Una conocida de Edward Snowden dijo a cineastas que la agencia de inteligencia rusa trató de reclutar al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, pero que éste rechazó la oferta.
Sarah Harrison, una empleada de WikiLeaks, dijo que el servicio de seguridad e inteligencia ruso FSB habló con Snowden cuando estuvo detenido en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetyevo durante seis semanas en 2013.
En ese entonces, Snowden no podía entrar a Rusia ni volar a otra parte porque las autoridades estadounidenses, que querían arrestarlo por filtrar documentos secretos, habían cancelado su pasaporte.
Harrison dijo a los realizadores alemanes de un documental a emitir el lunes por la noche que el FSB se lo pidió una sola vez y que Snowden «no les dio absolutamente nada a los rusos». El FSB no respondió a un pedido de declaraciones.
Rusia otorgó asilo temporal a Snowden en agosto de 2013. (I)
España y Jordania acordaron este lunes trabajar conjuntamente para conseguir una nueva resolución que sea aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Palestina y que sea «lo suficientemente omnicomprensiva y novedosa» que consiga abrir la puerta a una negociación entre las partes.
Los ministros español y jordano de Exteriores, José Manuel García-Margallo y Nasser Judeh, hablaron en su encuentro de este lunes del conflicto entre israelíes y palestinos y de la posibilidad de una nueva resolución después de que el 30 de diciembre se rechazara en el Consejo de Seguridad de la ONU una propuesta para exigir a Israel la retirada de los territorios palestinos.
García-Margallo destacó que España trabajará para que la Unión Europea tenga una «voz única» en este asunto y no pase como con la última resolución en la que los tres países europeos que estaban en el Consejo de Seguridad tuvieron tres votos diferentes: Lituania votó en contra, Reino Unido se abstuvo y Francia votó a favor.
Estados Unidos extendió ayer por 18 meses un estatus legal migratorio que permitirá a cerca de 204.000 salvadoreños residir y trabajar legalmente en este país hasta el 9 de septiembre del 2016.
El Departamento de Seguridad Nacional informó que los interesados necesitan tramitar la renovación antes del 9 de marzo de este año.
El gobierno estadounidense otorga este estatus migratorio temporal, conocido por sus siglas en inglés TPS, a ciudadanos de países que sufrieron desastres naturales.
En el 2001 el entonces presidente George W. Bush concedió el beneficio a los salvadoreños que ingresaron sin permiso a EE.UU. La medida siguió a dos terremotos que sacudieron la nación centroamericana. Además de los salvadoreños, también gozan de TPS hondureños y nicaragüenses.
El estatus migratorio temporal evita a las personas ser deportadas y les permite obtener autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos.
El canciller salvadoreño Hugo Martínez pidió a sus compatriotas que ya gozan de este beneficio a renovar el TPS en lugar de esperar la entrada en vigencia de la acción ejecutiva que fue anunciada por el presidente Barack Obama, “pues esta tiene características especiales que no cubren a los beneficiarios de otras medidas migratorias como el Estatus de Protección Temporal (TPS)”.
El canciller informó que los costos del trámite se mantienen en 465 dólares por persona, los cuales se dividen en 85 dólares para cubrir los gastos biométricos y 380 por el permiso de trabajo. Según cifras oficiales, unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos. Las remesas familiares procedentes de EE.UU. durante el 2013 sumaron 3.969,1 millones de dólares. (I)
Autoridades federales difundieron videos en los que se aprecia el enfrentamiento donde murieron nueve personas.