La tarde de este sábado ciclistas de diferentes colectivos e independientes, pedalearon desde el Monumento a Gandhi al Zócalo de
Según reportes, Mark Connolly y George Ogilvie no chocaron contra una barrera metálica como se había dicho.
Siria es escenario desde hace cuatro años de un conflicto iniciado en marzo de 2011 con un levantamiento popular contra el régimen de Bashar al Asad, que ha derivado en una guerra que ha causado más de 200.000 muertos, según las Naciones Unidas.
2011
– 15 marzo: Primeras protestas en la provincia sureña de Deraa bajo el lema «Una Siria sin tiranía».
– 20 marzo: Violentos enfrentamientos en Deraa, epicentro de la revuelta.
– 30 marzo: Bashar al Asad se dirige por primera vez a la nación y denuncia una conspiración.
– 29 julio: El coronel desertor Riad al Asad anuncia en un vídeo en internet la formación del Ejército Libre Sirio (ELS).
– 18 agosto: EEUU anuncia sanciones a las que se suma por primera vez la UE.
– 23 agosto: La oposición política crea el Consejo Nacional Sirio (CNS).
– 4 octubre: Rusia y China vetan una resolución de la ONU.
– 12 noviembre: La Liga Árabe expulsa a Siria.
2012
– 23 enero: Comienza a actuar el Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda.
– 3-4 febrero: El bombardeo a Homs provoca 300 muertos – Segundo veto de Rusia y China en el Consejo de Seguridad.
– 6 febrero: Estados Unidos cierra su Embajada en Damasco.
– 10 marzo: Kofi Annan, nombrado mediador de la ONU. Renuncia en agosto.
– 7 mayo: Elecciones legislativas, boicoteadas por la oposición.
– 24 mayo: El nuevo Parlamento inaugura sus reuniones, con una mayoría absoluta del partido Baaz, de Al Asad.
– 29 mayo: Los países occidentales expulsan a los embajadores sirios por la matanza de Hula.
– 18 julio: Mueren en un atentado el ministro de Defensa, Daud Abdelá Rayiha, su viceministro y cuñado de Al Asad, general Asef Shaukat, y el jefe de Seguridad Hisham Ijtiar.
– 19 julio: Los rebeldes lanzan ofensiva para tomar Alepo, la mayor ciudad del norte del país, y controlan parte de la urbe – Tercer veto de Rusia y China en el Consejo Seguridad.
– 6 agosto: El primer ministro, Riad Hiyab, se convierte en el desertor más importante del régimen de Damasco.
– 17 agosto: El diplomático argelino Lajdar Brahimi, nuevo mediador de la ONU.
– 11 noviembre: Grupos opositores se unen en la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CNFROS).
– 12 noviembre: La Liga rabe reconoce a la CNFROS como representante de la oposición siria.
– 3 diciembre: La ONU retira a su personal «no esencial» de Siria.
2013
– 7 marzo: La ciudad de Al Raqa se convierte en la primera capital provincial en caer en manos de los rebeldes.
– 8 de abril: El grupo yihadista Estado Islámico de Irak anuncia que comienza a actuar en Siria, y añade al final de su nombre la coletilla «y del Levante», en referencia al territorio sirio.
– 9 abril: Al Raqa pasa a estar bajo control del grupo Estado Islámico de Irak y del Levante.
– 4 junio: La ONU constata el uso de armas químicas, pero no sabe quien las usó, según su informe.
– 13 junio: Obama autoriza el envío de armas a la oposición.
– 21 agosto: La oposición denuncia 1.300 muertos por los efectos de armas químicas en la periferia de Damasco.
– 24 agosto: Médicos Sin Fronteras afirma que en tres hospitales de Damasco fueron atendidos unos 3.600 pacientes con síntomas de estar afectados por productos neurotóxicos, de los que 355 murieron.
– 27 agosto: Obama considera que «debe haber una respuesta adecuada» al régimen por el posible uso de armas químicas.
– 5 septiembre: El primer ministro británico, David Cameron, denuncia que, por pruebas realizadas en Reino Unido, se utilizó gas sarín en el ataque de agosto en las afueras de Damasco.
– 13 septiembre: Siria se adhiere a la Convención Internacional para la Prohibición de las Armas Químicas.
– 14 septiembre: El acuerdo entre Rusia y EEUU para el desmantelamiento del arsenal químico sirio aleja la posibilidad de una intervención militar.
– 1 octubre: Los inspectores de la ONU y de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que tienen como misión verificar el desmantelamiento del arsenal del régimen de Damasco, llegan a Siria.
– 6 octubre: Los expertos comienzan a destruir el arsenal químico.
– 23 de noviembre: El Estado Islámico de Irak y del Levante (Siria) y el Frente al Nusra arrebatan al régimen el mayor campo de crudo de Siria en Deir al Zur.
2014
_ 22 enero: El Gobierno sirio y la oposición se sientan por primera vez en la mesa de negociaciones en la primera ronda de la conferencia de paz de Ginebra 2.
– 31 enero: Culmina la primera ronda de negociaciones de Ginebra 2, sin grandes avances.
– 6 febrero : La ONU anuncia un acuerdo entre el Gobierno y los rebeldes para evacuar a los civiles del casco viejo de la ciudad de Homs.
– 7 febrero: Comienza la evacuación de civiles del asediado casco antiguo de la ciudad de Homs.
– 10 febrero: Inicio de la segunda ronda de Ginebra 2.
_ 15 febrero: Acaba la segunda ronda de negociaciones en Ginebra, sin acuerdo para volver a reunirse.
– 17 marzo: El Parlamento sirio aprueba la nueva Ley Electoral, que permite por primera vez en décadas que se presenten varios candidatos a los comicios.
– 4 mayo: Rebeldes y régimen sirio firman un acuerdo para un repliegue insurgente del casco viejo de Homs. Cinco días después, termina la retirada.
– 13 mayo: Brahimi renuncia ante la falta de progresos y la convocatoria de elecciones.
– 3 junio: Al Asad es reelegido en los comicios como presidente.
– 29 junio: El Estado Islámico (EI) proclama un califato que se extiende desde la provincia siria de Alepo hasta la iraquí de Diyala.
– 10 julio: El diplomático sueco-italiano Staffan de Mistura es designado nuevo enviado especial de la ONU para Siria.
– 16 septiembre: El EI inicia una ofensiva contra el enclave kurdo sirio de Kobani.
– 23 septiembre: Estados Unidos y los países aliados (Arabia Saudí, Baréin, Emiratos rabes Unidos y Jordania) inician ataques aéreos contra posiciones del EI.
– 1 octubre: Aviones de la coalición internacional bombardean los alrededores de Kobani, enclave kurdo fronterizo con Turquía, en un intento de impedir la irrupción del EI.
– 16 octubre: La ONU confirma que más de 200.00 personas han muerto desde el inicio de la guerra en Siria.
– 30 octubre: De Mistura presenta ante la ONU su propuesta para un alto el fuego en Alepo.
2015
-26 enero: Los kurdos expulsan al EI y recuperan el control de Kobani.
La policía rusa ha detenido hasta el momento a cinco sospechosos en relación con el asesinato del dirigente opositor Boris Nemtsov, informó hoy en Twitter el portavoz del equipo de investigación, Vladimir Markin, sin ofrecer más detalles.
Un tribunal de Moscú tiene que decidir ahora si los sospechosos ingresan en prisión preventiva.
El político y ex viceprimer ministro de 55 años fue asesinado el viernes 27 de febrero cerca del Kremlin, cuando le dispararon por la espalda.
El Consejo de Seguridad ruso había informado el sábado que dos de las tres personas que habían sido detenidas hasta ese momento, procedentes todas de la convulsa región del Cáucaso Norte, de mayoría islámica, son hermanos.
Una de las hipótesis que manejan las autoridades rusas relaciona el asesinato con el extremismo islámico, ya que al parecer Nemtsov había recibido amenazas de círculos islamistas.
Los sospechosos fueron detenidos en la república autónoma rusa de Ingushetia. Algunos de ellos habrían trabajado para servicios de seguridad estatales o privados.
Además, otro sospechoso se habría suicidado en Chechenia. Según la agencia de prensa Interfax, que cita medios de la investigación, el hombró detonó en la noche del sábado al domingo una granada cuando las fuerzas de seguridad iban a detenerlo en Grozny, la capital de Chechenia. (I)
La familia de Jesús Alfredo Yañez procedió contra exfuncionarios del Departamento de Seguridad Nacional.
Junta Nacional de Seguridad del Transporte señaló que en un par de semanas se terminará de examinar nave de 1942, pero el informe final tardará más tiempo.
Guayaquil, Jueves 05 Marzo 2015, 16H42
La Comisión de Seguridad de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) emitió este jueves un comunicado dirigido a la Asociación de Fútbol del Guayas (AsoGuayas), con recomendaciones para el Clásico del Astillero.
Se prevé un llenazo total en el estadio Modelo Alberto Spencer para el primer Clásico del Astillero de la Serie A Ecuatoriana 2015. Y conscientes de la gran cantidad de personas que asistirán al escenario porteño, la FEF se puso en contacto con la AsoGuayas.
Esto, con el objetivo de que se cumplan con rigurosidad todas las disposiciones que constan en el reglamento para garantizar la seguridad de todos quienes asistan al Modelo este domingo, para disfrutar de la fiesta del fútbol sin violencia.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, firmó este miércoles la ley que otorga fondos al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hasta el próximo 30 de septiembre y que deja intactas sus medidas ejecutivas sobre inmigración, tras el fracaso del intento republicano de bloquearlas.
«Quiero agradecer a los miembros del Congreso por lograr una ley que garantiza que vamos a poder continuar financiando el extraordinario trabajo de nuestros hombres y mujeres en el Departamento de Seguridad Nacional», dijo Obama a los periodistas tras firmar el texto en el Despacho Oval.
La ley, aprobada este martes en el Congreso, financiará al DHS, que tiene competencia en la lucha antiterrorista e inmigración, entre otros asuntos, hasta el fin del año fiscal, que concluye el 30 de septiembre.
Tras dos semanas de debate a causa de la presión de un sector de los republicanos para supeditar la financiación del DHS a bloquear las medidas migratorias del mandatario, la Cámara baja aprobó finalmente el texto sin condiciones, que ya había recibido el visto bueno del Senado.
Obama tomó la decisión de actuar unilateralmente en inmigración tras las elecciones legislativas del pasado noviembre, ante la incapacidad del Congreso para llegar a un acuerdo sobre una reforma migratoria integral.
Sus medidas buscan evitar que cerca de 5 millones de inmigrantes indocumentados que cumplan ciertos requisitos sean deportados a sus países de origen, al tiempo que priorizan la expulsión de aquellos que hayan cometido delitos o sean un peligro para el país.
Desde entonces, el ala más conservadora el Partido Republicano ha tratado de bloquear esas medidas, tanto por la vía legislativa como por la judicial.
A mediados de febrero, el juez federal Andrew Hanen suspendió temporalmente el plan migratorio de Obama, cuya primera fase ya debía estar en marcha, mientras considera una demanda interpuesta por 26 estados, gobernados por conservadores y que lo consideran anticonstitucional.
Esa coalición de estados solicitó el martes al juez Hanen que mantenga la suspensión de las medidas migratorias tras el recurso de urgencia presentado por el Gobierno la semana pasada para poder empezar la aplicación de las medidas hasta que haya una resolución en firme.(I)
Presidente de la Cámara había dicho que el pleno aprobaría los fondos sin bloquear la acción ejecutiva.
Dos meses después de haber tomado el control total del Congreso, los líderes republicanos batallan para demostrar que en verdad están al mando.
En una jugada de último momento, legisladores estadounidenses evitaron en la noche del viernes pasado el cierre del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), pero financiando su funcionamiento solo hasta el 6 de marzo, lo que obligará al Congreso a revisar el tema la próxima semana.
A dos horas de la medianoche, cuando expiraban los fondos actuales, la Cámara de Representantes dio paso a la resolución continua aprobada poco antes por el Senado para prorrogar los fondos del DHS una semana.
Con la firma del presidente Barack Obama comenzó la nueva cuenta atrás de siete días para votar una ley que financie la principal agencia de seguridad hasta el término del año fiscal, el 30 de septiembre.
La posición demócrata es clara, pues se opone de forma rotunda a cualquier norma que incluya enmiendas para bloquear la regularización de más de 5 millones de inmigrantes indocumentados que Obama anunció unilateralmente en noviembre pasado.
Es por tanto en la bancada republicana donde se decidirá lo que ocurra con los fondos de Seguridad Nacional en los próximos días, con los legisladores divididos entre los que se aferran a la línea dura y los que abogan por aprobar la financiación con una ley “limpia” y votar sobre las medidas migratorias por separado.
La estrategia republicana comenzó a tejerse en diciembre, durante la negociación del presupuesto del gobierno federal, que financia a todas las agencias hasta fines de septiembre del 2015, salvo al Departamento de Seguridad Nacional, con fondos solo hasta el 27 de febrero pasado. (I)
El gobierno de Obama difundió un documento con los procedimientos de cómo el DHS operaría en caso de un cierre.
Policías federales mexicanos detuvieron la madrugada del viernes a Servando Gómez, alias «La Tuta», considerado el capo más buscado de México y el único líder en libertad del debilitado cártel de Los Caballeros Templarios, que atormentó por años la convulsa región de Michoacán (oeste).
Gómez fue capturado en Morelia, capital de Michoacán (a unos 300 km de Ciudad de México), en un «trabajo de inteligencia de la policía federal de varios meses, sin realizar disparo alguno», dijo a la AFP una fuente de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).
El capo fue capturado en una vivienda al sur de Morelia, a escasos metros de la residencia oficial del gobernador de Michoacán y aparentemente sin guardaespaldas, en un operativo que inició alrededor de las 03H00 (09H00 GMT), según una fuente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
La detención del exmaestro de primaria, de 49 años, era considerada clave para el gobierno de Enrique Peña Nieto, que suma esta captura a la de otros importantes capos como Joaquín «El Chapo» Guzmán y en momentos en que atraviesa un fuerte cuestionamiento internacional por la desaparición y presunta masacre en septiembre de 43 estudiantes de magisterio.
«Con esta detención, se fortalece el Estado de Derecho en el país y seguimos avanzando hacia un México en Paz», celebró Peña Nieto en su cuenta de Twitter.(I)
Mientras el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, daba la bienvenida ayer a su par serbio para debatir sobre el conflicto en Kiev, el ejército ucraniano anunciaba el retiro del armamento pesado en el este de la región.
Actualmente Serbia ocupa la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que cuenta con cientos de observadores controlando que en Ucrania, Rusia, los rebeldes y el gobierno de Kiev acaten la segunda tregua acordada este mes.
El acuerdo de Minsk exige libre acceso al este ucraniano para los observadores de la OSCE, pero los líderes occidentales denuncian que con frecuencia los agentes son vedados de las zonas en conflicto.
“Ucrania comienza a retirar los cañones de 100 milímetros de la línea de demarcación”, un primer paso hacia la retirada de armas pesadas supervisada por la OSCE, indicó el Estado Mayor del ejército de Ucrania en un comunicado. Esta primera etapa tomará 24 horas y continuará con la retirada de sistemas de lanzacohetes y otro armamento pesado.
Mientras tanto, el conflicto sigue impactando en el suministro de gas. La rusa Gazprom volvió a amenazar con cortar el flujo a Ucrania debido a la falta del pago adelantado para marzo. Además, está en disputa el abastecimiento a la región del Donbás. Si Ucrania lo considera parte de su territorio, señaló el portavoz de Moscú Dmitir Peskov, debería cubrir los costos de su suministro energético. (I)
El Senado aprobó una medida para financiar el Departamento de Seguridad Nacional, no obstante, su futuro en la Cámara de Representantes es incierto.
Un adolescente fue asesinado ayer en Venezuela durante una protesta antigubernamental en la ciudad de San Cristóbal. El director de Seguridad Ciudadana del estado Táchira, el militar Ramón Cabezas, dijo que Kluiver Roa, de 14 años y estudiante de colegio, falleció por un disparo de un policía para dispersar a quienes protestaban por la escasez de bienes básicos.
El asesinato del estudiante, que según vecinos no participaba en la protesta sino que salía del colegio, se produce luego de que el Ministerio de la Defensa autorizara, mediante la Resolución 8610 y publicada el 27 de enero pasado, el uso de armas de fuego por parte de los cuerpos de seguridad en las manifestaciones violentas.
La ministra del Interior y Justicia, Carmen Meléndez, dijo más tarde que el funcionario policial que disparó al estudiante fue aprehendido.
“Se aplicará todo el peso de la ley a él y a los responsables. Aquí no hay cabida para la impunidad”, agregó.
El Ministerio Público dijo que imputará a Javier Mora, un efectivo de la Policía Nacional de 33 años, por su “presunta vinculación” en esta muerte.
En Caracas, diversos políticos de oposición pidieron la renuncia del gobernador del estado Táchira, el oficialista José Vielma, y el cese de la represión. “Basta de matar a los jóvenes de nuestra patria”, escribió el líder de la oposición Henrique Capriles en su cuenta de Twitter @hcapriles.
El gobierno de Brasil expresó ayer su gran preocupación por la crisis en Venezuela. En un comunicado dijo que es “imperiosa la pronta reanudación de diálogo político auspiciado por la Unasur a través de la comisión de cancilleres” –integrada por Brasil, Colombia y Ecuador– y recordó que la iniciativa tiene el respaldo del Vaticano.
El secretario estadounidense de Estado, John Kerry, dijo estar “perplejo y perturbado” por la situación en Venezuela , tras la ofensiva del gobierno contra la oposición.
La Unión Europea y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestaron ayer ‘alarma’ y “profunda preocupación” por la situación en Venezuela e instaron al gobierno de ese país a respetar los derechos humanos.
El exmandatario costarricense Óscar Arias, premio nobel de la paz, se quejó de la “indiferencia absoluta” de los gobiernos latinoamericanos al igual que el expresidente del gobierno español José María Aznar.
Además, la Comisión exigió al gobierno de Nicolás Maduro liberar a los líderes opositores detenidos, entre ellos el de Voluntad Popular, Leopoldo López, y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.
Ledezma pidió a la oposición que evalúe la vía para pedir la renuncia del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
“Pido que discutan en la Mesa de la Unidad Democrática la tesis constitucional de solicitar la renuncia de Maduro, porque esa vía es todo lo contrario a un golpe militarista”, solicitó el alcalde opositor en una carta escrita el pasado domingo desde la cárcel y que fue difundida ayer por su esposa.
Omar Estacio, defensor del alcalde, apeló ayer ante la justicia su encarcelamiento. Mientras, Maduro visitaba Trinidad y Tobago para negociar asuntos energéticos. (I)
La oposición busca una forma de salir del impase sobre la inmigración que amenaza con cerrar parte del DHS.
Las fuerzas de Kiev y las milicias separatistas prorrusas realizaron el primer intercambio de prisioneros desde la firma de los acuerdos de Minsk.
El ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos intercambiaron este sábado prisioneros en cumplimiento del acuerdo de Minsk, tras una semana de violaciones de la tregua, que han llevado a Estados Unidos a contemplar «graves» sanciones contra Rusia.
Los rebeldes entregaron 139 soldados ucranianos a cambio de 52 combatientes separatistas en la línea de frente de la localidad de Jolobok, a unos 40 kilómetros del bastión rebelde de Lugansk, en el este de Ucrania, en el mayor intercambio de prisioneros desde diciembre, constató un periodista de la AFP.
Algunos de los soldados retenidos por los rebeldes estaban heridos y otros caminaban con muletas.
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, confirmó el intercambio en su cuenta de Twitter y dijo que los soldados «están de camino a casa tras el cautiverio».
Los acuerdos Minsk 2 consensuados por Ucrania y los rebeldes prorrusos y apoyados por Alemania, Francia y Rusia, prevén la liberación de «todos los rehenes y prisioneros» retenidos desde el inicio del conflicto, a principios de abril.
Según los separatistas, entre estos prisioneros había combatientes capturados durante la ofensiva para tomar la estratégica localidad de Debaltsevo esta semana.
Un total de 179 soldados ucranianos murieron en un mes en la batalla de Debaltsevo y 81 están desaparecidos, según anunció el sábado Yuri Biriukov, consejero del presidente ucraniano, Petro Poroshenko.
Este sábado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo desde Londres, que su país sopesa «sanciones graves» a Rusia por su comportamiento «extremadamente cobarde» en Ucrania.
«Podemos adoptar sanciones muy graves que tendrían un impacto muy negativo en la economía rusa», dijo Kerry a la prensa antes de agregar que «en los próximos días, el presidente (Barack) Obama va a analizar las posibilidades a su disposición y tomar su decisión».
Alemania y Francia siguen intentando apuntalar, pero sin mucha esperanza, la tregua, para poner fin a un conflicto que ha provocado casi 5.700 muertos en diez meses, según cifras de la ONU.
«No tenemos ninguna ilusión», dijo el viernes la canciller alemana Angela Merkel tras reunirse con el presidente francés, Francois Hollande, en París.
Los acuerdos firmados en la capital bielorrusa, con la participación de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia, preveían un alto el fuego total, la retirada de las armas pesadas del frente, la liberación de prisioneros y negociaciones para una mayor autonomía de las regiones separatistas.
Kerry, que se reunió en la tarde del sábado con su homólogo británico Philip Hammond, considera que la ofensiva contra la ciudad de Debaltsevo es uno de los ejemplos «más flagrantes» de la ruptura del alto el fuego por los rusos y los separatistas prorrusos ucranianos.
«Sabemos con seguridad lo que ha proporcionado Rusia y ninguna propaganda puede esconder sus acciones», dijo Kerry, que recibió a la prensa en la embajada de Estados Unidos en Londres.
Los separatistas aseguraron haber retirado las armas pesadas de algunas zonas, pero los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aún no han podido confirmarlo.
«Seamos claros. El acuerdo de Minsk no está abierto a la interpretación, no es impreciso ni ofrece opciones», dijo Kerry, antes de subrayar que por el momento «Rusia y los separatistas solo lo cumplen en algunas zonas, pero no en Debaltsevo ni en los alrededores de Mariupol, ni en algunos otros puntos estratégicos».
Al ser interrogado sobre la posibilidad de proporcionar armas a Ucrania, el secretario de Estado estadounidense repitió que se ha analizado en Washington pero que «hasta el momento, el presidente no ha adoptado ninguna decisión».
Aunque Moscú sigue negando su intervención en Ucrania, la UE y Estados Unidos le han aplicado una serie de sanciones económicas en represalia por su apoyo a los separatistas. Unas medidas que han perjudicado un poco más la maltrecha economía rusa, golpeada por la caída del precio del petróleo y el hundimiento del rublo.
Ante los constantes saqueos y retenciones por parte miembros de la CETEG, la empresa Coca-Cola Femsa suspendió la repartición de sus productos
Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, afirmó que la sociedad es la que pide al ejército estar en las calles,
Al menos 25 personas murieron y treinta resultaron heridas hoy en tres atentados perpetrados simultáneamente en el este de Libia, informaron fuentes de Seguridad en Bengasi.
Un coche bomba estalló frente a la casa del presidente del Parlamento reconocido internacionalmente, Akila Saleh, en la ciudad Al Quba, situada a 30 kilómetros al oeste de la ciudad oriental de Derna, actualmente controlada por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
Un segundo coche bomba explotó cerca de la Dirección de Seguridad de dicha ciudad y un tercero, el más sangriento, en una gasolinera donde había un larga cola de coches en espera de repostar.
La fuente, que dio más detalles, señaló que este tercer ataque es el primero de ese tipo cometido contra los civiles.
Libia es un país hundido en el caos desde el derrocamiento del antiguo régimen de Muamar al Gadafi, en 2011 tras ocho meses e conflicto.
Dos parlamentos y dos gobiernos, uno saliente confinado en Trípoli y otro reconocido internacionalmente, instalado en la ciudad oriental de Tobruk, se disputan el poder.
El Parlamento reconocido por la comunidad internacional, presidido por Akila, pidió esta semana a las Naciones Unidas un levantamiento del embargo de armas -decretado en 2011- con el fin de poder luchar contra el EI y otras milicias extremistas.
El triple atentado de hoy se produce algunos días después de los bombardeos aéreos lanzados por Egipto contra posiciones del grupo del EI en la ciudad de Derna, 460 kilómetros al este de Trípoli, como represalia por el anuncio de la decapitación de 21 cristianos coptos, todos de nacionalidad egipcia por ese grupo terrorista en la ciudad oriental de Sirte. (I)
Los agentes involucrados en la muerte del hispano Pedro Juan Saldivar fueron apartados de sus labores.