Washington pretende operar la sede diplomática lo antes posible para tener un mejor acceso al gobierno cubano.
Francisco aceptó una invitación hecha por los líderes del Congreso. Será el primer pontífice en hacerlo.
Abogados de víctimas de los ataques aseguran tener evidencia de que agentes de ese país apoyaron el atentado.
Abogados de víctimas de los ataques aseguran tener evidencia de que agentes de ese país apoyaron el atentado.
La mayoría de los estadounidenses aprueba el deshielo de las relaciones con Cuba, y más de la mitad cree que EEUU debería levantar su viejo embargo.
Un portavoz del gobierno jordano reveló que ejecutaron a dos prisioneros luego de que ISIS matara a un piloto.
Mediante un comunicado advirtió que se reservará todas las acciones necesarias para defender su soberanía.
La Administración del presidente Barack Obama reconoció hoy ante el Congreso de Estados Unidos que «la naturaleza del Gobierno cubano no ha cambiado» a la luz de las conversaciones para un acercamiento con la isla, pero subrayó que el restablecimiento de las relaciones es un «primer paso hacia la normalización».
Así lo afirmó el subsecretario de Estado estadounidense para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, Tom Malinowski, durante la primera audiencia celebrada en el Legislativo de EEUU sobre las negociaciones bilaterales, que tiene lugar hoy en el Senado.
No obstante, Malinowski insistió en que es ineludible reconocer también que el embargo hacia Cuba durante la última mitad de siglo no ha ayudado a debilitar al régimen cubano, y no ha supuesto un cambio positivo para la vida de los ciudadanos.
Primer paso
En referencia a la liberación de los 53 presos políticos cubanos, requisito indispensable impuesto por Washington para continuar con las negociaciones, el subsecretario reconoció que ese paso no supone un cambio estructural para la vida de los cubanos.
«Todos estamos de acuerdo en que la liberación de estos presos políticos no cambia nada en Cuba por sí mismo. Cuba sigue siendo un estado unipartidista que intenta controlar toda actividad política, cultural y económica. El Gobierno continúa vigilando todo lo que ocurre, desde las plazas de La Habana hasta las reuniones independientes de la sociedad civil en las provincias», agregó.
En su intervención ante los legisladores, Malinowski indicó también en que «ninguno» de los problemas que azotan a Cuba «es culpa de Estados Unidos», pero, como apuntó la subsecretaria de Estado para Latinoamérica, Roberta Jacobson, los nuevos pasos dados hacia la isla ya no permitirán que nadie responsabilice a Washington de lo que ocurre en La Habana.
Lea también: Dos mujeres al frente de misiones de Estados Unidos y Cuba
Ante las duras preguntas por parte del presidente del Subcomité del Senado para Latinoamérica, el republicano Marco Rubio, y por el también senador cubanoestadounidense, el demócrata Robert Menéndez, Jacobson explicó también que su departamento no participó en las negociaciones previas al anuncio que, a finales del pasado año, hicieron las autoridades de EEUU y Cuba para reanudar relaciones.
«Solamente hemos comenzado las conversaciones oficiales para normalizar las relaciones, lo que llevará un tiempo mucho más considerable que este primer paso, que es el de restablecer las relaciones diplomáticas», aseveró la subsecretaria.
El pasado 17 de diciembre, Cuba y Estados Unidos anunciaron un acuerdo de acercamiento entre los dos países, que, bajo la dirección del presidente estadounidense, Barack Obama, busca en última instancia levantar el embargo hacia la isla. (I)
Así lo aseguran fuentes de Seguridad. Es en venganza por el asesinato del piloto jordano que fue quemado vivo.
El sujeto arrestado el domingo fue identificado como Mauricio Juan Jiménez Aguirre del noroeste de Washington.
Estados Unidos sostuvo este lunes que la acusación del presidente venezolano Nicolás Maduro de que el vicepresidente Joe Biden conspiró para derrocarlo es «evidentemente falsa».
La oficina del vicepresidente replicó en un comunicado que Maduro trata de distraer la atención de la situación en Venezuela, con sus reiteradas violaciones de las libertades individuales y el estado de derecho.
En el último episodio de una serie de denuncias sobre planes de golpe y magnicidio, Maduro arremetió el domingo contra Biden, a quien hacía diez días había llamado «camarada».
En un discurso televisado, Maduro dijo que Biden trató de fomentar el derrocamiento de su gobierno durante una cumbre del Caribe sobre energía que presidió el mes pasado. Según Maduro, el vicepresidente dijo a los jefes de estado caribeños que el gobierno de Venezuela tenía los días contados y que deberían dejar de apoyarlo. Lo que hizo Biden «no tiene nombre», indicó.
Estados Unidos ha «ido a hablar con gobiernos del continente para anunciar el derrocamiento de mi gobierno. Acuso al vicepresidente, Joe Biden, de personalmente haber hablado con presidentes y primer ministros», dijo el mandatario venezolano.
Los ataques contra el vicepresidente de Estados Unidos se iniciaron el viernes, cuatro días después de la cumbre de seguridad energética desarrollada en Washington, a la que asistieron gobernantes de países del Caribe que han sido subsidiados por Venezuela en su consumo energético.
Acusaciones de maduro
En medio de una grave crisis económica agudizada por el desplome de los precios del crudo, Venezuela enfrenta presiones para reducir esa ayuda.
«En Washington se reunieron con los gobiernos del Caribe y a todos les dijo que el gobierno de Venezuela va a ser derrocado (…). Vicepresidente Biden, míreme a los ojos: ¿Es esto lo que quiere en las relaciones con América Latina y el Caribe?», dijo Maduro.
La cumbre sobre energía fue «un esfuerzo para promover la prosperidad y la seguridad energética en la región», respondió este lunes el funcionario estadounidense.
El viernes, a su regreso de Costa Rica, donde participó en la cumbre de la Celac, Maduro afirmó en transmisión televisiva que varios presidentes no identificados que asistieron a la cita lo pusieron al tanto de un complot de Estados Unidos en su contra y que le dijeron que se «cuidara de Biden».
Apenas diez días antes, en ocasión de su mensaje anual a la Asamblea Nacional (Parlamento), Maduro había elogiado a Biden al recordar su encuentro en Brasil en ocasión de la asunción de Dilma Rousseff.
En Brasil «conversamos con diversos líderes del mundo, incluyendo al vicepresidente Biden, que les mandó saludos a todos. Camarada Biden, un saludo respetuoso. Quien sonríe, le sonreímos», recordó Maduro.
Hace un mes, en Brasil, Maduro y Biden conversaron brevemente y expresaron el deseo de restaurar las relaciones.
María Echaveste, nominada por el presidente estadounidense Barack Obama como embajadora para México, declinó a sus aspiraciones debido a la prolongada espera para ser confirmada por el Congreso, informó una vocero de la Casa Blanca este domingo.
«A inicios de esta semana, María Echaveste le pidió a la Casa Blanca que retirara su nominación para ser embajadora en México», dijo a la AFP la portavoz Katherine Vargas.
Echaveste, nominada por Obama en septiembre pasado, alegó en su solicitud de retiro «el prolongado proceso de confirmación y los intereses de su familia», agregó Vargas.
Con una larga carrera en el sector público y privado, Echaveste sirvió como «representante especial» de Washington en Bolivia en 2009.
Según la Constitución de Estados Unidos, el Senado debe aprobar las nominaciones del Presidente para cargos de embajador, así como jueces y otros cargos del gobierno.
Pero muchas nominaciones acumulan el polvo en la cámara alta, a veces por meses, esperando una confirmación.
La situación llevó al secretario de Estado John Kerry a decir en septiembre que aunque no cree que los senadores «traten de castigar a nuestros diplomáticos, ese es el impacto». (I)
Una nueva tormenta de invierno podría traer hasta un pie de nieve en Chicago, Cleveland, Nueva York, Boston y permanecer hasta el lunes.
Estados Unidos, de acuerdo al diario, colaboró en la preparación de la bomba, que se probó hasta 25 veces.
En el momento de la tormenta, Kerry acompañaba al presidente de EEUU Barack Obama, en una visita a Arabia Saudita.
La nominada para ser fiscal general compareció ante el Comité Judicial del Senado, de mayoría republicana.
Diego Lagomarsino, el hombre que vio por última vez con vida a Alberto Nisman, reveló varios detalles sobre ese encuentro.
El procurador de justicia mexicano niega que se permita la extradición del líder del cártel de Sinaloa.
El presidente estadounidense, Barack Obama, y la canciller alemana, Angela Merkel, destacaron hoy la importancia de más ayudas financieras para Ucrania, indicó la Casa Blanca en Washington tras una conversación telefónica entre ambos líderes.
Los dos están de acuerdo que la puesta a disposición inmediata de un paquete de ayudas para la estabilización del país en crisis es importante. Las nuevas ayudas son preparadas actualmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con la Casa Blanca, Merkel y Obama expresaron además su preocupación por el aumento de la violencia en el este de Ucrania y el apoyo material de Rusia a los separatistas, ya que consideran que Moscú no se atiene a los compromisos del acuerdo de paz de Minsk.
El presidente de la Asamblea Nacional venezolana Diosdado Cabello salió el martes al paso de la publicación de un diario español que refiere que un capitán de la armada lo acusa de ser el cabecilla de un cartel del narcotráfico que integrarían miembros de la fuerza armada.
«Cada ataque contra mi persona fortalece mi espíritu y mi compromiso, agradezco infinitamente las muestras de solidaridad de nuestro pueblo», dijo Cabello a través de la red social de Twitter.
Un alto funcionario estadounidense dijo que las alegaciones del diario español ABC sobre los presuntos lazos con el narcotráfico de Cabello, son «consistentes» con el análisis de Washington sobre la penetración de los carteles en Venezuela.
El diario español ABC publicó hoy un artículo según el cual hay una investigación abierta sobre Cabello en la fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York por sus supuestos lazos con el Cartel de los Soles, y un alto cargo militar venezolano, Leamsy Salazar, llegó el lunes a EE.UU. para testificar en contra del «número dos» del chavismo.
Según el diario español, el testimonio de Salazar sería clave en una investigación que adelanta la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York en contra de Cabello y altos mandos castrenses venezolanos con supuesta vinculación con el narcotráfico.
«Amenazas, infamias, intrigas hemos vivido en estos años de Revolución, aprendimos del mejor a navegar en tempestades con la moral en alto», agregó Cabello en otro tuit.
Salazar durante casi una década estuvo a cargo de la seguridad y fungió como asistente personal del ahora fallecido presidente Hugo Chávez. Luego, de acuerdo al reporte, sus servicios fueron requeridos por Cabello y fue entonces cuando habría tenido acceso a la información que vincularía a Cabello con el llamado «cartel de los soles».
Cabello es considerado uno de los líderes más poderosos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela por los vínculos que mantiene con sectores económicos y la importante ascendencia que tiene en el mundo castrense luego de haber sido oficial del ejército. Es percibido como un fiel defensor del legado de Chávez, pero incluso algunos partidarios del oficialismo le colocan el rótulo de corrupto. Las numerosas denuncias en su contra y el poco interés de las autoridades judiciales por agilizar las respectivas investigaciones han alimentado esa apreciación.
Maduro y sus más cercanos colaboradores han denunciado repetidamente la existencia de una supuesta campaña internacional para desacreditar su gobierno. (I)
El líder cubano Fidel Castro rompió su silencio de casi seis semanas sobre la histórica reconciliación entre Estados Unidos y Cuba, para declarar que aunque desconfía de su viejo enemigo, no rechaza los acuerdos para normalizar las relaciones, lo que fue calificado como «señal positiva» por Washington.
«No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos», dijo Castro, de 88 años y retirado del poder en 2006, en una carta leída el lunes en la noche en la televisión cubana y reproducida este martes en todos los medios estatales.
No obstante, el padre de la revolución cubana no criticó el acuerdo de normalizar relaciones anunciado el 17 de diciembre por su hermano y sucesor, Raúl Castro, y el presidente estadounidense, Barack Obama, que fue saludado por todo el mundo.
«El Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional (Parlamento) y el Partido Comunista de Cuba» (único), escribió en la carta, dirigida a la Federación Estudiantil Universitaria.
«Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales», señaló el exgobernante, quien fue el gran ausente en el histórico acercamiento bilateral tras medio siglo.
Estas declaraciones fueron calificadas como una «señal positiva» por Washington.
«Tomamos sus referencias a las normas internacionales y los principios como una señal positiva y esperamos que el gobierno cubano los implemente para una Cuba democrática, próspera y estable», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
«No tengo un análisis de la influencia que tiene» en la jerarquía cubana, apuntó.
«El artículo de Fidel Castro tiene su sello y estilo. Recuerda que el gobierno cubano tiene y tendrá entre sus componentes un ala revolucionaria con la que el proceso de acercamiento entre los dos países tendrá que contar. No hay un abandono del celo revolucionario en función del pragmatismo en política exterior, sino una calibración del balance entre esos componentes. Existe el imperativo de una mejor relación con Estados Unidos, pero el gobierno cubano tanto como el norteamericano tienen que lidiar con los legados de su propia historia», dijo a la AFP el analista cubano Arturo López-Levy, de la Universidad de Nueva York.
«El texto trasmite un doble mensaje: apoyo cauteloso a la normalización de las relaciones entre los dos países y preocupación por las intenciones del poderoso vecino del norte (…). Ahora que el antiguo Comandante en Jefe ha expresado su respaldo a ‘la solución pacífica y negociada’ de las diferencias entre ambos gobiernos, quizás pueda proceder con más rapidez y eficacia el proceso de normalización entre viejos adversarios políticos», declaró a la AFP el académico cubano Jorge Duany, de la Universidad Internacional de Florida.
El silencio de Castro había alimentado rumores sobre su salud e incluso su muerte, hasta que su amigo, el exfutbolista argentino Diego Maradona, de visita en La Habana, anunció hace dos semanas que había recibido una carta suya.
«Los hermanos Castro sólo confían en sí mismos. Pero Washington, los cubanos y el mundo libre tienen muchísimas más razones para no confiar en él ni el régimen de su hermano», dijo a la AFP el disidente José Daniel Ferrer, quien dirige un grupo opositor activo en el oriente de la isla.
«Es una forma de aceptar las nuevas conversaciones con Estados Unidos y el posible restablecimiento de relaciones, pero sin involucrarse demasiado para dejar, como hace siempre él, la puerta abierta», declaró a la AFP la disidente Miriam Leiva, una exdiplomática cubana.
La misiva del «Comandante en jefe» fue divulgada horas antes de la tradicional «marcha de las antorchas», que este martes servirá para resaltar el aniversario 70 del ingreso de Fidel Castro como alumno a la Universidad de la Habana, donde se graduó de abogado en 1950, tres años antes de iniciar la lucha armada con el fracasado asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba (sureste de la isla).
La carta está fechada el lunes, cuatro días después de que Cuba y Estados Unidos sostuvieran en La Habana sus primeras conversaciones de alto nivel en 35 años de cara al restablecimiento de relaciones, rotas en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel, que marcó un giro de la isla hacia el comunismo.
Castro no comentó los rumores sobre su deceso, que circularon por las redes sociales y medios extranjeros, en especial el 9 de enero, al cumplirse la víspera un año desde su última aparición en público. La última foto suya publicada fue tomada en agosto en su hogar.
Las aerolíneas Tame y Lan en Ecuador suspendieron vuelos hacia y desde Nueva York, por la tormenta de nieve que soporta esa ciudad y gran parte de la costa este de Estados Unidos.
Tame informó que el aeropuerto John F. Kennedy (JFK) de Nueva York cerró sus operaciones el lunes, desde horas de la tarde. Por esto, se cancelaron los vuelos EQ550 (Quito-Nueva York) y EQ551 (Nueva York-Quito) de este martes 27 de enero. Además, indicó -en redes sociales- que también se suspendieron los vuelos previstos para el miércoles.
La empresa asegura que los pasajeros de estos vuelos fueron informados. Además, detalló que los usuarios nacionales e internacionales con conexión de Quito, Guayaquil, Lima, Buenos Aires y Sao Paulo también fueron contactados para que tomen las precauciones del caso.
Según se indica, todos los pasajeros de los vuelos en mención serán reubicados conforme se vayan normalizando las condiciones climáticas en Nueva York. Detalla también que a través de redes sociales y mensajes de texto se informa a los pasajeros sobre cualquier afectación en su operación.
Adicional, los pasajeros de TAME pueden llamar al 1700 500 800 para consultar sobre el estado de los vuelos.
Vuelos de LAN
Por su parte, LAN informó este martes que las condiciones meteorológicas en Nueva York estaban mejorando, por lo que esperan reanudar todos sus vuelos hacia el aeropuerto JFK. El lunes indicó que había tomado contacto con pasajeros afectados por la suspensión de vuelos.
Ayer, en el caso de Ecuador, fue cancelado el vuelo XL538, que tenía previsto salir a las 23:55 del lunes de Guayaquil para llegar a las 20:35 a Nueva York. El otro fue el XL539, que tenía previsto salir a las 21:30 desde Nueva York para llegar a las 04:25 de hoy a Guayaquil.
La empresa solicitó a aquellos pasajeros que tenían previsto viajar a Nueva York, chequear el itinerario de su vuelo. Hoy, en el sitio web de esta aerolínea se detalla que los vuelos desde Guayaquil hacia Nueva York para el miércoles están en su horario regular.
La aerolínea informa que aquellos pasajeros afectados por estas cancelaciones y/o reprogramaciones, con tiques emitidos hasta el 25 de enero, con vuelos para 26 y 27 de enero hacia/desde/ vía Nueva York (JFK), podrán acogerse a una de las siguientes opciones, sin una multa asociada:
– Cambio de fecha/vuelo: Sujeto a disponibilidad de cabina para volar hasta el 20 días después de la fecha original del viaje. Este cambio podrá realizarse para la ida y el retorno simultáneamente. De solicitar el cambio fuera de este plazo, se realizará sujeto a clase y respetando el resto de las reglas de la tarifa pagada y vigencia del tique.
– Cambio de destino: Sin multa, sujeto a los diferenciales tarifarios correspondientes y vigencia del tique.
– Devolución: Los pasajeros que no hayan usado su tique se les devolverá el 100%. En el caso de los tiques con uso, será devuelto el proporcional a los tramos no volados.
– Pasajeros con Programas LANTOURS DST comprados directamente en LAN están sujetos a la política definida por cada operador.
Se informa que quienes deseen reprogramar su viaje podrán realizarlo a través del Contact Center de LAN o acercándose a cualquiera de las oficinas comerciales de la compañía. Además, se sugiere a los pasajeros que estén permanentemente revisando lan.com para más información.
Desarrollo de la tormenta
Las ciudades de Nueva York y Washington esquivaron este martes lo peor de la tormenta de nieve que ha paralizado parte de la costa este de los Estados Unidos, mientras que los estados del noeste del país y ciudades como Boston se vieron más afectadas por el temporal de nieve.
La costa este se había preparado para lo peor por una tormenta de nieve que, según las previsiones metereológicas, amenazaba con ser «histórica» y afectar hasta 60 millones de personas.
El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, afirmó que la tormenta de nieve tuvo la mitad del impacto que se temía en la ciudad y confirmó que «lo peor ya ha pasado»
La tormenta afectó al funcionamiento de los aeropuertos de la costa este y más de 7.000 vuelos fueron cancelados. Además se registraron cortes de luz por la tormenta en varios estados. (I)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió con el nuevo rey de Arabia Saudita, bin Abdelaziz, en medio de una fugaz visita.
El retirado líder cubano Fidel Castro pareció respaldar el lunes las negociaciones de Cuba con Estados Unidos con un comunicado que trató sobre su rival ideológico por primera vez desde que La Habana y Washington anunciaron el 17 de diciembre que restaurarían sus lazos diplomáticos.
«Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales», dijo Fidel en un comunicado.
«Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos», agregó.