Fidel Castro envió una carta en la que rompe el silencio sobre acuerdo con EEUU

A través de una misiva habla sobre las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos para normalizar sus nexos.

Los problemas que trae la tormenta a las principales ciudades

El lunes la mayoría del servicio de transportes era normal en gran parte del noreste mientras las autoridades siguen alertando a los habitantes.

Funcionarios descubren dron en la Casa Blanca

Los funcionarios de seguridad de la Casa Blanca encontraron un dron en el complejo de la residencia presidencial en Washington, informó el diario «The New York Times».

El portavoz del gobierno Josh Earnest se refirió este lunes al hallazo de un «aparato» y aseguró que no hay ningún peligro, sin ofrecer detalles, aunque anunció una investigación.

El presidente Barack Obama y su mujer Michelle se encuentran actualmente de visita en India. En el pasado se produjeron varios errores de seguridad en la casa Blanca.

Por ejemplo en septiembre un intruso armado saltó por encima de la valla de la Casa Blanca y logró entrar a la residencia y a dos habitaciones. (I)

 

 

¿Cuáles son las afectaciones por la tormenta en EEUU?

El lunes la mayoría del servicio de transportes era normal en gran parte del noreste mientras las autoridades siguen alertando a los habitantes.

Arranca una campaña informativa sobre el alivio migratorio del presidente Obama

El gobierno de Barack Obama comenzará a informar del alivio migratorio en los 25 estados que lo demandaron.

El noreste del país se prepara para una tormenta histórica

Miles de vuelos han sido cancelados para el lunes y martes y el alcalde de NY, Bill de Blasio, dice que la ciudad debe prepararse para lo peor.
 

Nordeste de Estados Unidos se alista para "tormenta histórica" de frío

Los estados del nordeste de Estados Unidos se preparan este domingo para lo que los meteorólogos anuncian como una «tormenta histórica» de nieve y frío que afectará a la región a partir de mañana.

Las autoridades meteorológicas emitieron alertas de tormenta de nieve y frío desde la ciudad de Filadelfia (Pensilvania), por toda la costa este de la nación hacia el norte, incluida Nueva York, Nueva Jersey y Nueva Inglaterra, hasta la vecina Canadá, que podrían producirse a partir de la tarde del lunes y durar hasta el martes.

«Se trata de una tormenta invernal que podría tener características de histórica», informó hoy el canal especializado de televisión The Weather Channel.

Las aerolíneas American, Delta, JetBlue, Southwest and US Airways son algunas de las que ya han anunciado cambios de itinerario de sus vuelos y cancelaciones debido a las previsiones meteorológicas.

Estas compañías han advertido a sus clientes que tienen previsto viajar hacia el nordeste de Estados Unidos este lunes y martes de que debido a la tormenta prevista podrían sufrir cancelaciones, por lo que les están permitiendo cambiar los itinerarios de sus vuelos sin costo.

Está previsto que la tormenta cause problemas en los aeropuertos de Boston (Massachusetts), Filadelfia (Pensilvania), JFK y LaGuardia (Nueva York) y Newark (Nueva Jersey), entre otros muchos.

Los meteorólogos están anticipando que se produzcan copiosas nevadas acompañadas de fuertes vientos de entre 50 y 65 kilómetros por hora, generando ventiscas que afectarán el tránsito rodado.

Para Nueva York, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una acumulación de hasta medio metro de nieve, para algunas zonas de Nueva Jersey de hasta un metro, y de hasta 60 centímetros en algunas zonas del sur de Nueva Inglaterra, en el extremo nordeste del país.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, advirtió hoy del carácter extraordinario del temporal y pidió a la población extremar las precauciones.

«Nos enfrentamos a lo que seguramente sea una de las mayores tormentas de nieve en la historia de esta ciudad», avisó De Blasio en una conferencia de prensa.

El regidor de la Gran Manzana adelantó que las escuelas probablemente permanezcan cerradas el martes y llamó a reducir en todo lo posible los desplazamientos.

«Si puede quedarse en casa, quédese. Si puede mantenerse alejado de la carretera, hágalo», dijo De Blasio a los neoyorquinos.

El gobernador del estado, Andrew Cuomo, pidió a toda la población que se prepare para el fuerte temporal y sus posibles consecuencias, entre ellas, cierres de carreteras, cancelaciones en el transporte público y posibles cortes de electricidad.

Las autoridades de Nueva York han puesto en marcha un amplio plan para responder al mal tiempo y contarán con más de 1.800 máquinas quitanieves y 126.000 toneladas de sal.

Además, la Guardia Nacional y la Policía del estado desplegarán efectivos y vehículos en distintos puntos para ayudar en caso de emergencias.

Para el sur de Pensilvania y el norte de Maryland el Servicio Meteorológico anuncia nevadas de entre 10 y 20 centímetros, mientras que para Washington, la capital del país, se espera que la tormenta tendrá impacto, pero sin ser tan grave.

El alcalde de Boston, Martin Walsh, emitió un llamamiento a los ciudadanos a tener en cuenta a las personas menos favorecidas, especialmente los ancianos y quienes carecen de hogar, para prestarles la ayuda que requieran. (I)

Cuba: No celebren todavía

Las pláticas entre Washington y La Habana tienen más amigos que enemigos, pero los opositores son poderosos.

Meryl Streep: 10 datos que probablemente no sabías de la ‘reina’ de los Oscar

Si no se hubiese quedado dormida el día de su examen de admisión a la Universidad de Yale, tal vez no sabríamos nada de esta aclamada actriz.

Estados Unidos invita a diplomáticos cubanos a Washington para nueva ronda de conversaciones

La secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para América Latina, Roberta Jacobson, dijo este viernes que confía en poder mantener en «un par de semanas» una nueva ronda de conversaciones destinadas a normalizar los lazos diplomáticos con Cuba, que tendrán lugar en Washington.

«No hemos fijado una fecha aún, pero esperamos que puedan tener lugar en el próximo par de semanas», dijo Jacobson en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNN desde La Habana, donde asistió a la primera ronda de ese diálogo. «Hay un deseo en esta Administración de tener esta conversación lo más rápido posible», agregó.

Jacobson aseguró que su delegación ya ha «invitado a Washington» de manera informal a los diplomáticos cubanos, pero aún es necesario «fijar una fecha».

La diplomática es la responsable estadounidense de mayor rango que visita Cuba en décadas, y encabezó la delegación estadounidense en el diálogo que este jueves iniciaron los dos países para restablecer relaciones diplomáticas, tras el deshielo anunciado por ambos Gobiernos el 17 de diciembre pasado.

Por delante quedan asuntos «complicados» de resolver, como la reapertura de las embajadas o la libertad de movimiento de los diplomáticos estadounidenses en Cuba, declaró Jacobson a la CNN.

50 años de aislamiento

Washington solo cambió de táctica, pero estratégicamente el objetivo es impulsar un cambio de modelo en Cuba que se parezca más al de Estados Unidos, dijo este viernes la secretaria adjunta de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

«Queremos superar 50 años de dificultades de aislamiento de los dos países, de los dos pueblos, pero el fin de ese proceso es el mismo que antes, pero la táctica tiene que cambiar», indicó la funcionaria de mayor rango en viajar a Cuba tras el anuncio del restablecimiento de relaciones en diciembre de 2014.

Jacobson y su contraparte cubana sostuvieron conversaciones los últimos dos días que incluyeron temas migratorios, la búsqueda de cooperación de interés común y sentaron las bases para el restablecimiento de las relaciones bilaterales y la normalización de los nexos.

Según la funcionara, el objetivo de su gobierno es «empoderar al pueblo cubano con el fin de tener un país tan cerca de los Estados Unidos que es libre y democrático».

Las relaciones entre los dos países se rompieron en la década de 1960 tras el triunfo de la revolución cubana. Estados Unidos impuso severas sanciones a Cuba para presionar por un cambio de modelo, pero el presidente estadounidense Barack Obama reiteró esta semana que se trató de una política fracasada.

El presidente cubano Raúl Castro y su colega estadounidense anunciaron en forma simultánea el 17 de diciembre de 2014 su interés de relanzar las relaciones diplomáticas y abrir embajadas, como un primer paso a la reanudación de los nexos.

Obama flexibilizó la semana pasada las sanciones y permitió más viajes de estadounidenses, el envío de remesas y algunas exportaciones, pero el grueso de las sanciones continúan vigentes. (I)

Disidencia

La funcionaria estadounidense se reunió hoy con miembros de la disidencia cubana, y reconoció en la entrevista que «algunos de ellos no creen necesariamente» que la decisión de EE.UU. de normalizar las relaciones con Cuba «sea la adecuada».

«Pero no hay nada como escuchar directamente de ellos, sobre el terreno, cuáles son los retos, para ver cómo podemos trabajar en el futuro», indicó Jacobson.

Entre los asistentes a la reunión con Jacobson estuvieron los opositores José Daniel Ferrer, Elizardo Sánchez, Héctor Maseda, Guillermo Fariñas, Marta Beatriz Roque, Antonio González-Rodiles y Miriam Leiva, según precisó a Efe en La Habana esa última activista, una de las fundadoras del grupo Damas de Blanco.

Una de las ausentes fue la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, quien explicó a Efe en La Habana que decidió no participar por estar en desacuerdo con la falta de «diversidad» de opiniones en la lista de invitados.

EE.UU. y Cuba acuerdan continuar diálogo pese a "diferencias profundas"

Estados Unidos y Cuba abordaron este jueves sus «diferencias profundas» en derechos humanos y otros temas, y cerraron sus primeras conversaciones de alto nivel en 35 años sin fijar una fecha para reabrir embajadas, aunque acordaron volver a dialogar.

«No puedo decirles cuándo exactamente ocurrirá» la reapertura de embajadas, dijo la jefa de la delegación estadounidense, Roberta Jacobson, cinco semanas después de la histórica reconciliación anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.

«Lo haremos tan rápidamente como podamos resolver todos los asuntos funcionales que necesitamos tratar», declaró Jacobson, quien reconoció que todavía existen «diferencias profundas» en varios temas, entre ellos los derechos humanos.

«Como elemento central de nuestra política, presionamos al gobierno cubano para que mejore las condiciones de los derechos humanos, incluida la libertad de expresión y de reunión», indicó Jacobson, jefa de la diplomacia estadounidense para América Latina, en una declaración escrita divulgada al término de las conversaciones.

«Tenemos diferencias en esta materia (de derechos humanos), profundas diferencias con el gobierno cubano y eso fue parte hoy de nuestra discusión», había dicho Jacobson horas antes a la prensa.

La jefa de la delegación cubana, Josefina Vidal, reconoció que abordaron el tema de derechos humanos en la reunión, pero indicó que no hubo presiones.

«Yo le confirmo que la palabra presión no se usó, tengo que decirlo. No es una palabra que se usa en este tipo de conversaciones. Cuba nunca ha respondido ni responderá a presiones», dijo Vidal.

Agregó que la delegación estadounidense también explicó las nuevas regulaciones hacia Cuba puestas en vigor por Washington la semana pasada, que permiten a empresas norteamericanas ofrecer servicios de telecomunicaciones e Internet a la isla, en una flexibilización del embargo económico.

«Confirmamos que hemos estado dispuestos a recibir a compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos para explorar posibilidades de negocios en esa esfera, negocios que pueden ser beneficiosos» para Cuba, indicó Vidal.

«Cuba considera que estas medidas marchan en una dirección positiva en tanto modifican algunas normas del bloqueo», añadió.

La isla tiene una escasa cobertura de Internet y su acceso está controlado por el gobierno: apenas el 3,4% de los hogares tenían una conexión en 2013, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Jacobson, primer funcionario estadounidense de alto nivel que visita la isla comunista desde 1980, y Vidal conversaron frente a frente, rodeadas de asesores, en un salón del Palacio de Convenciones de La Habana en la jornada de cierre de esta reunión de dos días.

Vidal explicó que ambos países avanzaron en diversos temas de cooperación bilateral, y volverán a conversar sobre la reapertura de embajadas.

«Acordamos continuar estas discusiones en una fecha próxima», declaró Vidal, señalando que «quedó abierta la definición de la fecha, porque ambas partes tienen que revisar sus agendas», dijo.

«A pesar de las diferencias profundas que existen entre nuestros gobiernos, debemos aprender a convivir pacífica y civilizadamente con éstas», añadió Vidal.

El jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, había anticipado en la víspera que ambos países tenían mucho que negociar todavía antes de normalizar sus relaciones, rotas en 1961.

Según Kerry, algunos puntos por negociar son el levantamiento de las restricciones a los diplomáticos estadounidenses para viajar por la isla, «permitir envíos sin obstáculos a nuestro equipo en orden de poder funcionar de forma correcta», así como permitir libre acceso a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), lo que Washington también garantizaría a la representación cubana en Estados Unidos.

Medio centenar de diplomáticos tiene la SINA, situada en el emblemático Malecón de La Habana, que ha sido escenario de provocaciones por décadas, orquestadas desde ambos lados de sus rejas.

Fidel Castro, quien autorizó la creación de las secciones de intereses con el presidente Jimmy Carter en 1977, acusaba a la SINA de «ser el Estado Mayor de la contrarrevolución» en la isla.

A la parte cubana le interesa el levantamiento del embargo económico estadounidense vigente desde 1962 y que la isla sea retirada de la lista norteamericana de naciones que patrocinan el terrorismo, pero también quiere cambios en las normas migratorias estadounidenses, pues afirma que estimulan la emigración ilegal desde Cuba.

A La Habana también le preocupa «la situación que enfrenta la Sección de Intereses de Cuba en Washington y, en particular, su oficina consular, que como resultado del bloqueo está próxima a cumplir un año sin servicios bancarios», destacó la Cancillería cubana.

Vidal dijo que ambas delegaciones analizaron también la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, así como en el enfrentamiento de derrames petroleros en el mar.

Dijo que Cuba propuso un «plan piloto para establecimiento del correo directo entre los dos países», suspendido hace medio siglo, y una reunión bilateral para coordinar la lucha contra el ébola en Africa Occidental.

Jacobson se reunirá el viernes con disidentes cubanos, que no han ocultado su desazón por el cambio de política de Estados Unidos, que por décadas fue su principal aliado y benefactor.

La discusión migratoria del miércoles fue calificada como «productiva» y «constructiva» por ambas partes en este proceso de acercamiento en el que Fidel Castro, de 88 años y retirado del mando desde 2006, ha sido el gran ausente. (I)

Falleció el rey de Arabia Saudita a los 90 años; asume su hermano

La televisión estatal reportó el fallecimiento del rey Abdulá de Arabia Saudí, el poderoso aliado de Estados Unidos que se unió a los esfuerzos de Washington contra la red terrorista Al Qaeda y buscó modernizar al ultraconservador reino musulmán, informó en la madrugada de este viernes (jueves en Ecuador) la televisión nacional, que indicó que el sucesor será su hermano, el príncipe heredero Salman de 79.

El anuncio fue leído por un presentador de la televisión local y fue transmitido a los fieles en la Kaaba, una edificación religiosa en La Meca.

La edad exacta de Abdullah es deconocida. Según las diversas fuentes, nació en agosto de 1923 o en 1924. En agosto de 2005, a los 80 años, ocupó el trono saudí tras la muerte del rey Fahd. La sucesión al trono no está claramente regulada en el país, sino que se determina en un consejo familiar tras la muerte del rey.

Principales hitos de su reinado
Abdalá llegó al trono luego de la muerte de su hermanastro Fahd, en 2005, aunque en realidad manejaba los asuntos cotidianos desde que Fahd sufrió un derrame cerebral en 1995.

– En 2001, tras los atentados cometidos el 11 de septiembre en Nueva York y Washington con aviones secuestrados, la alianza histórica del reino con Estados Unidos sufrió un serio golpe al conocerse que 15 de los 19 secuestradores eran saudíes.

Cuando la violencia de los yihadistas creció al punto de amenazar con tragarse al propio reino, Abdalá ordenó una respuesta contundente, expulsando a los grupos afiliados a Al Qaeda hasta el sur del empobrecido vecino Yemen.

– Los derechos femeninos eran tema espinoso incluso en las relaciones con Estados Unidos desde que mujeres militares norteamericanas desplegadas en el país tras la primera guerra del Golfo en 1991 se habían mostrado al volante de sus vehículos, generando una vehemente condena de los líderes religiosos saudíes.

Abdalá hizo oídos sordos a la petición de autorizar a las mujeres a conducir pero amenizó algunas restricciones y en 2011 garantizó el derecho al voto femenino y las candidaturas de mujeres a las elecciones municipales previstas para 2015.

– En 2009 inauguró una nueva universidad científica y por primera vez permitió que hombres y mujeres puedan compartir los mismos espacios. Y envió a más de 170.000 mujeres sauditas a estudiar en el extranjero.

– El monarca también buscó caracterizar su gestión impulsando el diálogo entre religiones. Para ello, creó que Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso e Intercultural que lleva su nombre.

Este centro fue el resultado de reuniones que mantuvo con el papa Benedicto XVI en 2007 y con representantes budistas, hinduistas, cristianos y judíos en España un año más tarde.

– Sin embargo, las relaciones de Abdalá con el chiita Irán nunca logró superar las dificultades creadas por la desconfianza del reino ante el programa nuclear de Teherán.

Documentos del Departamento de Estado de Estados Unidos, revelados por WikiLeaks en 2010, describieron a Abdalá pidiendo privadamente que Estados Unidos realice un ataque a instalaciones nucleares de Irán para «cortar la cabeza de la serpiente».

– Abdalá tenía reputación de hombre con hábitos modestos, al contrario de otros integrantes de la dinastía Al Saud, y cultivaba el modo de vida tradicional de los beduinos.

– En la década de 1960 recibió la responsabilidad de comandar la Guardia Nacional, un verdadero segundo ejército, y mantuvo ese cargo hasta que lo confió a su hijo Mitaab hace dos años.

Esa función le permitió construir estrechas relaciones con las tribus del reino que forman la Guardia, uno de los pilares de su autoridad.

Reloj del Día del Juicio avanza ante amenaza nuclear y cambio climático

El comité del Boletín de Científicos Atómicos advirtió este jueves del peligro que enfrenta la humanidad ante la amenaza nuclear y el cambio climático, y adelantó las manecillas del reloj del «Juicio Final» a tres minutos del fin.

El reloj, que es una imagen figurada en la que la media noche representa el final, se ha convertido en un indicador universalmente reconocido de la vulnerabilidad del mundo ante las acciones del hombre y el avance de la tecnología.

La directora ejecutiva del boletín, Kennette Benedict, indicó en rueda de prensa en Washington que la modernización de las armas nucleares y el calentamiento global suponen una amenaza «extraordinaria e innegable» para la existencia de la humanidad.

«La probabilidad de una catástrofe global es muy alta», advirtió el grupo de expertos, del que forman parte 17 premios nobel, que se reúnen anualmente para evaluar el daño que la acción del hombre puede causar en el planeta.

Situación de arsenales nucleares

Los científicos indicaron que los líderes mundiales han fracasado en la reducción de los arsenales nucleares al nivel necesario para garantizar la seguridad de los ciudadanos ante una hipotética catástrofe nuclear.

Por el contrario, países como India, Pakistán o Israel han continuado invirtiendo en mejorar sus armas nucleares, indicó Sharon Squassoni, miembro del programa de prevención de proliferación del Center for Strategic and International Studies, quien señaló que EE.UU. y Rusia no han hecho lo suficiente para reducir su arsenal.

El grupo consideró que pese a algunos avances positivos «modestos» en materia climática, como los compromisos de EE.UU. y China para reducir sus emisiones, no se ha hecho lo suficiente para evitar un calentamiento global, que podría llegar a elevar la temperatura del planeta entre 3 y 8 grados centígrados a final de este siglo, algo que -aseguran- sería «catastrófico» para la Tierra.

Esto llevó a los científicos a adelantar dos minutos el popular reloj del «Juicio Final», desde los cinco en los que se ha mantenido durante los últimos tres años.

Llamado de científicos

Los científicos llaman a políticos, activistas y a la sociedad a tomar medidas cuanto antes porque, según explicó el profesor Richard Somerville, «todavía no es tarde para actuar para combatir el cambio climático, pero la oportunidad se acaba».

El investigador de la Scripps Institution of Oceanography, de la Universidad de California, enfatizó que el cambio climático «no tiene nada que ver con política o ideología, tiene que ver con leyes de la Química, la Física y la Biología y estas leyes son innegociables».

Somerville insistió en que la ciencia ha demostrado «ampliamente» que la acción del hombre es la causa del calentamiento global y alertó de que la falta de recursos naturales como el agua por sequías puede ser un factor para avivar conflictos entre naciones.

El reloj en la historia

Desde su creación en 1947, el reloj ha sido ajustado 18 veces.

La anterior vez que el reloj movió sus manecillas fue en enero de 2012, cuando el minutero avanzó un minuto, de seis a cinco.

La vez que más cerca ha estado de la media noche fue en 1953, cuando Estados Unidos y la entonces Unión Soviética se encontraban inmersos en el desarrollo de la bomba de hidrógeno.

Sin embargo, los cambios políticos en el Este de Europa en los años noventa permitieron que el reloj retrasara sus agujas 17 minutos en 1991.

Los expertos recomiendan que se tomen las medidas necesarias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, reducir el gasto en programas de modernización de armas nucleares, apuntalar el proceso de desarme nuclear y afrontar el problema de la basura nuclear.

«La probabilidad de una catástrofe global es muy alta y debemos tomar las acciones para evitarla. Podemos manejar nuestra tecnología o ser víctimas de ella, la elección es nuestra y el reloj está corriendo», concluyó la directora ejecutiva del Boletín. (I)

La normalización de vínculos entre Cuba y EEUU será un proceso ‘muy largo’

El diálogo fue calificado de muy positivo, aunque las partes reconocen la dificultad del restablecimiento.

Los republicanos dan marcha atrás en una restrictiva ley contra el aborto

La polémica ley, a la que se oponen los demócratas, prohíbe el aborto a partir de la semana 20 de embarazo.

Estados Unidos y Cuba iniciaron cita por la reconciliación

Una ley que otorga prebendas a cubanos que emigran a Estados Unidos se convirtió en la manzana de la discordia entre funcionarios de ambos países que por primera vez se vieron las caras desde que las dos naciones decidieron restablecer las relaciones rotas en 50 años.

La estadounidense Ley de Ajuste Cubano continúa “siendo el estímulo principal a la emigración ilegal, el tráfico de inmigrantes y las entradas irregulares a Estados Unidos”, expresó un comunicado leído por Josefina Vidal, directora general para EE.UU. de la cancillería isleña, tras reunirse con su contraparte estadounidense ayer.

La norma vigente desde mediados de la década del 60, uno de los momentos de más hostilidad entre La Habana y Washington, ofrece a los cubanos que lleguen por cualquier vía a la vecina nación todo tipo de prebendas migratorias como residencia y ayudas, que ninguna otra nacionalidad obtiene para vivir en Estados Unidos.

Unos minutos antes Edward Alex Lee, subsecretario adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense, aseguró que su gobierno está “comprometido en mantener la Ley de Ajuste cubano”.

Según Cuba, la ley promueve la politización de una emigración que considera económica, una medida más del entramado de sanciones con la que busca presionar un cambio de modelo en la isla.

La norma da además espacio a la llamada política de “pies secos-pies mojados” aplicada por el ejecutivo estadounidense y por la cual las personas que llegan a tierra son aceptadas sin condiciones y las interceptadas en el mar por la guardia costera se devuelven a Cuba.

Durante la jornada de conversaciones de ayer, las partes realizaron su ronda migratoria semestral, en la cual dieron seguimiento a los acuerdos en la materia, los únicos que ambas partes tienen en vigor y firmados en 1994 y 1995.

Vidal indicó, además, que Cuba expresó a Estados Unidos su rechazo a la política vigente desde el 2006 de entregarles parole (un tipo de asilo) a los profesionales de la salud que desertan en las misiones humanitarias en terceros países.

Mientras el delegado Lee dijo que planteó a Cuba la situación de algunos ciudadanos isleños que considera “excluibles” de tener residencia en Estados Unidos y que desean regresar a la nación caribeña.

Pese al enfrentamiento por la ley, las partes reconocieron públicamente algunos avances en el cumplimiento de los acuerdos como la entrega de 20.000 visas anuales de Estados Unidos para emigrantes cubanos y algunas facilidades para obtener permisos de visita.

Esta reunión a puertas cerradas, en el Palacio de Convenciones de La Habana, comenzó cinco semanas después de la histórica reconciliación anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.

Ambas partes abordarán hoy el restablecimiento de relaciones, con la participación de la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, quien llegó ayer a la isla, convirtiéndose en el funcionario de mayor rango de Estados Unidos que visita Cuba en 35 años. (I)

Conversaciones
Relación bilateral

Embargo
Organizaciones del exilio cubano en Miami rechazaron ayer que Washington continúe haciendo “concesiones” a Cuba, mientras “aumenta la represión”. El martes pasado, en el discurso del Estado de la Unión el presidente Barack Obama exhortó al Congreso a eliminar el embargo a la isla.

Negociación
Cuba y Estados Unidos tienen mucho que negociar antes de que ambas naciones normalicen las relaciones, dijo ayer el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry.

Rusia acusa a Estados Unidos de querer "dominar el mundo"

Rusia acusó el miércoles a Estados Unidos de querer «dominar el mundo», a raíz del discurso sobre el estado de la Unión pronunciado el martes por el presidente Barack Obama.

«Estados Unidos ha elegido el camino de la confrontación» y quiere dominar el mundo, consideró el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, en una rueda de prensa.

El discurso de Obama muestra que «en el centro de la filosofía estadounidense, sólo hay una idea: ‘Somos el número uno’ y todos deben reconocerlo», aseguró.

El ministro ilustró su afirmación señalando que Washington se había jactado varias veces de haber «impuesto» a sus socios europeos las sanciones económicas contra Rusia, a la que Occidente acusa de apoyar militarmente a los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania.

En el discurso del estado de la Unión, el presidente estadounidense afirmó que «en la actualidad, es Estados Unidos quien permanece fuerte y unido a sus aliados, mientras que Rusia se encuentra aislada y su economía, hecha pedazos».

Pero esa situación «va a cambiar», afirmó Lavrov. Los estadounidenses terminarán por «darse cuenta de que no pueden mantener esta postura para siempre», añadió el ministro ruso, instando a Washington a adoptar «la filosofía de la cooperación y no la de la dictadura».

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, cargó contra Occidente en una entrevista, asegurando que quiere «derrocar» a toda costa al presidente ruso, Vladimir Putin. «Si no hubiera sido Crimea o el este de Ucrania, habrían encontrado otro motivo», declaró al semanario Argumenty i Fakty.

Según Peskov, la economía rusa está «bajo control», si bien reconoció que Rusia atraviesa una fase de turbulencias debido a su «confrontación con Occidente». «Una confrontación política, ideológica, mediática y diplomática, pero afortunadamente, no militar», subrayó. (I)

Republicanos responden al discurso de Obama

Luego del discurso que dio el presidente Obama, los miembros del partido republicano emitieron sus impresiones.

Un discurso económico para la clase media que obvió la inmigración

Durante su discurso del Estado de la Unión, Obama apostó por medidas que benefician a la clase media, pero olvidó el tema migratorio.

El republicano Greg Abbott tomó juramento como gobernador de Texas

En su discurso el republicano abordó varios temas, incluyendo el de la seguridad fronteriza en Texas.

Cuba y EE.UU. inicia el miércoles una histórica negociación diplomática

La imagen era impensable hasta hace apenas cinco semanas: una alta delegación gubernamental de Estados Unidos negociará a partir del miércoles en La Habana con el gobierno de Raúl Castro, de igual a igual, para poner fin a más de medio siglo de «guerra fría» entre ambos países.

El histórico acercamiento entre los viejos enemigos ideológicos fue anunciado el pasado 17 de diciembre tras meses de negociaciones secretas, y debe concluir en los próximos meses con la reapertura de embajadas en Washington y La Habana.

Se cambiaron décadas de una política exterior «de un día para otro», resumió el lunes el senador norteamericano Patrick Leahy desde la capital cubana. Leahy lideró el fin de semana una delegación del Congreso estadounidense que visitó la isla de cara a las negociaciones que deben abrir una nueva era entre ambos países.

El senador demócrata por el estado de Vermont fue también él mismo uno de los gestores del anuncio hecho en diciembre por el presidente estadounidense Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro.

Leahy medió para conseguir la liberación de Alan Gross, un cooperante norteamericano preso en Cuba desde 2009 y una de las piezas claves para el nuevo comienzo diplomático. Otra fue la excarcelación de tres espías cubanos presos en Estados Unidos desde 1998.

La reconciliación entre Washington y La Habana relanza una relación que ha marcado como pocas los vínculos de Estados Unidos con América Latina. Desde los turbulentos días de los años 60 en que Fidel Castro expropió a las empresas norteamericanas en Cuba y en que las tensiones de la Guerra Fría pusieron al mundo al borde del conflicto nuclear en el Caribe, la isla ha sido un bastión de la oposición a Estados Unidos en la región.

Diálogos migratorios

El acercamiento a Cuba no sólo le podría devolver ahora a Obama el protagonismo político en Washington, sino que redefinirá también previsiblemente sus relaciones con América Latina. La Casa Blanca se había quedado sola desde hacía tiempo en la región con su política de aislamiento hacia el gobierno de los Castro.

El giro político de Obama prevé ahora una serie de flexibilizaciones al embargo que Estados Unidos impone a Cuba desde los 60. Las medidas que entraron en vigor el pasado viernes permitirán a los norteamericanos viajar con más facilidad a la isla, por ejemplo, o a empresas estadounidenses ofrecer tecnología a Cuba.

El embargo, no obstante, sólo puede ser levantado por el Congreso, donde ambas cámaras están bajo el control de los republicanos. Los conservadores abogan tradicionalmente por una política de mano dura con el castrismo.

«El Congreso tiene que aceptar su responsabilidad también», pidió Richard Durbin, senador demócrata por Illinois, durante su visita a La Habana.

Las delegaciones de Cuba y Estados Unidos se reunirán este miércoles por primera vez. En la agenda para las conversaciones en el Palacio de Convenciones, en el oeste de La Habana, están inicialmente los diálogos migratorios que ambos países celebran ya regularmente.

Las conversaciones para regular los flujos migratorios entre ambos países son uno de los raros contactos bilaterales que ya existían de antemano y que Washington y La Habana celebran con interrupciones de los años 90.

Diplomacia

La primera reunión para tratar el restablecimiento de los lazos diplomáticos está prevista para el jueves. La delegación estadounidense estará presidida por la secretaria adjunta del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

Jacobson será la más alta representante del gobierno estadounidense que llega en viaje oficial a La Habana en décadas.

La delegación cubana estará presidida por Josefina Vidal, una alta funcionaria de la cancillería de La Habana que se ocupa desde años de asuntos relacionados con Estados Unidos.

Las negociaciones han generado enormes expectativas en la isla. La mayoría de cubanos espera que el acercamiento se traduzca pronto en mejoras para sus condiciones de vida y en un impulso para superar la crónica crisis económica que sufre el país desde los años 90.

Poco después de salir a un parque habanero con un pin en la chaqueta que mostraba unidas las banderas de ambos países, «se me acercaron muy rápido los cubanos», contó el congresista estadounidense Chris Van Hollen.

Estaban «muy entusiasmados por las perspectivas de cambio», aseguró el representante demócrata por Maryland, que estuvo, al igual que Durbin, tres días en La Habana con la comitiva de Leahy. A la isla llegan también desde hace días numerosos representantes de medios estadounidenses para cubrir la histórica negociación. (I)

Documentos de Edward Snowden revelan espionaje a periodistas

Un análisis de documentos realizado por el excontratista Edward Snowden revela más casos de espionaje.

Nueva York celebra el anuncio de la visita del papa Francisco en septiembre

Autoridades de NY expresaron la satisfacción de la ciudad por la próxima visita que hará el papa Francisco.

Semana crucial para Cuba, Estados Unidos y su histórico deshielo diplomático

Funcionarios de ambas administraciones deberán trazar la hoja de ruta de la nueva etapa en sus relaciones.