El Gobierno argentino difundió este miércoles un mensaje oficial en el que sostiene que el fallecido fiscal Alberto Nisman buscaba «generar un efecto político desestabilizador» con la denuncia por encubrimiento a terroristas que, cuatro días antes de morir, presentó contra la presidenta, Cristina Fernández.
«Desestimada la denuncia, queda preguntarse qué objetivos perseguía el fiscal Nisman con su denuncia plagada de contradicciones, carencia lógica y sustento jurídico. Puede pensarse una hipótesis diferente que no sea la de buscar generar un efecto político desestabilizador?», cuestiona el Ejecutivo, en un texto difundido en los principales diarios locales.
El Gobierno reafirmó así su compromiso con el esclarecimiento del atentado contra la mutual judía AMIA, que causó 85 muertos en 1994, apoyándose en las razones apuntadas por el juez Daniel Rafecas para desestimar la denuncia de Nisman en un dictamen emitido el pasado 26 de febrero.
Nisman, fiscal especial de la causa AMIA, murió el pasado 18 de enero, de un disparo en la sien en circunstancias aún no aclaradas, cuatro días después de haber denunciado a Fernández y a varios colaboradores por presuntamente haber negociado con Irán el encubrimiento de sospechosos a cambio de intensificar relaciones comerciales.
En su demanda, señala el memorándum de entendimiento acordado con Irán para investigar el atentado (aunque la República Islámica nunca llegó a ratificarlo) y aprobado por el Congreso argentino en 2013, como instrumento para garantizar la exculpación de los terroristas.
El Ejecutivo se hace eco de que, analizadas las evidencias presentadas por Nisman, el juez Rafecas no encontró elementos que sostengan las acusaciones y hace hincapié en que los investigadores encontraron dos documentos redactados por el fiscal semanas antes de morir, en los que «resaltaba los esfuerzos de la presidenta para llevar a los acusados a juicio», según reza el texto.
«Por qué el fiscal trabajaba en paralelo con dos objetivos opuestos?», se pregunta el mensaje, que lleva la firma «Gobierno de la República Argentina».
«En este contexto, solo es posible ratificar el camino trazado por el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional a través del memorándum de entendimiento, una herramienta que permitiría interrogar a los ciudadanos iraníes acusados, y a parir de allí, llevar el caso hacia un juicio oral y público», continúa.
La vigencia del memorándum en Argentina está en suspenso hasta que la Justicia deje en firme el fallo que declaraba constitucional el tratado. (I)
El presidente de la Asociación Argentina de Fiscales, Luis Cevasco, negó ayer las acusaciones de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, contra funcionarios judiciales y aseguró que “el Poder Judicial no quiere tomar el poder”. “El Poder Judicial no quiere tomar el poder, no está en sus miras y no representa a un sector político”, subrayó Cevasco a radio La Red de Buenos Aires.
La presidenta había advertido el sábado a través de las redes sociales que la multitudinaria “marcha del silencio” o del 18F, como se denominó a la manifestación convocada por un grupo de fiscales para homenajear al fallecido fiscal Alberto Nisman, fue el “bautismo de fuego del Partido Judicial”.
“Allí está el verdadero hecho político e institucional de la marcha del 18F. La aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial. Nuevo ariete contra los gobiernos populares, que suplanta al Partido Militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de gobiernos con legalidad y legitimidad democrática”, dijo Fernández.
El presidente de la Asociación Argentina de Fiscales consideró que “la carta de Cristina no merece ni respuesta”.
“Es propio de una persona que por estar imputada en un caso su reacción es agredir al investigador”, señaló Cevasco, en referencia a la imputación de Fernández por presunto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina que en 1994 dejó 85 muertos.
Según Management & Fit, la popularidad de Fernández cayó a un 29,8% desde el 32,5% que tenía antes de que Nisman la acusara.
Ayer se conoció que Nisman planeaba pedir apoyo a Naciones Unidas para lograr la extradición de los acusados iraníes por el ataque.(I)
Integración
Desmentido
Mercosur
“Argentina debe y merece tener el reconocimiento de sus pares, y debe tenerlo del Uruguay, porque gran parte de su comercio exterior tiene mucho que ver con la capacidad y el desarrollo que se ejerce en Argentina”, replicó ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en alusión al presidente de Uruguay, José Mujica, quien dijo que Buenos Aires “no acompaña un carajo” la integración regional del Mercosur.
videos : fotogalerías : infografías : audios
19-Feb 02:13 pm Carlos Vecchio habla sobre Leopoldo López
19-Feb 02:06 pm A golpes terminó un debate en la Asamblea Nacional
19-Feb 01:57 pm San Cristóbal sigue llena de basura
19-Feb 01:16 pm Capriles: «Las elecciones parlamentarias son una ventana para transformar el Poder Judicial»
19-Feb 01:01 pm Estos son los nominados a mejor película en los premios Óscar
Según un fallo del Poder Judicial, el ‘guerrero’ está obligado a destinarle a su hija de 8 años una pensión del 30% del total de sus ingresos.
El Poder Judicial definió el nombre del magistrado que se hará cargo de la denuncia presentada por el fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner.
La suspensión del congreso de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) –que debía elegir la nueva directiva para los próximos cuatro años– por una acción constitucional de protección ha provocado una discusión en la que está implicada la soberanía nacional, cuestionada por dirigentes y empleados de la FEF. Ellos, con sus ‘criterios jurídicos’ pretenden convencernos de que esta entidad es una isla dentro del Estado ecuatoriano en la que manda, ordena y dispone la FIFA, organismo cuestionado por sus prácticas de corrupción, por sobre nuestra Constitución y las leyes de todo orden.