Las masacres perpetradas hace cien años en el Imperio Otomano acabaron con la vida de 1,5 millones de armenios. Un siglo después, sigue discutiéndose si hay que hablar de genocidio, como piden los armenios, o debe evitarse ese término, como reclaman los turcos. A continuación, algunas consideraciones al respecto.
¿Cómo era la situación en el Imperio Otomano?
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en el Imperio Otomano vivían entre 2 y 2,5 millones de armenios. Se sospechaba que colaboraban con el enemigo y que pensaban traicionar a las tropas otomanas. El 24 de abril de 1915 comenzaron las detenciones en Constantinopla (la actual Estambul). Los líderes armenios fueron deportados y poco después se ampliaron las deportaciones a otros asentamientos. Según datos armenios, murieron 1,5 millones de personas, aunque Turquía afirma que el número de fallecidos fue mucho menor.
¿Quién califica de genocidio el exterminio de los armenios?
Los armenios han hablado siempre de genocidio. En 1987 el Parlamento Europeo calificó de genocidio lo ocurrido e instó al gobierno turco a hacer lo mismo. También aprobaron resoluciones en ese sentido una decena de países, entre ellos Francia, Suecia, Holanda, Bélgica y Suiza. Hace pocos días, el papa Francisco describió la masacre de 1915 como «el primer genocidio del siglo XX».
Turquía niega sin embargo que se cometiese un genocidio.
¿Cuál es la postura de Turquía?
Desde el punto de vista del gobierno turco, «no hay ninguna prueba auténtica que apoye la suposición de que hubo un plan premeditado para exterminar a los armenios». Ankara no niega que murieron muchos armenios inocentes y recuerda a los muertos «con respeto». Pero el gobierno argumenta que en la guerra murieron «otomanos de varias etnias y creencias religiosas». Se niega a que «la responsabilidad se atribuya sólo al pueblo turco» y reclama una investigación independiente de lo que ellos califican de «traslado de población» y sus consecuencias.
¿Qué supondría para los armenios un reconocimiento del genocidio?
Para los líderes armenios se trata sobre todo de una cuestión de respeto hacia cientos de miles de víctimas. Armenia exige que Turquía se enfrente a su pasado y asuma la responsabilidad, un requisito que impone la república caucásica de mayoría cristiana para reconciliarse y retomar el comercio con Ankara.
¿Es de esperar que Armenia exija reparaciones?
Desde el punto de vista oficial no se contempla la exigencia de reparaciones. Pero no se puede descartar que a nivel privado los familiares de algunas víctimas exijan compensaciones a Turquía. (I)
Con un minuto de silencio honran a los 1.5 millones de víctimas que murieron a manos del Imperio Otomano.
La ‘Urraca’ viajó hasta Turquía para entrevistar al actor Halit Ergenç, galán de Las mil y una noches.
El parlamento de Austria guardó el miércoles un minuto de silencio en recuerdo del genocidio armenio, una primicia en un país que en otro tiempo fue aliado del Imperio otomano, y donde ese término nunca había sido empleado oficialmente.
«El 24 de abril de 1915 marcó el inicio de las persecuciones que terminaron en un genocidio», declaró la presidenta socialdemócrata del Parlamento, Doris Bures, antes de invitar a los diputados a levantarse y guardar silencio.
La ceremonia siguió a la redacción por parte de los seis grupos representados en el parlamento austriaco -partido socialista y democristiano en el poder, así como la extrema derecha, los Verdes y dos pequeños partidos liberales- de una declaración conjunta reconociendo el genocidio, que no fue sometido a voto, por lo que carece de valor legal. Pese a ello, marca el primer paso simbólico en el reconocimiento del genocidio por parte de Austria.
«En nombre de (nuestra) responsabilidad histórica, por haber sido la monarquía austrohúngara aliada del Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial, es nuestro deber calificar estos terribles acontecimientos de genocidio y condenarlos como tal», subraya el texto, presentado el miércoles a la prensa.
«Igualmente, es deber de Turquía afrontar de forma honesta los capítulos dolorosos de su historia y reconocer como genocidio los crímenes cometidos contra los armenios bajo el Imperio otomano», se afirma en la declaración.
Armenia, donde se inauguró el miércoles una conferencia internacional sobre estos acontecimientos, celebró la declaración, calificándolo de «importante contribución en una noble causa», la de impedir los genocidios y los crímenes contra la humanidad.
El viernes tendrán lugar en Erevan las ceremonia de conmemoración del centenario de estos eventos ocurridos entre 1915 y 1917, en los que, según las autoridades armenias, murieron 1,5 millones de personas, y que son reconocidos como genocidio por una veintena de países. Ankara, por su parte, siempre ha rechazado esa denominación. (I)
La Comisión Europea (CE) instó este lunes a Turquía y a Armenia a dar más pasos para concluir su reconciliación y que sus relaciones «se normalicen lo antes posible», tras el sermón pronunciado el domingo por el papa Francisco, en el que hizo alusión al genocidio armenio.
«La reconciliación es un fundamento central del proyecto europeo y nuestros valores y en este contexto es particularmente importante que las relaciones entre Turquía y Armenia se normalicen lo antes posible», indicó la portavoz comunitaria de Exteriores Maja Kocijancic, preguntada por las palabras del papa.
La responsable europea recordó en relación con el conflicto entre los dos países que «se firmaron protocolos hace unos años que aún tienen que implementarse», y consideró que, «a través de su aplicación, la normalización puede continuar».
«Obviamente también es clave que, en el espíritu de la reconciliación, los asuntos del pasado se discutan en un debate abierto y amable», señaló, y apuntó que «se han dado algunos pasos» en ese sentido.
La portavoz indicó asimismo que la CE, en sus informes regulares, ha hecho referencia a avances en este dossier, y animó «a las partes a considerar pasos significativos adicionales para abrir el camino a una total reconciliación».
«Es un asunto que seguimos a través de los mecanismos que tenemos a nuestra disposición en el contexto de las negociaciones de ampliación» con Ankara, concluyó Kocijancic.
El pontífice utilizó el domingo expresiones de Juan Pablo II, redactadas en 2001, para referirse al «atroz y descabellado exterminio» de los armenios, que «generalmente es considerado como el primer genocidio del siglo XX».
La Embajada de Turquía ante la Santa Sede calificó hoy de «inaceptable» la declaración del papa Francisco en relación con el genocidio armenio y afirmó que con su sermón «la historia ha sido instrumentalizada con fines políticos». (I)
El Gobierno turco ha llamado a consultas este domingo a su embajador en el Vaticano, en una reacción de protesta contra el empleo del término «genocidio armenio» por el papa Francisco en un discurso.
El embajador en el Vaticano, Mehmet Paaci, fue llamado a consultas horas después de que Ankara convocara al nuncio papal y le entregara una nota de protesta, como primer paso de varias medidas de rechazo del discurso, informa la emisora NTV.
Durante una misa en memoria de la matanza de armenios a manos del Imperio otomano (o turco) en 1915, celebrada este domingo en el Vaticano, el papa subrayó que la masacre «generalmente viene considerada como el primer genocidio del siglo XX», un término que Turquía rechaza tajantemente.
«La declaración del papa es extremadamente inoportuna porque premia el racismo en alza, y también en vista del momento elegido», aseguró el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, en un discurso recogido por el canal NTV.
En términos similares se expresó el titular turco de exteriores, a través de la red social Twitter.
«La declaración del papa, que está desconectada tanto de los hechos históricos como de la base legal, es simplemente inaceptable», asegura en su mensaje Mevlüt avusoglu.
«Las ceremonias religiosas no son lugar para alimentar el odio y la animadversión mediante alegaciones infundadas», añadió, en mensajes enviados desde Mongolia, donde se halla de visita oficial.
La primera reacción de Turquía consistió en convocar al nuncio papal en Ankara, Antonio Lucibello, para entregarle una nota de protesta.
Hablar de un genocidio armenio ha creado «desilusión y tristeza» en el Gobierno turco y «abre la vía a la pérdida de confianza», señala la nota, recogida por el diario turco «Hürriyet».
Las palabras de Francisco «se alejan de la verdad histórica» y reflejan sólo la opinión de un bando, añade el texto.
Turquía ha lamentado las «consecuencias inhumanas» de las «deportaciones» masivas de los armenios durante la Primera Guerra Mundial, pero se niega categóricamente a utilizar el término «genocidio».
La polémica se produce cuando faltan apenas 12 días para la conmemoración internacional del centenario del genocidio, el próximo 24 de abril.
Según estimaciones de distintas fuentes históricas, entre 1915 y 1923 fueron exterminados 1.500.000 armenios, cifra que no incluye el medio millón que se vio forzado a la diáspora. (I)
Turquía convocó al nuncio vaticano en Ankaray y retiró a su embajador ante el Vaticano tras las declaraciones.
La Federación de Fútbol de Turquía (TFF) ha aplazado este lunes todos los partidos de la Superliga turca una semana, como reacción al ataque armado contra el club Fenerbahe, ocurrido en la noche del sábado.
La decisión fue anunciada en una reunión del presidente del TFF, Yildirim Demir ren, con el ministro de Juventud y Deportes, Akif agatay Kili, y otros destacados personajes del ámbito deportivo, informa la cadena CNNTürk.
Miles de kurdos de Siria han huido del terror de los yihadistas hacia Turquía, donde hay escasez de ayuda.
Los detenidos son allegados a Amedy Coulibaly, el autor de la toma de rehenes en un supermercado Kosher.
Las tres adolescentes habrían viajado para unirse a ISIS. Sus padres les enviaron un mensaje para que vuelvan a casa.
Hay preocupación a nivel internacional debido a que tres jóvenes volaron a Turquía y podrían cruzar a Siria.
Hayat Boumedienne es la terrorista más buscada por Francia. Su esposo mató a 4 judíos en un mercado de París.
Las fuerzas de seguridad turcas detuvieron a un turco y 13 extranjeros que buscaban cruzar la frontera hacia Siria para unirse a los militantes de Estado Islámico, informó el Ejército el miércoles.
Turquía ha sido acusada en el pasado por su laxitud en el control de sus fronteras, utilizadas como zona de tránsito por los combatientes extranjeros que quieren unirse a la guerra civil en la vecina Siria.
Los 14 sospechosos fueron detenidos durante la noche del lunes en Oguzeli, en el sur de la ciudad de Gaziantep, en el sureste del país, según un comunicado publicado en la página web de la sede central del Ejército.
Después de haber sido interrogados, los extranjeros fueron entregados a la policía para ser deportados, mientras que el turco fue liberado por orden de un fiscal estatal.
El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, dijo a Reuters en una entrevista el mes pasado que Turquía haría todo lo que estuviera en sus manos para cortar de raíz el flujo de combatientes extranjeros hacia el país vecino, describiendo el conflicto sirio como una de las mayores amenazas a la seguridad nacional.
Las autoridades turcas han prohibido entrar al país durante el último año a más de 8.000 extranjeros por razones de seguridad, y aseguran que han mejorado su coordinación con las agencias de inteligencia europeas. (I)
Turquía, cuyo presidente, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, inicia este lunes en Colombia un viaje por América Latina, tiene planes de construir dos mezquitas en Cuba.
Así lo informaron este lunes medios turcos que citan al vicedirector de la Fundación de Turquía para asuntos religiosos (TDV), Mustafa Tutkun, uno de los miembros de la delegación que acompaña a Erdogan en sus visitas a Colombia, México y Cuba.
«Se ha decidido construir una mezquita en La Habana con la contribución de países musulmanes», destacó Tutkun a la prensa turca, y añadió que al respecto Ankara ha mantenido ya consultas con representantes de Cuba.
«Además, queremos pedir la construcción de otra mezquita moderada con un minarete hacia Santiago, donde se concentran los estudiantes musulmanes», añadió.
Con anterioridad, Erdogan había expresado la intención de construir al menos una mezquita en Cuba, ya que no había ninguna donde los musulmanes cubanos pudiesen rezar.
También Tutkun resaltó antes de partir que «no hay ninguna mezquita en Cuba para el rezo de los musulmanes. Ellos usan la Casa de los rabes en La Habana. A veces hacen tres rezos porque no hay lugar (para todos en una sola vez)».
«Hemos hablado con funcionarios cubanos para construir una mezquita. Nos mostraron un lugar en La Habana Vieja», subrayó.
Tutkun precisó que las autoridades cubanas aspiran a que la construcción sea financiada por varios países musulmanes, si no todos, además de Turquía, pero que Ankara advirtió de que la participación de un mayor número de naciones atrasaría el proyecto.
Erdogan comienza hoy en Bogotá su viaje por América Latina para explorar con las autoridades de ese país, y luego con las mexicanas y cubanas, posibilidades de incrementar el comercio bilateral, incluidos los vuelos directos de la línea aérea de su país, Turkish Airlines, a la región.
Asimismo, el jefe del Estado turco aspira, según afirmó ayer, a que en las televisiones de los tres países se pasen seriales que reflejan la cultura turca, dobladas al español.
El primer ministro iraquí, Haidar al Abadi, reclamó este viernes a la comunidad internacional que redoble su apoyo a Bagdad en la lucha contra los terroristas del Estado Islámico (EI) y subrayó la necesidad «urgente» de recibir equipamiento de defensa, armamento letal y formación para sus tropas y su policía.
«El Estado Islámico amenaza la existencia de Irak y la seguridad internacional», advirtió Al Abadi en una rueda de prensa en Berlín junto a la canciller alemana, Angela Merkel.
El primer ministro iraquí apuntó directamente a la responsabilidad de la comunidad internacional al recordar los miles de combatientes extranjeros en las filas del EI y subrayar que son a menudo «los más sanguinarios y violentos».
«Necesitamos más medios», insistió el mandatario; a su juicio, la derrota del EI es posible, pero es necesario acelerar el proceso para que los terroristas no sigan mejorando sus capacidades de combate, destruyendo las infraestructuras y extendiendo su amenaza global.
Irak, el único país que lucha en tierra contra los yihadistas, solo puede lograrlo si recibe «un claro respaldo apoyo internacional».
Al Abadi subrayó la importancia del «plan estratégico» de su gobierno para la liberación de Mosul, basado en la colaboración de las autoridades de Bagdad y del Kurdistán y de las tropas iraquíes y los peshmergas.
Respaldo financiero
El objetivo es evitar que haya más muertes civiles en la ciudad, a cuyos habitantes Al Abadi prometió que serán liberados del yugo del Estado Islámico «lo más pronto posible».
El primer ministro reclamó también respaldo financiero ante la caída en picado del precio del petróleo, eje de sus exportaciones, y el desvío de recursos públicos para la guerra contra el Estado Islámico.
Alemania apoya con formación, armas y munición a las tropas kurdas que combaten a los yihadistas del EI en el norte de Irak, los peshmergas, y Merkel garantizó hoy a Al Abadi que estudiará las nuevas peticiones de ayuda de Bagdad.
Se comprometió además a seguir trabajando con Turquía para mejorar el control de los europeos que utilizan ese país como tránsito para llegar a Irak y Siria y unirse a los grupos yihadistas.
Tras la reunión de hoy, mañana Merkel se reunirá con el presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, durante la Conferencia de Seguridad que se celebra en Múnich (sur de Alemania), a la que también asistirá el Al Abadi.
Los israelíes de origen sefardí han acogido con satisfacción el decreto-ley que concederá la nacionalidad portuguesa a los descendientes de los expulsados por el rey Manuel I en 1496, y piden a España e Israel seguir el ejemplo de Portugal.
Aprobado el jueves por el Gobierno luso, el decreto ha generado la esperanza de quienes ven la medida como la corrección de un «error histórico», al ofrecerles la restitución de un vínculo que, de su parte, nunca llegó a romperse porque siempre preservaron sus tradiciones ancestrales.
«Doy la bienvenida a estas iniciativas por parte de Portugal y de España», dijo Ashley Perry, un sefardí de origen británico que podrá acogerse a la nueva legislación portuguesa, y eventualmente, cuando sea aprobada, también a la española.
Perry, cuyo apellido es una deformación inglesa de «Pereira- Perez», asegura que puede trazar su pasado con facilidad en ambos países, tanto por sus costumbres sefardíes como por el uso del ladino en numerosas oraciones que recita a lo largo del año.
La nueva legislación portuguesa, que podría entrar en vigor a principios de marzo, exige únicamente certificar el origen portugués del solicitante judío en base a apellidos, idioma o árbol genealógico, además de demostrar que mantiene una conexión con las tradiciones lusas.
Tampoco establece ningún plazo para la solicitud, a diferencia de los cuatro años que contempla el proyecto de ley de España aprobado por el Gobierno el año pasado y ahora en trámite parlamentario.
«En todos esos sentidos, la portuguesa es una ley mucho más ágil y generosa que la que está tramitando en estos momentos el Gobierno español», consideró el abogado israelí León Amirás, presidente de la Organización de emigrantes en Israel de Latinoamérica, España y Portugal (OLEI) y quien aspira a la nacionalidad española.
«La diferencia entre Portugal y España es la misma que entre una novia que te quiere y otra que todavía no decidió qué siente por ti», se lamenta.
Raíces portuguesas
Descendiente de judíos que emigraron a Turquía tras la expulsión de 1492, el letrado explica que los sefardíes de raíces portuguesas pueden sentirse «realmente queridos».
«En el proyecto español uno siente todo lo contrario, que es alejado por incontables obstáculos y gestiones», señala sobre algunos de los requisitos en vías de aprobación por el Congreso, entre ellos «el de pasar un examen de castellano o el de no poder hacer el trámite mediante apoderado», sino en persona.
Emparentado por línea materna con Salomón Cavalliero, quien fuera a principios del siglo XVI médico y rabino de la comunidad judía portuguesa de Salónica (Grecia), Amirás no descarta ahora pedir esta otra nacionalidad.
Otra diferencia sustancial que observa es el papel de la comunidad judía local como parte certificadora del origen de judeidad, contemplado en la ley portuguesa pero poco claro en el caso de la española.
«La ley en España fue contemplada en su origen para devolvernos un poco de honor y respeto a todos los sefardíes, no para burlarse de nosotros, no para expulsarnos de nuevo», insiste en su queja.
En todo el mundo existen unos 3,5 millones de descendientes de sefardíes de ascendencia española y portuguesa, pero se desconoce qué porcentaje podría solicitar la nacionalidad lusa gracias a una legislación que Perry interpreta como una corrección parcial de una «injusticia histórica».
«Si realmente lo que buscamos es corregir una injusticia histórica, deberíamos devolver a los conversos al seno del pueblo del que fueron arrancados cruelmente hace generaciones», argumenta sobre su iniciativa de que Israel siga los pasos de Portugal y España.
Nacionalidad israelí
Asesor desde 2009 del ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, y candidato a diputado en los comicios del 17 de marzo, este sefardí defiende que Israel debe conceder la nacionalidad a los «benei anusim» (conversos).
«Israel debe trasladar el mensaje de que cualquiera que pueda probar que tiene antepasados judíos y costumbres judías, es bienvenido», afirma tajante.
La llamada «Ley del retorno» sólo permite la nacionalización israelí a personas con «al menos» un abuelo judío, un criterio obsoleto para lo que Perry describe como «una creciente búsqueda de raíces judías por parte de los benei anusim».
El número de sus descendientes es sin embargo incalculable, y según Claude Stuczynski, profesor de historia de los conversos portugueses en la Universidad de Bar Ilán, se trata de un «problema heterogéneo que abre muchas hipótesis» sobre la identidad judía, la de los propios conversos e incluso de las sociedades en las que viven. (I)
Los combatientes kurdos expulsaron a los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) de la ciudad siria de Kobane, fronteriza con Turquía, después de más de cuatro meses de combates, indicó el lunes una ONG.
«Las Unidades (kurdas) de Protección del Pueblo tienen casi todo el control de Kobane tras expulsar a los combatientes del EI», dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
El gobierno sirio acusó Turquía de permitir que los «terroristas» crucen libremente la frontera después de Ankara dijo que la pareja de uno de los atacantes de París entró a Siria desde territorio turco a principios de este mes.
El ministro turco de Relaciones Exteriores Mevlut Cavusoglu dijo este lunes que la mujer, Hayat Boumedienne, llegó a Turquía proveniente de Madrid el 2 de enero y cruzó a Siria el día 8, un día después del ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París.
Turquía es un fuerte partidario de los rebeldes sirios que luchan para derrocar al presidente Bashar Assad, cuyo gobierno ve a todos sus oponentes armados como «terroristas».
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria indicó el lunes que Turquía ayudó a los terroristas que «derraman la sangre de sirios y personas inocentes en todo el mundo» y pidió a la comunidad internacional «detener la política destructiva de Turquía».
Cronista de revista lamenta muertes
Patrick Pelloux , médico y cronista de Charlie Hebdo, llegó al periódico unos minutos después del ataque que diezmó su redacción y, con la voz quebrada, dio un desgarrador testimonio del drama.
“No pude salvarlos”, dijo Pelloux, llorando a sus colegas muertos. “Cuando llegué, fue espantoso”. (I)
En Estambul se rechaza atentado en París
En Turquía varias concentraciones se sucedieron ante el consulado francés en Estambul (foto) en rechazo al atentado contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo. “No tenemos miedo”, fue el grito más repetido por cientos de personas que enarbolaban pancartas con la frase “Je Suis Charlie” (Yo soy Charlie). (I)
‘Charlie Hebdo’ a España y Suiza
La próxima edición de Charlie Hebdo, el “número de los supervivientes”, se distribuirá al menos en España y Suiza, al contar con una gran demanda en el extranjero, informaron ayer fuentes del sector. Para el primer número desde el atentado, el semanario imprimirá un millón de ejemplares en vez de los 60.000 habituales. (I)
Un minuto de silencio en sede de la ONU
El máximo responsable de la ONU para los derechos humanos, Zeid Raad Al Hussein (i), pidió ayer calma ante el ataque contra la revista Charlie Hebdo y no atribuirlo al islam o al multiculturalismo europeo. Los comentarios los formuló durante un tributo en la sede de la ONU en Ginebra a los doce fallecidos y heridos en el atentado. (I)
Periodistas se suman a vigilias por atentado
Periodistas nepaleses sostienen pancartas y velas en una vigilia en solidaridad con las doce víctimas de un ataque perpetrado en París. En Túnez, donde nació uno de los caricaturistas muertos, Georges Wolinski, decenas de personas también realizaron una vigilia frente a la residencia del embajador francés. (I)