idolatrías» en América
El sistema colonial en los siglos XVI y XVII
La introducción de personas esclavizadas desde África
Comunidades afrodescendientes del Ecuador
Colonización portuguesa en América
Mestizaje y sincretismo
Barroco
Arte mudéjar
Instituciones evangelizadoras en la Colonia
Colegios, universidades e ideas
Las misiones científicas europeas y su impacto cultural en América Andina
Estratificación social en la Colonia
La mujer en la Colonia
Resistencia indígena
El proceso de independencia política
Proteccionismo versus librecambismo
Las repúblicas criollas
El liberalismo y el proyecto nacional mestizo
La inmigración de los siglos XIX y XX
La Revolución mexicana
La Gran Depresión
Procesos revolucionarios en América latina
Ecuador: del auge petrolero a la crisis
Ecuador en el siglo XXI
Principales escuelas económicas
Crisis de los años ochenta en Latinoamérica
Globalización e integración latinoamericana
El socialismo del siglo XXI
La ciudadanía en la Grecia antigua
La ciudadanía en la Roma antigua
Derechos: origen y evolución histórica en las polis
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Generaciones de derechos. Contexto histórico de su surgimiento
Derechos civiles y políticos
Derechos y relación entre individuo, sociedad y poder político
Mediación y resolución de conflictos
Procesos históricos que alumbran la democracia moderna
La democracia moderna: su significado radical
La ciudadanía en la democracia moderna
La democracia en Ecuador desde un Estado excluyente de 1830, hasta el Estado
plurinacional de 2008
Formas de comprensión de la democracia
Diferencias entre la democracia social y la democracia política
Mediación y resolución de conflictos
Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades (I)
Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades (II)
Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades (III)
La democracia como forma paradójica. Dificultad para concretar las expectativas
sociales
La soberanía del pueblo
Postulados del republicanismo
Formas de republicanismo
Los mecanismos sociales de legitimación del poder político
La democracia como experiencia social: manifestaciones y expresiones en la vida
cotidiana
Mediación y resolución de conflictos
Origen y evolución del Estado como forma de control social
Componentes esenciales de todo Estado: las Fuerzas Armadas
El derecho
Tribunales de justicia
La burocracia
Las cárceles
Aparatos ideológicos
La educación
Los medios de comunicación
Diferencias entre Estado, nación y Gobierno
Funciones del Estado ecuatoriano
La Función Ejecutiva del Estado ecuatoriano
Organismos de la Función Ejecutiva
Función Legislativa
Función Judicial
El sistema de justicia indígena
La Función Electoral
Función de Transparencia y Control Social
La alternabilidad: fundamento de una democracia pluralista
Principio de la despersonalización del poder
Mediación y resolución de conflictos
Igualdad natural de las personas y la protección de la vida frente al poder
Significado jurídico de los principios de igualdad natural y protección a la vida
La igualdad como principio generador de opciones y oportunidades
El principio de igualdad expresado en el sufragio universal
El caso de las mujeres
Personas analfabetas
Personas privadas de libertad
Los migrantes
Personas con discapacidad
Personas adultas mayores
La fuerza pública
Los adolescentes
Personas extranjeras
El principio de igualdad en lo educativo, político, económico, social y religioso
El diálogo y la deliberación como forma de consenso y disenso
Mediación y resolución de conflictos
Significado de la representación política en la democracia representativa
Dificultades y límites de la democracia representativa
Rendición de cuentas, sistemas de control y revocatoria del mandato
Limitaciones de la democracia: persistencia de exclusiones sociales
La tendencia a la corrupción
Surgimiento de nuevas élites
El principio de deliberación, procedimiento colectivo de toma de decisiones
Complementariedad entre democracia representativa y deliberativa
La necesidad de la deliberación en la esfera política
Ventajas de la democracia deliberativa: mayor capacidad de expresión social
Limitaciones de la democracia deliberativa: falta de información al público
Mediación y resolución de conflictos
La plurinacionalidad y sus aportes a la cultura nacional
Fundamentos sociales del Ecuador: lo indígena
Fundamentos sociales del Ecuador: lo mestizo
Fundamentos sociales del Ecuador: lo afroecuatoriano y lo montubio
Lo montubio
Aportes de las culturas en la construcción de una sociedad intercultural
Procesos deliberativos en el hogar, la escuela y la comunidad
Nuevos mecanismos de expresión y prácticas deliberativas
Mediación y resolución de conflictos
Las asambleas nacionales constituyentes desde el siglo XVIII
Las asambleas constituyentes como generadoras de instituciones políticas
El pueblo como sujeto de las Asambleas Constituyentes
Las constituciones de 1830 y 1862, y los derechos ciudadanos
La Constitución de 1906 y los derechos ciudadanos
La Constitución de 1978 y los derechos ciudadanos
La Constitución de 1998 y los derechos ciudadanos
Las constituciones como formas de expresión política y social
Base filosófico-política del Estado a partir de la Constituyente de 2008
Las luchas sociales y políticas por el cumplimiento de los derechos
Mediación y resolución de conflictos
El mundo griego
Mitología griega
La democracia
El origen de la racionalidad
Filosofía antigua
Filosofía medieval
Una nueva edad
Las corrientes modernas
El segundo período clásico
Reacciones al criticismo y al idealismo
Las últimas corrientes modernas
Paso al mundo actual
El materialismo dialéctico
El neorrealismo
El neopositivismo
El vitalismo
El pragmatismo
La fenomenología
El existencialismo
La Escuela de Frankfurt
Los posmodernos
El estructuralismo
¿Qué es la ética?
Las cuestiones éticas
Clasificaciones de la moral
Teoría de los valores
El deber y la virtud
La política como característica de lo humano
La democracia como igualdad
Persuasión y diálogo ético
Definición de estética
La armonía
Lo bello
Origen de la filosofía
La actitud filosófica
Las ramas de la filosofía
¿Qué es la lógica?
El concepto
El juicio
El razonamiento
El silogismo
Falacias y paradojas
Lógica simbólica
Lógica matemática
¿Qué es el conocimiento?
Corrientes epistemológicas
La verdad
Definición
Características
Temas centrales
Identidad y cultura
La tiranía del yo
El nosotros en Latinoamérica
Filosofía política latinoamericana
Características del tratado filosófico europeo
El ensayo latinoamericano
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 4: FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS
- Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y Estadísticas
Probabilidad y combinatoria
Propiedades de los números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, Teorema del residuo y Método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de Función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la Función afín.
Operaciones con Funciones reales
Modelos matemáticos con Funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de Funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito
Cálculo de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de Funciones.
Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una Función en un punto
Función derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, Ecuación paramétrica, Ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un Ángulo
Tablas Estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de Posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de Ecuaciones lineales
Métodos de resolución para Sistemas de Ecuaciones lineales
Funciones Cuadráticas
Método de factorización
Fórmula General Cuadrática
Función
Concepto de Función
Propiedades de las Funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con Funciones
Función Inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el Sistema Internacional
Equivalencia entre grados y Radianes
Funciones Trigonométricas
Las Funciones trigonométricas
Grafica de la curva trigonométrica seno
Grafica de la curva trigonométrica coseno
Grafica de la curva trigonométrica tangente
Grafica de la curva trigonométrica cosecante
Grafica de la curva trigonométrica secante
Grafica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las Funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las Funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las Funciones coseno y secante
Comparación de las características de las Funciones coseno y secante
Comparación grafica de las Funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las Funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de limite – Estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una Función – notaciones- Definición
Cálculo de la derivada de una Función mediante la Definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en Funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de Funciones polinomiales
Derivada de una Función racional mediante la Definición de límites.
Segunda derivada de Funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de Funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (Forma explícita)
Ecuación de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k)
La elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y
La parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (DM)
La Varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (Me)
Moda para datos agrupados (Mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de Bayes
Ecuaciones y Funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función Exponencial
Función Logarítmica
Ecuaciones Exponenciales
Ecuaciones Logarítmicas
Límites de Funciones
Limite finito de una Función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los Límites laterales
Limite infinito de una Función en un punto
Límites de una Función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de Funciones polinómicas
Límites de Funciones racionales
Límites de Funciones definidas a Trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las Funciones continuas
Continuidad de las Funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una Función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una Función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del Cálculo
Segundo teorema fundamental del Cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos Funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la Definición
Cálculo de la matriz inversa por el Método de Gauss – Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de Ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de Ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de Gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de Inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de Inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de Inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial R3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de Bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta
Función de probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
valoración de las predicciones
Bloque 5 de Conocimiento: EDUCACIÓN COMERCIAL, ECONOMÍA Y AFINES
Carreras del Bloque 5
- Turismo
- Gestión de la Información Gerencial Negocios Internacionales
- Finanzas
- Comercio Exterior
- Mercadotecnia
- Contabilidad y Auditoría Administración de Empresas
- Economía
- Economía Internacional
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 5: Matemáticas
- Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y estadísticas
Probabilidad y combinatoria
Propiedades de los números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, teorema del residuo y método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la función afín.
Operaciones con funciones reales
Modelos matemáticos con funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito
Cálculo de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de funciones.
Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una función en un punto
Función derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, ecuación paramétrica, ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un ángulo
Tablas estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de ecuaciones lineales
Métodos de resolución para sistemas de ecuaciones lineales
Funciones cuadráticas
Método de factorización
Fórmula general cuadrática
Función
Concepto de función
Propiedades de las funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con funciones
Función inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el sistema internacional
Equivalencia entre grados y radianes
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas
Gráfica de la curva trigonométrica seno
Gráfica de la curva trigonométrica coseno
Gráfica de la curva trigonométrica tangente
Gráfica de la curva trigonométrica cosecante
Gráfica de la curva trigonométrica secante
Gráfica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las funciones coseno y secante
Comparación de las características de las funciones coseno y secante
Comparación grafica de las funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de límite – estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una función – notaciones- definición
Cálculo de la derivada de una función mediante la definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de funciones polinomiales
Derivada de una función racional mediante la definición de límites.
Segunda derivada de funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC´s y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (forma explícita)
Ecuación de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k)
La elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y
La parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (dm)
La varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (me)
Moda para datos agrupados (mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de bayes
Ecuaciones y funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función exponencial
Función logarítmica
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones logarítmicas
Límites de funciones
Limite finito de una función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los límites laterales
Limite infinito de una función en un punto
Límites de una función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de funciones polinómicas
Límites de funciones racionales
Límites de funciones definidas a trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las funciones continuas
Continuidad de las funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del cálculo
Segundo teorema fundamental del cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
Multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la definición
Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss – Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial r3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta
Función de probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
Valoración de las predicciones
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 5: Lenguaje
- Contradicciones y ambigüedades
La homonimia, polisemia y paronimia
El ensayo argumentativo
Signos de puntuación
El texto expositivo
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
Estructura de una página digital
Género épico
Los poemas épicos
Pablo Picasso, padre del arte moderno
¿qué es un resumen?
Los signos de puntuación
El artículo de opinión
Conectados
Otras formas de expresión en internet
El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Junto al río Ganges
La entrevista
Búsqueda de información
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte informático y en internet
La expresión del sentimiento a través de palabras
Neologismos, préstamos y extranjerismos
Poemas épicos de la antigüedad
El libro electrónico
Internet
Los textos publicitarios
Las referencias bibliográficas
La crónica
Prefijos y sufijos
Obras de teatro clásico unidad
Un visitante siniestro
La bibliografía
Comentario de textos
El español de américa
Identidad
Adaptación visual de textos clásicos
Adaptación de textos
Un perro salvaje
El cómic
Elaboración de un trabajo monográfico
Elementos paralingüísticos: la entonación
Fenómeno de las lenguas en contacto
Adaptación fílmica de una obra clásica
Lectura: el libro un futuro incierto, pero esperanzador.
El texto y sus características.
Textos académicos.
Descontextualización
Reporteros de clase.
Lectura: el viaje mitológico
El libro electrónico y sus conflictos.
Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza
Lectura: versos sencillos, José Martí.
Organizadores gráficos para comparar la información
Estrategias para identificar las ideas principales en un texto
El resumen
La falacia
Organicemos un debate
El blog o bitácora
El modernismo. Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos Chocano y Amado Nervo.
Lectura: plácidas comarcas.
Organizadores gráficos para el aprendizaje significativo.
El subrayado.
El comentario y el editorial.
Metaplasmos.
Conversación cotidiana.
Lectura: un idilio bobo.
La diversidad lingüística: variedad de lenguas en el mundo.
Realismo social ecuatoriano: generación del 30.
Lectura: ¿Qué les queda a los jóvenes?, Mario Benedetti
La lectura inferencial
Inducción y deducción
Técnicas de revisión
Vicios pragmátic1os del lenguaje
La declamación
La escritura en las redes sociales
Variedades lingüísticas diastráticas
El modernismo ecuatoriano: generación decapitada
Lectura: música, personalidad y estereotipos.
Analogías
Lectura analógico-valorativa
Las normas APA
El informe académico
Vicios sintácticos en el lenguaje
¿Cómo hacer una entrevista?
Lectura: dos palabras.
Variedades lingüísticas: difásicas
La nueva narrativa hispanoamericana
La nueva narrativa ecuatoriana
Lectura: edición en piel: el tatuaje literario (adaptación).
El meme como un recurso.
Lectura denotativa- connotativa.
Citación de fuentes electrónicas.
La reseña.
Vicios semánticos en el lenguaje.
Dramatización.
Lectura: frases célebres de Charles Chaplin.
Variedades lingüísticas: diatópicas.
El ensayo hispanoamericano.
Breve reseña sobre el teatro hispanoamericano.
El siglo XIX (poesía): José Joaquín de Olmedo, Dolores Veintimilla de Galindo, Numa
Pompilio Llona y Julio Zaldumbide
Criterios para valorar el propósito comunicativo
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los periódicos digitales
El siglo XIX (prosa): Juan Montalvo y Miguel Riofrío
Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, resumir
Estructura argumentativa en temas socioculturales: tesis, argumentos y
contraargumentos
Valor del contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del
discurso
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: los diccionarios electrónicos
Textos ecuatorianos del siglo XX en el marco histórico-cultural en los que fueron
producidos poesía del siglo XX
Estrategias cognitivas de comprensión: consultar fuentes adicionales
Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos con temas
socioculturales
Textos de la comunicación oral: la entrevista laboral
Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: las bibliotecas virtuales
Poesía ecuatoriana del siglo XX
Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar información
Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas, organizadores gráficos,
consulta
Textos de la comunicación oral: el conversatorio
Variedades lingüísticas presentes en ecuador como elemento de identidad
Narradores ecuatorianos (siglo XX)
La narrativa en las décadas de 1960, 1970 y 1980
Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores
Apreciación del arte
Consecuencias de la diglosia en la educación, la identificación, los derechos colectivos
y bilingüismo
Literatura ecuatoriana (finales del XX y principios del XXI)
Interpretando referenciación bibliográfica
El artículo de opinión
Textos de la comunicación oral: el foro
Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias del país
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 5: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
- Conceptos financieros básicos
Clasificación de costos y gastos
Punto de equilibrio y proyecciones financieras
Cultura tributaria
TIC
Educación financiera
Normas tributarias para llevar contabilidad
El libro de ingresos y egresos
Concepto e importancia de la contabilidad
Principios contables básicos
Proceso contable: la partida doble
Clasificación de las cuentas
Activo, pasivo, patrimonio
Importancia de los impuestos
Educación financiera
Manejo de las principales cuentas contables
Cuentas de activo
La depreciación de los activos fijos
Pasivo y patrimonio
Cuentas de ingresos, costos y gastos
Balance general.
Estado de pérdidas y ganancias
Ingresos tributables
Educación financiera
Registro Único de Contribuyentes
Requisitos para apertura de RUC societario
Régimen Impositivo Simplificado
Comprobantes de venta
La responsabilidad social del emprendimiento
Financia tu emprendimiento
Obligaciones con el Ministerio del Trabajo
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Productos o servicios con tarifa 0 % de IVA
Declaración de IVA al SRI
Impuesto a la Renta
Declaración del Impuesto a la Renta
¿Qué labor social hace el fisco con los impuestos?
Financia tu emprendimiento
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Régimen y sistema tributario
Incentivos tributarios
Los beneficiarios del emprendimiento
Beneficios al pagar los impuestos
Financia tu emprendimiento
Anexos. El emprendimiento es acción
La actitud, una clave para emprender
¿Cómo generar ideas prácticas de emprendimiento?
Habilidades comerciales de los emprendedores
Determinar las necesidades del entorno
Definición de los objetivos de la investigación de campo
Técnicas de investigación
Recopilación de datos
Emprendimiento social
Educación financiera
Introducción a la estadística descriptiva
Tabulación de datos
Agrupación de datos
Obtención de resultados
Representación gráfica de resultados I
Representación gráfica de resultados II
Ejemplo de emprendimiento exitoso con responsabilidad social
Educación financiera
Medidas de tendencia central
La moda
Interpretación de los datos
Conclusiones
Componentes de la responsabilidad social
Educación financiera
Introducción a los principios de la administración
La planeación
La organización
Organigrama estructural y funciones departamentales
La integración
La dirección
El control
El acceso a las prestaciones del IESS
Financia tu emprendimiento
Administración eficaz y eficiente
La productividad
Responsabilidad social corporativa
Ética y responsabilidad social en los emprendimientos
Financia tu emprendimiento
Conceptos básicos de economía
Oferta
El mercado
Impactos de las variables macroeconómicas
Microeconomía
Costo marginal
Costos hundidos
Costo de oportunidad
Obligaciones laborales de los emprendedores
Financia tu emprendimiento
Evaluación sumativa
Anexos. El prototipo
Habilidades comerciales
Bibliografía y webgrafía
El emprendimiento desde las necesidades del entorno
Conceptos básicos de un proyecto de inversión
Descripción de las necesidades
Las variables cualitativas y cuantitativas
Descripción del emprendimiento
Evaluación social de un emprendimiento
Educación financiera
Evaluación sumativa
El producto y su costo
Descripción detallada del proceso
Características del servicio o producto final
Definir la inversión necesaria
Costos fijos y variables
Gastos de operación
Determinar el costo del producto
Seguridad y salud ocupacional
Educación financiera
Evaluación sumativa
El mercado y la publicidad
Segmentación de mercado
Variables de mercado
Técnicas de publicidad
Plan publicitario y comercial
Seguridad y salud en un emprendimiento
Educación financiera
Evaluación sumativa
El manejo financiero del emprendimiento
Determinar la inversión inicial
Gastos preoperacionales
Proyecciones financieras
Flujo de fondos proyectado
Flujo de fondos proyectado anual
El emprendimiento y el cuidado del medio ambiente
Financia tu emprendimiento
Evaluación sumativa
Evaluar, decidir y avanzar
Técnicas para la evaluación financiera
Período de recuperación de la inversión
El costo del dinero en el tiempo
Emprendimientos con interés social
Financia tu emprendimiento
Evaluación sumativa
Beneficios sociales, riesgos y conclusiones
El beneficio a la sociedad
Análisis de riesgos
Conclusiones del proyecto
El emprendimiento juvenil
Financia tu emprendimiento
Evaluación sumativa
Anexos. Emprendimientos tecnológicos
Etapas del emprendimiento y perfil del emprendedor
El producto listo para la venta
Discursos para comunicar las ventajas del producto
Bloque 6 de Conocimiento: CIENCIAS MÉDICAS
Carreras del Bloque 6
- Nutrición y Dietética
- Enfermería
- Obstetricia
- Fonoaudiología
- Terapia Ocupacional Terapia Respiratoria
- Medicina
- Psicología
- Bioquímica y Farmacia Odontología
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 6: Química
- Medición y unidades del sistema internacional
Medición
Temperatura y calor
Materia
Sustancias puras y mezclas
Modelo atómico
El átomo
Teoría atómica
El modelo planetario de Bohr
Modelo mecánico-cuántico de la materia
Teoría de Planck
Teoría de Bohr
Modelo de Sommerfeld
Números cuánticos
Distribución electrónica
Tabla periódica
Tipos de elementos
Propiedades físicas y químicas de los metales
Propiedades físicas y químicas de los no metales
Elementos de transición
Elementos de transición interna o tierras raras
Propiedades periódicas
Energía de ionización y afinidad electrónica
Electronegatividad y carácter metálico
Representación de Lewis
Energía y estabilidad
Formación de iones
Enlace químico
Clases de enlaces
Compuestos iónicos
Compuestos covalentes
Fuerzas de atracción intermolecular
Enlace metálico
Símbolos de los elementos químicos
Formulas químicas
Valencia y numero de oxidación
Compuestos binarios
Compuestos ternarios y cuaternarios
Función oxido básico u óxidos metálicos
Función oxido acido
Función hidróxido
Óxidos dobles o salinos
Función acido
Función sal
Función hidruro
Función peróxido
Función peróxido
Reacción química y ecuación
Tipos de reacciones químicas
Balanceo o ajuste de ecuaciones químicas
Masa atómica y molecular
El mol
Numero de Avogadro
Masa molar
Cálculos estequiométricos
Sistemas dispersos
Soluciones o disoluciones
Ácidos y bases
pH
Acidosis y alcalosis
Neutralización
La tabla periódica y sus propiedades
Clasificación de la materia
Estados de la materia
Masa atómica y Avogadro
Masa molecular y Avogadro
Composición porcentual
Fórmula empírica y molecular
Balanceo de ecuaciones
Estequiometría de las reacciones
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Rendimiento de reacción
Reacciones de precipitación
Número de oxidación de elementos y compuestos
Cálculos estequiométricos de reacciones óxido reducción
Celdas galvánicas
Electrólisis
Tipos de disoluciones
Porcentaje en masa
Partes por millón
Molaridad
Normalidad
Fracción molar
Elevación del punto de ebullición
Disminución del punto de congelación
Propiedades de los gases
Leyes de los gases
Ecuación del gas ideal
Densidad y masa molecular de un gas
Estequiometría de gases
Presiones parciales
Velocidad molecular promedio
Rapidez de reacción
Ley de la rapidez
Catálisis
Equilibrio químico
La constante de equilibrio Kp
Equilibrios heterogéneos
Equilibrios múltiples
Propiedades de ácidos y bases
Teorías de ácidos y bases
Valoraciones ácido-base
Indicadores ácido-base
Ácidos y bases de Lewis
Geometría molecular
Composición de una disolución
Orbitales moleculares para el enlace covalente
Enlaces de carbono
Hibridación
El átomo de carbono
Compuestos orgánicos e inorgánicos
El carbono en la naturaleza
Tipos de carbono
Propiedades físicas de los compuestos del carbono
Grupos Funciónales
Hidrocarburos de cadena abierta
Nomenclatura de los hidrocarburos de cadena abierta
Alcanos
Alquenos
Nomenclatura de alquenos
Isomería de alquenos
Alquinos
Hidrocarburos alicíclicos
Hidrocarburos aromáticos y derivados del benceno
Alcoholes
Fenoles
Éteres
Epóxidos
Aldehídos
Cetonas
Ácidos carboxílicos
Esteres
Tioesteres
Isomería
Aminas
Amidas
Nitrilos
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Enlace peptídico
Biomateriales
Energía renovable y no renovable
Polímeros sintéticos
Los plásticos
Impacto ambiental
Síntesis orgánica
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 6: Matemáticas
- Operaciones con radicales
Notación científica
Intervalos de números reales
Operaciones con polinomios
Factorización
Ecuaciones de primer grado
Sistemas lineales de dos
Ecuaciones
Funciones y estadísticas
Probabilidad y combinatoria
Propiedades de los números reales.
Operaciones con reales
Operaciones con potencias y radicales
Intervalos de números reales
Valor absoluto y distancia
Logaritmos
Cálculo de logaritmos
Propiedades de los logaritmos
Operaciones con polinomios
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Método de Ruffini, teorema del residuo y método de Horner.
Ecuaciones e inecuaciones
Suma, resta y multiplicación de polinomios
Inecuaciones fraccionarias con una incógnita
Ecuaciones irracionales
Concepto de función
Función afín
Función afín a trozos
Función potencia entera negativa con n= -1, -2.
Función raíz cuadrada.
Función raíz cuadrada.
Traslaciones
Función valor absoluto de la función afín.
Operaciones con funciones reales
Modelos matemáticos con funciones cuadráticas.
Noción intuitiva de limite
Límite de funciones polinómicas y racionales en un punto
Límites laterales
Límites en el infinito
Cálculo de limites
Indeterminaciones.
Continuidad de funciones.
Operaciones
Tasa de variación y tasa de variación instantánea
Derivada de una función en un punto
Función derivada.
Función derivada y operaciones
Aplicación de las derivadas. Monotonía
Vectores fijos
Vectores equipolentes
Vectores libres
Operaciones con vectores
Base de v2
Dependencia de vectores
Componentes de un vector en una base
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Operaciones con vectores expresados por sus componentes
Ángulo entre dos vectores
Vector unitario
Ecuaciones de la recta.
Ecuación vectorial, ecuación paramétrica, ecuación general y explicita de la recta
Rectas secantes
Distancias. Distancia entre dos puntos
Lugares geométricos. Mediatriz de un segmento
Bisectriz de un ángulo
Tablas estadística s datos no agrupados y de datos agrupados
Gráficos estadísticos
Análisis de datos. Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Medidas de posición
Pendiente de una recta dados dos puntos
Ecuación de una recta que pasa por dos puntos
Gráfica de una ecuación que pasa por dos puntos
Ecuación de una recta (punto – pendiente)
Ecuación de una recta (punto – intersección
Rectas paralelas
Rectas perpendiculares
Sistemas de ecuaciones lineales
Métodos de resolución para sistemas de ecuaciones lineales
Funciones cuadráticas
Método de factorización
Fórmula general cuadrática
Función
Concepto de función
Propiedades de las funciones
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Operaciones con funciones
Función inversa
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Termino general de una progresión geométrica
Suma de los n términos de una progresión geométrica
Producto de los n términos de una progresión geométrica
Intermediarios financieros
Medida de ángulo
Medidas en el sistema internacional
Equivalencia entre grados y radianes
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas
Gráfica de la curva trigonométrica seno
Gráfica de la curva trigonométrica coseno
Gráfica de la curva trigonométrica tangente
Gráfica de la curva trigonométrica cosecante
Gráfica de la curva trigonométrica secante
Gráfica de la curva trigonométrica cotangente
Relación grafica de las funciones seno y cosecante
Comparación de las características de las funciones seno y cosecante
Comparación grafica de las funciones coseno y secante
Comparación de las características de las funciones coseno y secante
Comparación grafica de las funciones tangente y cotangente
Comparación de las características de las funciones tangente y cotangente
Límite y derivadas
La idea intuitiva de límite – estimación numérica
Cociente incremental
Derivada de una función – notaciones- definición
Cálculo de la derivada de una función mediante la definición de límites.
La derivada y algunas de sus reglas básicas en funciones polinomiales.
Interpretación física del cociente incremental (velocidad media).
Interpretación física del cociente incremental (velocidad instantánea)
Interpretación geométrica de la primera derivada
La derivada de funciones polinomiales
Derivada de una función racional mediante la definición de límites.
Segunda derivada de funciones polinómicas.
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración media)
Interpretación física de la segunda derivada (aceleración instantánea)
Monotonía de funciones polinomiales de grado ≤ 4
Análisis de intervalos (crecientes, decrecientes, y constantes)
Máximos y mínimos de una función
Vectores en ℝ²
Producto escalar entre dos vectores
Producto escalar de un vector por si mismo
Propiedades del producto escalar
Vectores perpendiculares
Vectores paralelos
El uso de las TIC´s y los vectores
Norma de un vector
Distancia entre dos puntos
Ángulo entre dos vectores
Ecuaciones
Ecuación cartesiana de la recta (forma explícita)
Ecuación de la recta en la forma paramétrica.
Ecuación de la recta en la forma vectorial.
Transformación de la forma explícita a las formas paramétrica y vectorial
Ecuación de una recta paralela a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida
Ecuación de una recta perpendicular a una recta conocida con vectores
Cálculo de la distancia entre dos puntos con vectores
La circunferencia
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en el origen
Ecuación canónica de la circunferencia con centro en (h, k)
La elipse
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal x
Ecuación canónica de la elipse con centro (0, 0) y eje focal y
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje x
Ecuación canónica de la elipse con centro (h, k) y eje de simetría paralelo al eje y
La parábola
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría y
Ecuación canónica de la parábola con vértice (0, 0) y eje de simetría x
Ecuación canónica de la parábola con vértice (h, k) y eje focal paralelo al eje y.
La hipérbola
Ecuación canónica de la hipérbola con centro (0, 0) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (0, 0) y eje focal a y
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a x
Ecuación canónica de la hipérbola con vértice (h,k) y eje focal a y
La estadística
La recolección de datos y su interpretación
Tabla de frecuencia para datos no agrupados
Medidas de tendencia central para datos no agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
Desviación media para datos no agrupados (dm)
La varianza para datos no agrupados ( σ2)
Desviación típica para datos no agrupados (σ)
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Media aritmética para datos agrupados
Mediana para datos agrupados (me)
Moda para datos agrupados (mo)
Experimentos aleatorios
Espacio muestral
Operaciones con sucesos
Probabilidad
Probabilidad condicionada
Teorema de bayes
Ecuaciones y funciones
Vectores y figuras de dos dimensiones
Estadística y probabilidad condicional
Exponentes y logaritmos
Función exponencial
Función logarítmica
Ecuaciones exponenciales
Ecuaciones logarítmicas
Límites de funciones
Limite finito de una función en un punto
Límites laterales finitos
Relación entre el límite y los límites laterales
Limite infinito de una función en un punto
Límites de una función en el infinito
Propiedades de los limites
Propiedades
Indeterminaciones
Cálculo de limites
Límites de funciones polinómicas
Límites de funciones racionales
Límites de funciones definidas a trozos
Levantar indeterminaciones para calcular limites
Aplicación de limites
Asíntotas verticales
Asíntotas horizontales
Continuidad
Continuidad en un punto
Continuidad lateral
Continuidad en un intervalo
Propiedades de las funciones continuas
Continuidad de las funciones elementales
Teoremas relativos a la continuidad
Teorema de conservación de signo
Teorema de Bolzano
Teorema de valor intermedio
Teorema de Weierstrass
Derivada de una función en un punto
Función derivada
Función derivada y operaciones
Diferencial de una función
Aplicaciones de las derivadas
Crecimiento de una función en un punto
Extremos relativos
Curvatura y punto de inflexión
Área bajo una curva
Integral definida
Concepto
Propiedades
Teorema fundamental del cálculo
Segundo teorema fundamental del cálculo
Métodos numéricos de integración
Primitivas e integrales indefinidas
Primitivas
Integrales indefinidas
Propiedades de las integrales indefinidas
Integrales indefinidas inmediatas
Métodos básicos de integración
Integración por descomposición
Integración por cambio de variable
Integración por partes
Aplicaciones de la integral definida
Área de figuras planas
Área limitada por dos funciones continuas y las rectas x = a y x = b
Aplicaciones en física
Matrices numéricas
Concepto
Representación
Igualdad
Tipos de matrices
Operaciones con matrices
Adición de matrices
Multiplicación de una matriz por un número real
Matriz identidad
Matriz inversa
Cálculo de la matriz inversa a partir de la definición
Cálculo de la matriz inversa por el método de Gauss – Jordan
Ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
Clasificación de sistemas de ecuaciones lineales
Notación matricial
Método de gauss
Inecuaciones lineales
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con una incógnita
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas
Sistemas lineales de inecuaciones con dos incógnitas
Introducción a la programación lineal
Métodos de resolución
Tipos de soluciones
Aplicaciones de la programación lineal
Problema del transporte
Problema de la dieta
Otras aplicaciones
Vectores
Equipolencia de vectores
Vectores libres
Operaciones con vectores
Adición de vectores
Multiplicación por un número real
El espacio vectorial r3
Componentes
Operaciones con componentes
Componentes de un vector determinado por dos puntos
Punto medio de un segmento
Producto escalar
Definición
Propiedades del producto escalar
Expresión analítica del producto escalar
Aplicaciones
Producto vectorial
Definición
Propiedades
Expresión analítica
Aplicaciones
Producto mixto
Definición
Propiedades del producto mixto
Interpretación geométrica
Expresión analítica
Aplicaciones del producto mixto
Rectas en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuaciones continuas
Ecuaciones implícitas
Posiciones relativas de dos rectas
Posición de rectas respecto de la referencia
Planos en el espacio
Ecuación vectorial
Ecuaciones paramétricas
Ecuación general
Posición relativa de dos planos
Posición relativa de tres planos
Posición de planos respecto de la referencia
Posición relativa de recta y plano
Ángulos entre elementos del espacio
Ángulo entre dos rectas
Rectas perpendiculares
Planos perpendiculares
Ángulo entre recta y plano
Distancias entre elementos del espacio
Distancia entre dos puntos
Distancia de un punto a una recta
Distancia de un punto a un plano
Distancia entre dos rectas
Distancia entre dos planos
Distancia entre recta y plano
Sucesos
Suceso seguro y suceso imposible
Operaciones con sucesos
Sucesos compatibles y sucesos incompatibles
Sistema completo de sucesos
Probabilidad
Definición experimental
Definición axiomática
Propiedades de la probabilidad
Probabilidad condicionada
Concepto
Propiedades de la probabilidad condicionada
Sucesos dependientes y sucesos independientes
Teorema de la probabilidad total
Teorema de bayes
Variables aleatorias
Concepto
Tipos de variable aleatoria
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta
Función de probabilidad
Distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua
Función de densidad
Parámetros descriptivos
Esperanza
Varianza
Distribuciones discretas
Distribución de Bernoulli
Distribución binomial
Distribución de Poisson
Variable estadística bidimensional
Organización de datos
Análisis de datos
Interpretación grafica de la relación entre variables
Coeficiente de Pearson
Regresión lineal
Rectas de regresión y predicciones
Valoración de las predicciones
Temario de Evaluación de Conocimientos BLOQUE 6: BIOLOGÍA
- Biología
Sistema inmune
Ecosistema
El método científico
Microscopía
Origen y evolución del universo
Origen y evolución de la Tierra
Teorías sobre el origen de la vida
Otras teorías sobre el origen de la vida
Bioelementos y biomoléculas
Agua
Sales minerales
Biomoléculas orgánicas
Glúcidos
Lípidos
Vitaminas
Proteínas
Enzimas
Ácidos nucleicos
Metabolismo
El origen de las especies
El darwinismo
La especiación y las teorías actuales
Tipos de selección natural
Las pruebas de la evolución
La evolución humana
Los seres vivos
Los dominios y reinos de los seres vivos
Diversidad biológica
Diversidad genética
Diversidad específica
Diversidad ecológica
Teoría celular
Origen de la célula
La célula
El sistema digestivo
El sistema excretor
Nutrición
Biotecnología
Origen de la vida
Principales biomoléculas orgánicas
Evolución de los seres vivos
Diversidad de los seres vivos
La célula
Nutrición, relación y reproducción
El ADN como base de la vida
Introducción a la genética molecular
Control de la expresión genética
Fases del ciclo celular
La meiosis
El control del ciclo celular
Función de reproducción
Los genes
La transmisión de los caracteres
La expresión de los genes: la herencia
Genética mendeliana
Enfermedades hereditarias
Ingeniería genética
La organización pluricelular
El medio interno
El desarrollo embrionario y la diferenciación celular
Tejidos vegetales
Captación y transformación de los nutrientes en vegetales
Excreción en los vegetales
El transporte de sustancias en los vegetales
Hormonas vegetales
Movimientos en las plantas
Desarrollo embrionario en los animales
Tejidos animales
Sistemas animales
El sistema respiratorio
El sistema circulatorio
El cerebro humano
El aparato locomotor
El sistema endócrino humano
El crecimiento en el ser humano
Biósfera: características
Los ecosistemas
Biomas del mundo
Biodiversidad del Ecuador
Ecología humana
Crecimiento y modelos poblacionales
Bioingeniería y necesidades humanas
Sistema nervioso y endócrino
Alteraciones del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso y endócrino
Sistema inmunológico en animales
Sistemas de reproducción en seres vivos
Desarrollo embrionario animal
Fecundación, embarazo y parto en los seres humanos
La salud y las enfermedades
La sexualidad
Los recursos del planeta
La sostenibilidad o desarrollo sustentable
Ecogestión
Medidas preventivas
Medidas correctoras