Se entrega exdirectora de inteligencia de Colombia

La exdirectora de la policía secreta de Colombia, María del Pilar Hurtado, procesada en su país por supuesto espionaje, se entregó a las autoridades colombianas en Panamá y ya está en Bogotá, informó ayer su representante legal.

Hurtado se entregó un día después de que la Interpol emitiera una circular roja ordenando su captura a nivel internacional. En el 2010 había recibido asilo político en Panamá, pero le fue revocado el año pasado por el Gobierno y no fue detenida de inmediato.

En la página web de la Interpol fue publicada su ficha en la lista de personas solicitadas a nivel mundial, acusada de los delitos de “concierto para delinquir agravado, peculado por apropiación, falsedad ideológica en documento público, violación ilícita de comunicaciones agravada y abuso de función pública”.

El senador colombiano Iván Cepeda, del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo, dijo que la entrega de Hurtado es un avance importante que se ha dado en estos años de investigación, “de desenmascarar ese aparato criminal que funcionó durante años en el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) contra la oposición política, magistrados, defensores de derechos humanos y periodistas”.

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, insistió en que hay una “persecución política” en su contra de parte de su sucesor, Juan Manuel Santos, y de la extrema izquierda a raíz de la detención de Hurtado.

Uribe relacionó la citación que le hizo la Fiscalía al excandidato presidencial opositor Óscar Iván Zuluaga por su presunta relación con un pirata informático preso y acusado de espiar el proceso de paz con las FARC, que se produjo el mismo día en que la Interpol emitió la alerta contra Hurtado. (I)

4
Años estuvo asilada la exfuncionaria en Panamá con asilo político.

Rusia envía nuevo convoy de camiones al este de Ucrania

Pese a las protestas del gobierno de Ucrania, Rusia envió este sábado un nuevo convoy integrado por unos 170 camiones a la región en guerra del Donbás, mientras que en Bielorrusia se reunió el grupo de contacto para Ucrania.

Los camiones cruzaron la frontera y llegaron a los feudos separatistas de Donetsk y Lugansk. Se trata del décimo segundo convoy ruso cargado con unas 1.500 toneladas de ayuda, dijo un portavoz del Ministerio de Protección civil en Moscú, culpando de la difícil situación humanitaria en el este del país al bloqueo económico impuesto por Kiev a la región.

El gobierno ucraniano criticó el convoy como una gran violación de la soberanía nacional. «Sólo aceptamos esas ayudas bajo mediación de organizaciones internacionales», dijo el portavoz de Exteriores Jewgeni Perebrijni.

Kiev teme que Moscú esté enviando en realidad armas a los separatistas, algo que niega Rusia.

El Ministerio de Protección Civil ruso aseguró que observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) monitorearon el convoy, pero la organización no lo confirmó por el momento.

Amenazas de Rusia

El Ejército ucraniano y los insurgentes se culpan mutuamente de atacar posiciones. En los últimos días murieron 15 soldados y 30 resultaron heridos, informó este sábado en Kiev el ministro de Defensa, Stepan Poltorak.

Mientras tanto, Rusia amenazó hoy a Bosnia-Herzegovina con sanciones si sigue adelante con un suministro de armas a Ucrania, informó la televisión estatal bosnia. En un mensaje entregado al embajador bosnio en Moscú, el gobierno ruso amenazó con cortar el suministro de gas al país si vende armas a Ucrania.

Rusia amenazó con dejar de suministrar gas si Bosnia no paga la deuda pendiente de 102 millones de marcos (59 millones de dólares) y además de subirle el precio de la materia prima.

Por otro lado, tras la cancelación de un encuentro previsto el viernes, el grupo de contacto para Ucrania -integrado por Ucrania, los rebeldes, Rusia y la OSCE- se reunió hoy en Minsk, la capital bielorrusa, informó Interfax.

El Ministerio del Exterior en Minsk habló de un encuentro a puertas cerradas bajo mediación de la OSCE. Por ahora, no quedan en claro la duración ni los temas tocados durante las conversaciones.

El ex presidente ucraniano Leonid Kuchma viajó a Minsk con un mandato de Kiev para negociar. De parte de Donetsk y Lugansk llegaron los representantes separatistas Denis Pushilin y Vladislav Deynego.

También viajaron el diplomático ruso Mijail Surabov y Heidi Tagliavini, de la OSCE. Sorprendentemente, también viajó a Bielorrusia el político ucraniano Viktor Medvetchuk. El empresario, que se encuentra en la lista de sancionados por Estados Unidos, es considerado un hombre de confianza del presidente ruso Vladimir Putin.

La OSCE había afirmado que esperaba se llegue a un acuerdo para un alto el fuego real y la retirada de armas pesadas del territorio. (I)

Líbano presenta queja contra Israel en la ONU por reciente bombardeo

El Líbano ha presentado una queja contra Israel ante el Consejo de Seguridad de la ONU por el bombardeo lanzado por el Ejército israelí contra su territorio el 28 de enero, en el que murió un casco azul español, informó este sábado la emisora oficial Radio Líbano.

«Ese bombardeo constituye una violación flagrante de la soberanía nacional, de la Carta de Naciones Unidas, de las disposiciones del derecho internacional y de las resoluciones internacionales del Consejo de Seguridad de la ONU, en especial la 1701», reza el texto citado por Radio Líbano, en alusión al documento que puso fin en 2006 a la guerra entre Israel y el grupo chií libanés Hizbulá.

El 28 de enero, Israel bombardeó varias áreas del sur del Líbano en represalia a un ataque de Hizbulá contra una patrulla militar en el que murieron dos soldados y siete resultaron heridos.

Por su parte, Hizbulá aseguró posteriormente que su ataque era en respuesta a otro lanzado por Israel en el Golán sirio a mediados de mes, en el que murieron seis miembros de su milicia, que lucha en Siria junto a las tropas del presidente Bachar al Asad.

Líbano también instó al Consejo de Seguridad de la ONU a que investigue «la agresión contra miembros de sus fuerzas para Líbano (FINUL), que causó la muerte de un soldado español», y le pidió que condene a Israel por ese «acto reprensible y por sus consecuencias».

Un portavoz de la ONU anunció hace dos días que Naciones Unidas realizará una investigación «apropiada y metódica» sobre la muerte del casco azul de nacionalidad española en el sur del Líbano.

El soldado español Francisco Javier Soria Toledo murió el jueves tras el impacto de una granada mientras estaba en una zona destinada al contingente de Naciones Unidas en el sur del Líbano y, según declaró el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, «parece probado» que fue alcanzado por fuego disparado por Israel.

Ayer, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acordaron abrir una investigación conjunta para esclarecer la muerte.

Fiscalía de México confirma que los 43 estudiantes fueron asesinados

Las pruebas científicas y periciales confirman «a plenitud» que los 43 estudiantes desaparecidos en México el 26 de septiembre fueron asesinados e incinerados en un basurero del municipio de Cocula a manos de miembros del crimen organizado, dijo hoy el fiscal general, Jesús Murillo.

A partir de 487 dictámenes periciales, 386 declaraciones y dos reconstrucciones de hechos, Murillo confirmó que «ha quedado acreditado» de un modo «contundente» que los jóvenes fueron privados de la libertad por policías de Iguala y asesinados, incinerados y arrojados al río San Juan por los criminales.

Esta información fue proporcionada en una conferencia de prensa en la capital mexicana un día después de que se cumplieran cuatro meses de la desaparición de los estudiantes y miles de mexicanos marcharan exigiendo justicia y verdad.

Incinerados

Murillo dijo que los normalistas «fueron muertos en las circunstancias descritas» por los detenidos, ya que las pruebas periciales confirman que fueron quemados en una hoguera que alcanzó los 1.600 grados centígrados, gracias a la combustión de llantas, leña y a la orografía del terreno, de unos 40 metros de profundidad.

El fuego de más de 12 horas hizo que la mayoría de los miles de restos que fueron hallados en bolsas de basura junto al río y en el lugar de la hoguera quedaran tan dañados que no se les puede extraer los datos genéticos para su identificación.

De estos restos, 17 fueron enviados a un laboratorio de Austria «porque eran los que mayor posibilidad tenían de ser identificados».

Los forenses lograron la identificación solo de uno de los estudiantes, Alexander Mora, bajo métodos rutinarios, por lo que los otros 16 restos van ser sometidos a una técnica más prometedora, pero cuyos resultados tardarán «un buen tiempo».

Grupo rival

Antes de ser incinerados, los estudiantes que llegaron vivos al basurero fueron asesinados -entre 15 y 18 murieron asfixiados-, ya que los dirigentes de Guerreros Unidos creyeron que en el grupo había infiltrados del cartel rival de Los Rojos. En el basurero se encontraron casquillos de bala.

Sin embargo, Murillo aclaró que «en ninguno de los casos de los estudiantes» han «podido determinar si son parte de algún grupo delictivo».

El fiscal explicó que el caso no está cerrado del todo porque aún hay seis órdenes de aprehensión pendientes, entre ellas la del secretario de Seguridad Pública de Iguala, Felipe Flores, considerada una de las piezas «fundamentales» de lo ocurrido.

En total, hay 99 detenidos por este caso, entre ellos el exalcalde de Iguala José Luis Abarca y esposa María de los ngeles Moreno, considerados autores intelectuales de los hechos que desencadenaron la tragedia y operadores de Guerreros Unidos.

Según los testigos, Abarca ordenó la noche del 26 de septiembre pasado atacar a los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa para evitar que arruinaran un acto de su esposa.

En el tiroteo murieron seis personas, incluidos tres normalistas, y 43 alumnos más fueron detenidos y entregados a miembros de Guerreros Unidos. (I)

Ucrania anuncia condiciones de emergencia ante escalada de combates

El gobierno ucraniano anunció este lunes la aplicación de condiciones de emergencia, un precursor a la declaración del estado de emergencia, en partes del este del país afectadas por la insurgencia separatista, en medio del recrudecimiento de los combates en la región.

El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, anunció la aplicación de esas medidas en Donetsk y Lugansk, mientras el resto del país será puesto en alto estado de alerta.

La ley ucraniana contempla una situación de emergencia como un paso hacia el estado de emergencia, que amplía drásticamente las competencias de las autoridades y que sólo puede ser decretado por el presidente.

Tras el bombardeo contra la ciudad portuaria de Mariúpol el sábado, que dejó 30 muertos y en torno a un centenar de heridos, las tropas del gobierno ucraniano y los separatistas prorrusos protagonizaron fuertes enfrentamientos. Las partes se culparon mutuamente del ataque. La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) dijo que fue lanzado desde territorio controlado por los separatistas.

Los combates continuaron este lunes. El Ejército informó de al menos siete muertos y 25 soldados heridos en 24 horas, mientras en el feudo separatista de Lugansk se reportaron dos civiles muertos. Los separatistas obligaron a los soldados a replegarse a Debalzewo, al noreste de Donetsk, según sus propias informaciones.

Rusia y la OTAN se acusan mutuamente

Mientras, el presidente ruso, Vladimir Putin, arremetió contra las fuerzas de combate ucranianas, a las que definió como una «legión extranjera de la OTAN» que «persigue sobre todo el objetivo geopolítico de frenar a Rusia», lejos del interés nacional.

Aunque en el Ejército ucraniano también luchan tropas regulares, «en una medida importante se trata de los conocidos como batallones de voluntarios nacionalistas», dijo ante estudiantes en San Petersburgo, al tiempo que volvió a acusar a Kiev de buscar una solución militar de la crisis.

El jefe de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, respondió a las declaraciones de Putin y las consideró una «tontería».

«La declaración de que hay una legión de la OTAN en Ucrania es una tontería. No hay una legión de la OTAN. Las fuerzas extranjeras en Ucrania son rusas», dijo Stoltenberg en Bruselas tras un encuentro de embajadores con el representante de Kiev ante la alianza.

Stoltenberg condenó la «dura escalada de la violencia» en el este de Ucrania y dijo que «las agresivas acciones y provocativas declaraciones de los separatistas contradicen directamente los acuerdos de Minsk».

«Pese a sus compromisos reiterados de trabajar por una solución pacífica, Rusia continúa dándoles apoyo, entrenamiento, equipamiento y efectivos», dijo, exigiendo a Moscú el cese de esa asistencia y de la desestabilización de Ucrania.

Putin «hay chantaje» desde Occidente

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió poco antes a Occidente que no imponga nuevas sanciones contra Moscú. «Un chantaje de ese tipo no nos hará cambiar nunca nuestra consecuente postura», dijo también desde San Petersburgo.

Peskov consideró que la clave para solucionar la crisis depende sólo de Kiev y el gobierno ucraniano debe dialogar directamente con los insurgentes.

El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavov, acusó a Occidente de utilizar la muerte de civiles en Ucrania para avivar «una histeria antirrusa» y preparar nuevas sanciones contra Moscú.

En declaraciones en Bruselas, el secretario del Tesoro estadounidense, Jacob Lew, consideró que las medidas contra Rusia son las «sanciones más sofisticadas adoptadas nunca».

«Creo que están teniendo un máximo impacto sobre Rusia con un impacto mucho menor en otras partes del mundo», señaló. Pero al mismo tiempo añadió que Occidente necesita «estar preparado para hacer más» si Rusia no implementa el alto el fuego acordado hace cinco meses.

También el ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, sugirió que las medidas sean incrementadas si se dan más ataques como los del fin de semana.

Mientras tanto, ante la escalada de la violencia, los mediadores internacionales pidieron conversaciones de paz. El Ministerio de Exteriores bielorruso llamó a las partes a reanudar las conversaciones lo antes posible, mientras Kazajstán reiteró su disposición a organizar una cumbre, informaron agencias locales.

También Lavrov dijo que podría haber conversaciones «en los próximos días».

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) anunciaron para el jueves un encuentro especial en Bruselas centrado en Ucrania.

También el Consejo de Europa anunció para mañana martes una reunión extraordinaria del comité de viceministros.

Además, la Comisión Europea anunció hoy un aumento de su ayuda humanitaria a Ucrania en 15 millones de euros, con el objetivo de ayudar a cubrir las necesidades básicas de las personas en Mariúpol y otras zonas de combate. La ayuda comprende tiendas de campaña, alimentos, agua, medicinas y ropa de abrigo. En total, la UE en su conjunto y los Estados miembro han proporcionado 95 millones de euros en ayuda.

«La necesidad es ahora más fuerte que nunca antes», dijo el presidente de la comisión, Jean-Claude Juncker. La UE ayuda a los ucranianos «para que puedan superar la reciente ola de hostilidades y los meses más fríos del año». Tres aviones de carga trasladarán los bienes a Ucrania. «Estos aviones son un símbolo de solidaridad de la UE», añadió. (I)

El caos republicano

Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice, comenta la política republicana sobre inmigración.

Japón dice que el video que anuncia la decapitación del rehén es ‘altamente creíble’

El gobierno de nipón continúa las investigaciones para verificar la presunta decapitación de un rehén japonés a manos de ISIS.

Suman 30 los muertos tras ataque a civiles en Ucrania

Al menos 30 personas murieron y otras 93 resultaron heridas este sábado tras un ataque de artillería contra la ciudad de Mariúpol, en el este de Ucrania.

Buzos lograron entrar al fuselaje del avión de AirAsia y hallaron más cuerpos

Por primera vez los buzos pudieron penetrar en el fuselaje del avión de AirAsia, logrando extraer 6 cuerpos más.

Surgen divisiones entre los representantes republicanos

Un grupo de legisladores más pragmáticos desertaron en una votación sobre inmigración, y forzaron a los líderes a suavizar una legislación sobre el aborto.

ISIS emite nueva amenaza contra rehenes japoneses

Tras vencer el plazo para ejecutar a los dos rehenes, los terroristas buscan otra vía para presionar al gobierno nipón.

Legisladores de EEUU aprueban aumento en la seguridad en la frontera con México

Los republicanos de la Cámara programaron someter el proyecto al pleno de la cámara baja la próxima semana.

Vuelven a las calles de Argentina para exigir justicia por muerte del fiscal Nisman

Los argentinos salieron de nuevo a las calles para pedir verdad y justicia mientras crecen las dudas sobre la muerte de Alberto Nisman.

EEUU y Gran Bretaña practicarán en juegos de guerra cibernética

Estados Unidos y el Reino Unidos practicarán en juegos de guerra cibernética para mejorar su seguridad.

Hallan muerto a fiscal que acusó a Cristina Fernández de Kirchner

El fiscal que investigaba el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina de Buenos Aires en 1994, Alberto Nisman, fue hallado muerto este lunes en su departamento, en circunstancias aún por aclarar, informaron fuentes judiciales.

«Hallaron muerto al fiscal Alberto Nisman en su departamento de Puerto Madero», tituló diario Clarín, indicando que «el cuerpo sin vida del fiscal que hoy debía declarar ante la Comisión de Legislación Penal, fue encontrado en el baño de su vivienda. Hay hermetismo respecto de qué fue lo que pasó».

Mientras, La Nación -sin mencionar el deceso de Nisman, alertó sobre un «fuerte operativo policial frente al departamento del fiscal» .

«Hay un vallado de seguridad, móviles de la Policía Federal, de la Policía Científica, de la División Homicidios», detalló La Nación. 

Finalmente, Infobae aseguró que «el secretario de Seguridad, Sergio Berni, el jefe de la Policía Federal, Román di Santo, y la fiscal Viviana Fein se encuentran en el edificio» donde vivía el fiscal.

Nisman iba a exponer este lunes ante el Congreso su denuncia contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por supuesto encubrimiento en la causa. La audiencia iba a ser a puerta cerrada para que pueda brindar información secreta de los servicios de inteligencia, en medio del escándalo político que generó la denuncia.

Nisman denunció a Fernández por supuesto “encubrimiento” y pidió su declaración indagatoria, sospechada de “negociar un plan de impunidad y encubrir a los prófugos iraníes acusados de la voladura a la mutual judía”. (I)

La NSA accedió las redes de Norcorea antes del ataque de Sony

La NSA se puso a interrumpir los sistemas informáticos del país considerado como un objetivos impenetrable.

Un opositor es primer ministro en Haití

Un opositor es primer ministro en Haití
El presidente haitiano, Michel Martelly (i), puso en funciones el viernes pasado al nuevo primer ministro, Evans Paul (d), miembro de la oposición. (I)

Siguen combates en el este de Ucrania
Cinco personas murieron ayer en enfrentamientos entre las tropas del gobierno y los separatistas prorrusos en el este de Ucrania. (I)

14 acusaciones presentaron fiscales mexicanos contra 60 presuntos miembros del cartel de Sinaloa. (I)

Bachelet presidirá sesión en la ONU
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, viajó ayer a Nueva York para encabezar mañana una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, centrada en la prevención de los conflictos internacionales. (I)

Al menos 10 muertos en un accidente en Texas

El accidente ocurrió cuando un autobús de la prisión se cayó de un paso a desnivel y se impactó con un tren en el oeste de la ciudad.

Ecuador plantea eliminar derecho a veto en Consejo de Seguridad de la ONU

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, abogó hoy por eliminar el derecho a veto que tienen los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

El canciller planteó dotar de «participación plena a las regiones del mundo» en el organismo de la ONU y no a los países y además propuso «eliminar el derecho de veto con que se invistieron los países ganadores de la conflagración global más cruenta de la historia», en referencia a la Segunda Guerra Mundial.

Patiño dijo que «sería hermoso tener un Consejo de Seguridad en donde no tengan veto los cinco países que lo tienen ahora, sino en donde se pueda debatir con equidad los problemas del mundo».

Los cinco miembros permanentes del Consejo son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China.

El canciller criticó que el Consejo de Seguridad de la ONU funcione en la actualidad de forma «imperfecta y viciada» y reclamó un «reparto más equilibrado y democrático del poder y de la palabra entre los países y las regiones».

En ese sentido, destacó los avances que han dado los países de América Latina y El Caribe construyendo «una identidad común, genuinamente americana», aunque puntualizó que aún «falta mucho por hacer».

El pronunciamiento de Patiño se dio en el marco de una de las deliberaciones del Foro Parlamentario Asia-Pacífico que se desarrolla en Quito con la presencia de legisladores de 17 países de las dos regiones.

La Vigésima Tercera Reunión de este ente parlamentario concluirá el miércoles con la firma de una declaración conjunta de la que se ha anticipado contendrá más de 40 resoluciones.

Aeropuertos de EEUU aumentan seguridad tras receta de Al Qaeda para fabricar bomba

EEUU aumentó su seguridad aeroportuaria luego de que Al Qaeda difundiera una receta para hacer una bomba.
 

Detienen a Espinoza Haro, hombre de confianza del capo El Viceroy

El capo fue detenido en Chihuahua. Se encargaba de operaciones financieras del cártel de Carrillo Fuentes.

El avión de AirAsia pudo explotar antes de impactarse

Un cambio significativo en la presión interior debido al descenso brusco podría haber provocado una explosión.