Una vez más la comunidad inmigrante de EEUU es víctima de la discriminación de un funcionario electo.
Los tickets están a la venta desde hoy en los módulos de Tu entrada de Plaza Vea y Vivanda. El show será el 23 de abril en el Estadio Nacional.
Danny Jano, un asirio cristiano, huyó con su familia con lo puesto tras oír que los yihadistas del grupo Estado Islámico se acercaban a su aldea en el noreste de Siria.
«Escuchamos disparos y bombardeos durante siete horas antes de decidirnos a abandonar nuestra casa», explica por teléfono a la AFP desde la capital provincial de Hasake, donde se encuentra refugiado con su familia.
«Después de eso, oímos que Daesh (acrónimo en árabe del Estado Islámico) se acercaba a nuestra aldea».
«Fueron las cinco horas más largas y difíciles de mi vida», cuenta a la AFP. «Oímos disparos de francotiradores, bombardeos y uno de los coches fue golpeado por un mortero», recuerda.
Jano, su mujer y sus dos hijas huyeron el lunes; el EI ha llevado a cabo una ofensiva de tres días en la que ha conquistado al menos una decena de localidades cristianas y ha secuestrado a al menos 220 asirios en la provincia de Hasake.
Jano, que trabajaba como sastre en aldea, Tal Misas, explica que los habitantes abandonaron en la huida sus tractores y vehículos. El viaje duró cinco aterradoras horas.
«Sentimos miedo como nunca antes, pero no lo pensamos dos veces», afirma. «Condujimos, aún en pijama, no miramos atrás y no paramos hasta llegar aquí».
Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), el grupo EI busca vengarse de la ofensiva kurda en la región de Hasake apoyada por bombardeos de la coalición internacional dirigida por Estados Unidos.
En los tres días de contraataque del Estado Islámico, cerca de un millar de familias asirias, unas 5.000 personas en total, huyeron de sus casas para refugiarse en Hasake y Qamishli, dos ciudades del noreste controladas por las fuerzas kurdas y gubernamentales, según responsables asirios y activistas locales.
El OSDH elevó a 35 los yihadistas muertos, y a 25 las bajas de kurdos y milicias asirias desde el inicio de la ofensiva el lunes.
Yukhana Harun, líder del Partido Democrático Asirio, contó a la AFP que «la gente llega sin nada», exhausta.
«Es un crimen contra el pacífico pueblo asirio. Ellos (el EI) destruyen la coexistencia, la civilización y la historia, llevándonos siglos atrás, mientras la comunidad internacional mira en silencio. Es una masacre», aseveró.
«En Qamishli, en el Hasake nororiental, se refugiaron unas 200 familias y van a ser alojadas en viviendas de la ciudad», dijo por teléfono a la AFP Jean Tolo, responsable de la organización asiria de ayuda y desarrollo en esa ciudad.
«Llegaron en un estado mental terrible. Han llegado familias sin parar desde hace tres días».
En Siria hay unos 30.000 asirios dentro de una comunidad cristiana de 1,2 millones de personas, que viven principalmente a lo largo del río Khabur en Hasake.
El control de la provincia está dividida entre el EI y los combatientes kurdos, a pesar de que las fuerzas del régimen están presentes en algunas ciudades provinciales.
Desde su llegada a Siria e Irak, el Estado Islámico se ha caracterizado por dar un trato brutal a las minorías étnicas y religiosas.
«Es un crimen cuya fealdad no puede describirse. Quemaron casas, volaron nuestra iglesias, secuestraron a nuestras familias, ¿y todo para qué? Es una pregunta para la que no tengo respuesta», lamenta Jano.
«Pero volveremos, inevitablemente. Mañana, y si no mañana, al día siguiente».
Están reunidos en su conferencia anual. Es el primer paso hacia la candidatura conservadora del Partido Republicano.
Un total de 101 animales fueron rescatados debido a que los ejemplares estaban hacinados y mal cuidados.
Barack Obama, vetó el martes el proyecto de ley aprobado en el Congreso para autorizar la construcción inmediata del oleoducto Keystone.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijo ayer que el Poder Judicial se lanzó al terreno de la política tras convocar a una multitudinaria marcha para pedir justicia por la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a la mandataria de encubrir un atentado antisemita.
Se tratan de las primeras declaraciones de Fernández tras la manifestación del 18 de febrero –conocida como #18F–, cuando decenas de miles de argentinos marcharon en silencio bajo la lluvia por el centro de Buenos Aires, en una protesta que se replicó en otras ciudades e incluso en el exterior.
“18F, el bautismo de fuego del Partido Judicial (…). El verdadero hecho político e institucional de la marcha lo constituye la aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial”, escribió Fernández en redes sociales. “La inédita convocatoria de fiscales con el apoyo de no pocos jueces, a una marcha a la que decían se convocaba para reclamar ‘justicia’ por la muerte del fiscal Nisman, algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor ‘gestión de Gobierno’”, agregó.
La manifestación –una de las mayores que haya enfrentado Fernández en siete años de gestión– fue convocada por un grupo de fiscales y rápidamente se sumó la oposición, en medio de la tormenta política que sacude al gobierno tras la muerte de Nisman hace un mes.
“En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor”, remarcó Fernández.
Opositores del gobierno exigieron ayer a la presidenta que “separe del cargo” a su vicepresidente, Amado Boudou, a quien la Justicia le confirmó un procesamiento por supuesto cohecho y negocios incompatibles con la función pública.
La Fiscalía dijo el viernes que el juicio oral contra Boudou podría postergarse hasta después del 23 de octubre, día de las elecciones para suceder a la presidenta.
La Policía argentina detuvo a Alejandro Vandenbroele, uno de los procesados en la causa contra Boudou. (I)
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aseguró que la multitudinaria marcha realizada el miércoles último, al cumplirse un mes de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, se trató de una acción liderada por jueces y fiscales para «desestabilizar» a su gobierno.
Fernández cuestionó a los organizadores de la movilización y sostuvo que no resultó un homenaje a Nisman, quien apareció muerto con un disparo en la cabeza cuatro días después de denunciarla por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA, «sino el bautismo de fuego del Partido Judicial», el que, dijo, «intenta desestabilizar al Poder Ejecutivo».
La participación activa de jueces y fiscales como promotores de la manifestación, sostuvo la Presidenta, representa un «nuevo ariete contra los Gobiernos Populares, que suplanta al Partido Militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de Gobiernos con Legalidad y Legitimidad democrática».
«Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución. La modalidad es más sofisticada. Articula con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo. O sea, un súper poder por encima de las instituciones surgidas del voto popular», afirmó.
Fernández consideró que «ese Partido Judicial debe aparecer» a los ojos de los argentinos con un «‘respaldo masivo’ (no popular, concepto impensable para los que concurrieron al evento) que avale y de aires de legalidad a cualquier mamarracho judicial, independientemente de lo que digan las leyes, los códigos de fondo y de forma y hasta la mismísima constitución».
«Tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor», afirmó la jefa de Estado en un escrito difundido en su sitio de Internet.
En los días previos Fernández evitó referirse a la manifestación, al igual que al curso de la investigación por la muerte del fiscal, a la que hoy calificó de «dudosa».
Tampoco hizo mención a la decisión tomada días atrás por el fiscal Gerardo Pollicita, quien decidió seguir el camino judicial de Nisman y pedir que se investigue a la mandataria por la supuesta maniobra de encubrimiento organizada, junto a un grupo de funcionarios y dirigentes oficialistas, para brindar impunidad a siete ciudadanos iraníes acusados de participar en el atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), cometido en 1994 y que causó 85 muertos y cientos de heridos.
Bajo la lluvia, cientos de miles de personas marcharon este miércoles desde el Congreso argentino hacia la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, la sede del gobierno nacional.
También hubo manifestaciones similares en las ciudades más importantes del país y concentraciones frente a la residencia presidencial de Olivos, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Solo en la capital argentina los organizadores calcularon la participación de más de 300.000 personas.
La convocatoria a la manifestación tuvo como objetivo reclarmar «justicia» y «honrar» la memoria del fiscal Nimsan al cumplirse un mes de su misteriosa muerte.
La movilización estuvo liderada por un grupo de jueces y fiscales a los que el gobierno trató de «opositores», y contón con la presencia de las dos hijas de Nisman, Iara y Kala, y su ex mujer, la jueza Sandra Arroyo Salgado.
Entre los participantes también marcharon varios referentes de la oposición política al gobierno de Fernández de Kirchner, cuyo mandato finaliza en diciembre. (I)
La ONU, la OEA, la Unasur, Estados Unidos y dos de los Gobiernos latinoamericanos se pronunciaron este viernes sobre la situación en Venezuela tras la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, acusado de participar en un complot golpista.
Mientras organismos de derechos humanos, partidos de oposición, asociaciones de exiliados venezolanos y personalidades internacionales reclamaban una reacción firme frente a la detención de Ledezma, la práctica totalidad de los Ejecutivos de América Latina optaron por el silencio.
Ledezma, alcalde de Caracas desde 2008 y uno de los líderes más conocidos de la oposición venezolana, fue detenido este jueves en su despacho por su supuesta vinculación con una conspiración para «organizar y ejecutar» actos violentos contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está siguiendo las informaciones sobre la detención del alcalde Ledezma y espera que todas las fuerzas políticas de Venezuela apuesten al «diálogo» para resolver sus diferencias, dijo hoy su portavoz Stéphane Dujarric.
Ban «confía en que todas las partes redoblen sus esfuerzos para avanzar» en un proceso de diálogo y espera «un amplio apoyo» a esa iniciativa con el fin de que «los desafíos políticos a los que se enfrenta Venezuela sean tratados de forma pacífica, dijo.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó hoy su «alarma» por la detención del alcalde de Caracas, tanto por la forma en que se llevó a cabo como porque es un «mandatario electo en ejercicio de su cargo».
Insulza instó a las autoridades venezolanas «a detener los hechos que conducen a una espiral de polarización que envuelve a la sociedad y hace imposible la búsqueda de acuerdos que reúnan la voluntad de todos los sectores».
Sobre las acusaciones de Maduro a Ledezma y otros opositores, el líder de la OEA insistió en que «se aclaren las denuncias» y agregó que «nadie podría oponerse a la realización de los juicios que la autoridad estime necesarios», pero remarcó que, «dado el carácter político del caso, los imputados enfrenten sus procesos en libertad».
Sin mencionar el caso de Ledezma, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, anunció una próxima visita a Caracas, sin fecha, de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, así como una futura reunión extraordinaria de cancilleres de la Unión para analizar el tema.
Samper opinó hoy que en Venezuela hay que «desarmar los espíritus y armar las voluntades» para tratar de salir de una encrucijada en la que, según dijo, «confluyen factores de perturbación económica, política e internacional».
La Casa Blanca informó hoy de que «el Departamento del Tesoro y el de Estado están siguiendo estrechamente la situación (en Venezuela) y están considerando las herramientas que pueden estar disponibles para conducir al gobierno venezolano en la dirección que consideran debe apuntar».
Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca, tachó las acusaciones de que Washington estaría apoyando planes para derrocar a Maduro de «ridículas», al igual «que todas las acusaciones previas».
Anteriormente, la secretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson, expresó la profunda preocupación de su gobierno por lo que «parece ser una escalada de intimidación de la oposición por parte del Gobierno de Venezuela».
Además, según Jacobson, toda la región «debe trabajar para asegurar que el Gobierno de Venezuela está a la altura del compromiso común con la democracia», una opinión también defendida por el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, quien indicó hoy que ante las «arbitrariedades» del Gobierno venezolano, la «única esperanza» son reacciones «firmes».
Sin embargo, la detención de Ledezma prácticamente no ha tenido eco en los Gobiernos latinoamericanos, aunque sí en sus opositores que les han reprochado que callen ante lo que ocurre en Venezuela.
La presidenta del Senado chileno, la socialista Isabel Allende, hija del fallecido presidente Salvador Allende, escribió en su cuenta de Twitter que el Gobierno de Michelle Bachelet, también socialista, «debe manifestar su preocupación» por la privación de libertad a Ledezma.
El Gobierno chileno, por boca de su portavoz, Álvaro Elizalde, evitó juzgar la detención de Ledezma, pero sí dijo que «existe preocupación por que el cuadro de polarización en Venezuela se transforme en un obstáculo significativo para el diálogo entre el Gobierno y la oposición para el fortalecimiento democrático».
«Hemos manifestado, en privado y en público, nuestro deseo de que a los opositores se les respeten sus derechos. Inclusive hemos pedido la libertad de Leopoldo López. En el caso del alcalde Antonio Ledezma, también esperamos que cuente con todas las garantías para un debido proceso», manifestó, por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en una declaración.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en una breve conversación con periodistas declinó hoy hacer comentarios sobre «asuntos internos» de otra nación.
Pero el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal fuerza opositora, repudió la detención de Ledezma y criticó el silencio de los gobiernos del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y la propia Venezuela).
«Con indignación y creciente preocupación asistimos a la escalada de violencia practicada por el Gobierno de Venezuela contra aquellos que divergen democráticamente del régimen del presidente Nicolás Maduro», dice una nota del PSDB.
La oposición uruguaya exigió al Gobierno de José Mujica «un planteo firme» en el Mercosur y en otros foros ante la situación en Venezuela.
«No mirar para el costado» pidió el senador y excandidato a la presidencia del Partido Nacional (PN) uruguayo Luis Lacalle Pou.
El expresidente de Chile Sebastián Piñera (2010-2014) tildó de «brutal» la detención del alcalde Ledezma y consideró que «debe ser repudiada por todos los demócratas, incluyendo Gobiernos».
El senador republicano estadounidense Marco Rubio opinó que la medida contra Ledezma es «una prueba más de que Nicolás Maduro no se detendrá ante nada para asegurar su gobierno tiránico y silenciar la demanda del pueblo venezolano por un futuro democrático y libre».(I)
Al menos 40 personas, entre ellas un policía, murieron este martes en Nigeria en varios atentados ocurridos en dos localidades del noreste amenazado por Boko Haram y en una manifestación de la oposición en el sur del país, hasta ahora a salvo de violencia pre-electoral.
Treinta y seis personas murieron el martes en la tarde en un nuevo atentado suicida cerca de Biu (noreste), según un balance comunicado a la AFP por una fuente médica en esta ciudad del estado de Borno.
Según un miembro de una milicia local de autodefensa, el atentado fue cometido por «tres hombres que iban a bordo» de un vehículo precario a las 13:00 locales (12:00 GMT) en Yamarkumi, a 4 kilómetros de Biu.
Este ataque sucede después de otro atentado suicida el jueves pasado en un mercado repleto de gente en Biu. Una mujer se hizo explotar causando once muertos, sin contar la kamikaze.
El grupo islamista Boko Haram, que realiza ataques sangrientos desde 2009 en la región, trató en varias ocasiones de apoderarse de Biu, pero fue rechazado en cada ocasión por el ejército y las milicias de autodefensa.
Unas horas después, a las 16:40 locales (15:40 GMT), un kamikaze irrumpió en un restaurante muy frecuentado de Potiskum, capital del estado de Yobe (noreste).
El kamikaze se hizo explotar, matando al director del restaurante Al Amir y un mesero, según indicaron un policía, un miembro de los servicios de socorro y una fuente médica, quienes también mencionaron 13 personas gravemente heridas entre el personal y los clientes.
Campaña electoral
La violencia también afectó el martes la campaña electoral en curso en Nigeria, a una semana de los comicios que se anuncian muy disputados.
Una explosión y disparos se escucharon durante una manifestación del principal partido de oposición en Okrika, ciudad del Estado petrolero de Rivers (sur). Un policía murió por bala y un periodista fue apuñalado.
«Cinco policías fueron alcanzados por disparos. Uno de ellos murió y otros cuatro se encuentran en estado crítico» en el hospital de Port-Harcourt, capital del estado de Rivers, declaró Dakuku Peterside, que animaba el mitin.
Según él, un periodista de la cadena de televisión privada Channels, que transmitía en directo la manifestación, fue apuñalado durante la manifestación y fue conducido al hospital, información confirmada por el medio de prensa.
No había información disponible sobre el origen de la violencia ocurrida en un liceo durante la manifestación animada por Dakuku Peterside, candidato del Congreso Progresista (APC) para las elecciones de gobernadores prevista para el 11 de abril, dos semanas después de las elecciones presidencial, legislativas y senatoriales (28 de marzo) en Nigeria.
El partido APC es la principal formación de la oposición al jefe de Estado, Goodluck Jonathan, candidato del Partido Democrático Popular (PDP, en el poder) a la presidencial y cuya esposa, Patience Jonathan, es originaria de Okrika.
Quito, Martes 10 Febrero 2015, 15H33
“En Liga estamos muy bien, a gusto, me siento cómodo en una institución que trata a los jugadores como se los debe tratar. Partido a partido espero seguir aportando con mi granito de arena”, inició Luis Romero este martes en una entrevista con radio Positiva, feliz con lo que vive en su primera temporada con los Centrales.
Ya tuvo una experiencia en Primera con un cuadro capitalino, pero prefiere no recordarla. “Estuve en la capital en un club (SD Quito) en el que las cosas no salieron como las pensábamos, tanto en lo deportivo como en lo económico. Y me fui a (Liga de) Portoviejo (en 2014). Mi familia me motiva día a día ahora que saben que estoy jugando en Liga de Quito”, complementó.
Un factor que le sirve de estímulo adicional, es la confianza de Luis Zubeldía. “Antes de firmar el contrato conversé con el profe Zubeldía y cuando un técnico te pide, es porque confía en ti. Uno debe rendir al máximo para no tirar a la borda toda esa confianza que el técnico pone en uno. El profe habla mucho conmigo antes de los partidos”, ponderó.
Al recordar lo que fue su primer Súper Clásico frente a Aucas, Luis indicó: “un Clásico no se lo juega todos los días pero llegamos tranquilos al domingo. Sabíamos que iba a ser difícil, jugando de visitantes en una cancha muy pesada. Nos hicieron daño con la pelota parada, pero desde que nos convirtieron el equipo reaccionó”.
Y grato con los Centrales por la acogida que le han brindado en sus primeros días con la U, Romero culminó: “los compañeros me han dado toda su confianza, me transmiten esa confianza de que dentro del campo no solamente exista un líder, sino que seamos todos líderes. Tener una voz de mando en el equipo significa muchísimo para mí”.
El senador republicano señaló que para el sector empresarial sería un peligro enorme hacer negocios.
El delantero Javier Chicharito Hernández denunció este viernes el uso ilegal de su imagen en una propaganda política distribuida en la ciudad mexicana de Cuernavaca, estado de Morelos.
“Están usando mi imagen SIN mi autorización en los volantes que están circulando en Cuernavaca”, escribió el jugador en su cuenta de Twitter (@CH14_).
Solo para aclarar, están usando mi imagen SIN mi autorización en los volantes que están circulando en Cuernavaca…
China redujo este miércoles el nivel mínimo de reservas que sus bancos tienen requerido mantener, en un nuevo paso para revertir una profunda desaceleración económica.
La reducción provocará que haya más efectivo disponible para préstamos y financiamiento de empresas pequeñas y rurales, proyectos de construcción y otras actividades, dijo el Banco Popular de China.
Dijo que la cantidad de depósitos que los prestamistas comerciales estarán obligados a tener en reserva será reducida por lo menos 0,5%. La reducción para bancos rurales será aún mayor.
Analistas esperaban nuevas medidas de estímulo luego que el crecimiento económico el año pasado bajase a 7,4%, si menor nivel en 24 años.
La medida es equivalente a añadir 600.000 millones de yuanes (96.000 millones de dólares) a las cuentas de los bancos estatales de China, de acuerdo con Mark Williams, de Capital Economics. Dijo, no obstante, que a causa de cuotas de préstamos y otras restricciones regulatorias, el impacto directo en el nivel de préstamos será menor que esa cifra.
«La medida aumenta su capacidad para prestar al permitirles tener más depósitos de clientes para un determinado nivel de reservas», dijo.
La desaceleración del crecimiento en China, junto con estancamiento en Europa y Japón, han sido los factores de reducciones recientes en los pronósticos para la economía global este año y el próximo. Con el objetivo de combatir el problema el Banco Central Europeo y el Banco de Japón han lanzado gestiones de estímulo sin precedentes.
Gran parte de la desaceleración china en los últimos tres años ha sido intencional, resultado de los esfuerzos del gobernante Partido Comunista para estimular un crecimiento más autosustentable basado en consumo nacional en lugar de exportaciones e inversiones.
Los líderes chinos han lanzado una serie de medidas específicas para fortalecer industrias individuales a través de mayores gastos en construcción ferroviaria y otros proyectos, al tiempo que tratar de evitar una repetición del paquete general de estímulos del 2008 que dependió grandemente de deuda. (I)
Kim Yeo-jong, la hermana menor de Kim Jong Un, ha multiplicado en 2015 sus apariciones públicas junto al líder norcoreano, lo que podría suponer un incrementado de su influencia en el régimen, informó este miércoles el diario surcoreano Chosun.
La joven Kim, que ocupa el cargo de subdirectora del Departamento de Propaganda y Agitación del gobernante Partido de los Trabajadores, ha acompañado a su hermano a un total de siete actos públicos desde que comenzara el año.
La cifra contrasta con las solo diez apariciones que esta joven de 27 años protagonizó junto al «líder supremo» en todo 2014, recoge el diario de Seúl.
Así, en lo que va de año, Kim Yeo-jong se ha convertido en la segunda persona a la que más se ha visto en público con Kim Jong Un después del vicemariscal Hwang Pyong-so, jefe del buró político del Ejército y considerado el «número» dos en la jerarquizada élite de Pyongyang.
Expertos en la vecina Corea del Sur apuntan a que esto es una clara prueba de que la hermana del dictador ejerce una influencia cada vez mayor en el Estado norcoreano e incluso podría haberse convertido en su auténtica mano derecha, por encima del poderoso Hwang.
Los actos públicos en los que se ha observado a ambos hermanos fueron, en su mayoría, las habituales «inspecciones sobre el terreno» que el joven dictador lleva a cabo en instalaciones civiles y militares del país y que son ampliamente difundidas por los medios estatales.
El diario Chosun afirma que, según sus fuentes, Kim Yeo-jong ha estado trabajando en la campaña para fomentar el culto a la personalidad de su hermano, que le ha permitido asentarse en el poder con aparente facilidad desde que muriera el padre de ambos, Kim Jong-il, en diciembre de 2011.
Otros analistas comparan el papel de la hermana menor del líder con el desempeñado en el pasado por su tía Kim Kyong-hui, hermana del fallecido líder Kim Jong-il y viuda de Jang Song-thaek, el antiguo «número dos» del régimen ejecutado por traición en diciembre de 2013.
En todo caso, el extremo aislamiento de Corea del Norte hace imposible confirmar las informaciones relativas a las élites del poder y a la familia Kim, por lo que los expertos se limitan a analizar la información de los medios estatales de Pyongyang y los escasos datos que se filtran desde el país. (I)
El Gobierno español y el partido socialista (PSOE), la mayor fuerza de la oposición en España, alcanzaron hoy un acuerdo para combatir el terrorismo yihadistas que incluye la prisión permanente revisable y pone el foco en los «lobos solitarios» y la financiación del terrorismo.
El acuerdo llegará este martes al Congreso de los Diputados en forma de propuesta legislativa y se prevé que el 10 de febrero comience el debate en el Parlamento, donde el partido del Gobierno PP (centroderecha) tiene mayoría absoluta.
El pacto, negociado durante las últimas semanas por el Partido Popular (PP) y el PSOE, fue anunciado por el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el líder de los socialista, en un acto solemne en el Palacio de la Moncloa -sede del Ejecutivo- en el que ambos firmaron el acuerdo.
Este incluye la llamada «prisión permanente revisable», a lo que se había opuesto hasta el final el PSOE, cuyo líder prometió revocarlo cuando tenga la mayoría parlamentaria necesaria para poder hacerlo.
También aborda fenómenos como los «lobos solitarios», la compartición en las redes de contenidos terroristas, los nuevos modos de financiación de actividades delictivas o el desplazamiento a zonas de conflicto armado quedarán «bien tipificados» y «bien agravados» gracias a la reforma del Código Penal, dijo Rajoy.
Es un «mensaje nítido» a los radicales y dota a España de las «mejores herramientas jurídicas y operativas» para defender las libertades de la «mayor amenaza de nuestros días», destacó Rajoy.
«Lo que nace hoy es una renovada determinación de mantener la unidad sin reservas de los demócratas contra el terrorismo», declaró Rajoy, quien insistió en que Gobierno y PSOE abren «de par en par» este acuerdo al resto de fuerzas políticas, para que se sumen a él.
El presidente del Gobierno insistió en que se seguirá garantizando «la máxima pena privativa de libertad» para los delitos de terrorismo con resultado de muerte.
Por su parte, el líder del PSOE recordó los atentados perpetrados del mes pasado por células yihadistas en París y destacó la «imprescindible unidad» que debe existir entre las fuerzas políticas en la lucha contra el terrorismo.
Al igual que Rajoy, Sánchez invitó al resto de grupos parlamentarios a unirse al acuerdo al incluir «compromisos», que según dijo «todos podemos compartir».
Este es uno de los grandes acuerdos contra el terrorismo alcanzado por los dos mayores partidos de España en los últimos 27 años. El primero fue alcanzado en 1987 tras un sangriento atentado en un supermercado de Barcelona perpetrado por la banda terrorista ETA.
En la actualidad, la mayor pena contemplada por el Código Penal español por los delitos más graves es 40 años de prisión, que en la práctica se suele reducir por diversos factores, como el buen comportamiento.
Unidad de los partidos
El jefe del Ejecutivo español destacó la unidad de los dos principales partidos son «una sola fuerza» cuando se trata de defender lo que quieren «todos» los españoles, «el derecho a vivir en una sociedad libre y sin miedo».
«Contra el terrorismo y por la libertad, siempre hemos estado juntos y siempre estaremos juntos» (populares y socialistas), recalcó Rajoy, para quien haber renovado esta voluntad de acuerdo es clave «para ser más eficaces» en el propósito de preservar la libertad y la seguridad de los ciudadanos.
Ahora, dijo, «el terrorismo se transforma, pero el consenso se mantiene» y por eso se renueva el compromiso de mantener la «unidad sin reservas de los demócratas frente al terrorismo».
«Consensos como el que ahora forjamos contribuyen a hacer de España un país más seguro» y «una sociedad más libre», ha dicho Rajoy, para quien hoy es un día «de singular trascendencia» para la democracia española, «y para otras». (I)
En tan solo un año, Podemos ha pasado de ser el sueño de un grupo de profesores universitarios a un partido político que aspira a gobernar España. La formación de izquierdas, espoleada por la victoria de Syriza en Grecia, quiere exhibir su fuerza en la calle y espera congregar a decenas de miles de personas en una manifestación el sábado en Madrid.
La bautizada como «Marcha del cambio» recorrerá el centro de la capital española, desde Cibeles hasta la Puerta del Sol. La misma plaza que tomó el movimiento de los indignados el 15 de mayo del 2011. La llama de aquel espíritu reivindicativo que quería resetear el sistema sigue viva en muchos de los seguidores de Podemos. Más de 260 autobuses se desplazarán a Madrid desde todos los puntos del país. La movilización se prevé masiva.
«Lo que pretendemos tanto en esta manifestación como a lo largo de este año es que Podemos sea el instrumento del cambio», dijo a The Associated Press Rita Maestre, miembro de la dirección de Podemos. «Nosotros convocamos la manifestación esperando que prenda la llama».
El auge de Podemos ha sacudido el mapa político español, bastante estable desde la llegada de la democracia hace 40 años. El terremoto tiene varios damnificados, según todas las encuestas. El partido que dirige Pablo Iglesias ha anulado a la coalición comunista Izquierda Unida y disputa el liderazgo de la izquierda al Partido Socialista.
Podemos y Syriza
Podemos siempre ha dicho mirarse en el espejo de Syriza. Grecia y España viven circunstancias diferentes. Pero la combinación de crisis económica, recetas de austeridad y algunos escándalos de corrupción en los partidos tradicionales han sido similares. El cóctel ha favorecido la irrupción de una nueva generación de políticos que dice rebelarse contra el statu quo del sistema. El eco social, sobre todo entre la juventud, ha sido espectacular.
«La victoria de Syriza demuestra que, frente a todos los discursos del miedo y del que no existen otras alternativas, las alternativas se imponen cuando la gente mayoritariamente y democráticamente lo dice», explicó Maestre.
España afronta un año electoral clave. Hasta 15 de las 17 regiones del país irán a las urnas. Habrá elecciones municipales en mayo y presidenciales en noviembre o diciembre.
Según el público Centro de Investigaciones Sociológicas, Podemos es la segunda fuerza en intención de voto sólo por detrás del gobernante Partido Popular. Una encuesta del diario madrileño El País en enero le situaba como primer partido.
Los planetas están alineados para Podemos. Siete largos años de crisis han devastado la economía española. El desempleo juvenil, cercano al 50%, los recortes en Sanidad y otros servicios públicos se han sumado a sonados escándalos de corrupción en los grandes partidos y la monarquía, provocando una crisis institucional.
Pero el ascenso de Podemos no solo se asienta sobre factores coyunturales y el hartazgo general, recogido en todos los sondeos, con la política. El carisma de Iglesias, de 36 años, es otro de los principales activos del partido. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, saltó a la fama como polemista en tertulias de televisión. Su imagen con larga melena recogida en una coleta no casa con el canon de dirigente político tradicional.
Pero Iglesias llena pabellones allá donde celebra un mitin. Y sus entrevistas televisadas registran altísimas cuotas de audiencia. Iglesias encabezó la lista que; casi sin dinero y la única ayuda de las redes sociales; logró 1,2 millones de votos —8% de papeletas— en las elecciones europeas del 2014. Iglesias es actualmente eurodiputado, pero nadie duda que será candidato a la presidencia del gobierno a final de año.
Estructura
Podemos se constituyó como partido después de los comicios europeos. La estructura de dirección, llamada Consejo Ciudadano, no es novedosa. Hay un secretario general, que es Iglesias. El núcleo que le rodea está formado por politólogos de la misma facultad madrileña. No tienen experiencia alguna en la gestión pública, pero conocen al dedillo la teoría, la estrategia y los secretos de la comunicación política.
Todos ellos son personas muy vinculadas a la izquierda. Juan Carlos Monedero, Iñigo Errejón y el propio Iglesias —máximos dirigentes de la organización— son admiradores confesos de los movimientos que el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y los presidentes Rafael Correa, en Ecuador, y Evo Morales, en Bolivia, lideraron en América Latina. Podemos ha admitido que la experiencia latinoamericana no es extrapolable a España, pero durante años estudiaron las dinámicas de trabajo y de gobierno implantadas por estos mandatarios.
El sustento de Podemos, que es su militancia, se asienta sobre una idea del propio Chávez. Son los llamados Círculos, casi 1.000 agrupaciones repartidas por todo el país. Miles de personas participan en las reuniones de los Círculos, que con un formato asambleario debaten y hacen llegar propuestas a la ejecutiva. En Europa, el comunismo y sus evoluciones jamás alcanzaron el grado de izquierda popular y se vieron ampliamente sobrepasados por la socialdemocracia desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
«En Latinoamérica han visto que hay proyectos de izquierda como el de Correa, como el de Venezuela, como el de Morales que se pueden legitimar democráticamente», dijo José Ignacio Torreblanca, director e investigador principal del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en Madrid. «En Venezuela, Podemos ve que se puede ser de izquierda radical, llegar al centro, ganar elecciones y mantenerte en el poder».
Mensaje para electorado conservador
El mensaje de Podemos se ha ido moderando para seducir al electorado más conservador. Es un partido europeísta, pero recela del control que ejerce Alemania sobre la zona euro. El principal blanco de sus críticas es la clase política actual, a la que define como «casta al servicio de sus propios intereses». Quieren reformar el sistema, que califican de «régimen». Después atacan a los mercados, el Fondo Monetario Internacional. Uno de sus lemas más repetidos es que «la economía debe estar al servicio de la gente».
Sin embargo, no existe un programa de gobierno definido. Iglesias ya no reclama la nacionalización de las empresas energéticas con la misma vehemencia que cuando no tenía responsabilidades políticas. Los líderes del partido intentan aparcar dogmatismos ideológicos y apuestan ahora por el «sentido común» para «devolver al pueblo su democracia». La estrategia de Podemos, que las formaciones tradicionales califican de «populista», busca una mayoría transversal y huye de la disyuntiva izquierda contra derecha. Su mensaje apela a las emociones.
«Su victoria consiste no en hacer una oferta que sea comparable a los demás partidos. Podemos no quiere dar esa batalla», explicó Torreblanca. «Ellos necesitan dejar fuera esa discusión y generar un momento que es mucho más emocional. Una emoción que pase por encima de las razones».
Podemos inicia con la manifestación el camino con el que aspira a gobernar España. El partido sale de la virtualidad de las redes sociales, donde ha conectado con amplios sectores de la sociedad española, para llevar al mundo real de la calle su mensaje. El bipartidismo Partido Popular y Partido Socialista, que ha gobernado España alternativamente desde 1982, se tambalea.
«España puede ir a un sistema de partidos más abierto, incluso de tres partidos con posibilidades de gobernar», dijo Torreblanca. «No es anormal que en una sociedad europea avanzada exista un 20-25% de personas que vota a partidos un poco antisistema». (I)
Una avioneta sospechosa de transportar drogas y que era seguida por autoridades venezolanas se estrelló en aguas territoriales de Aruba, dijo el jueves el ministro de Justicia de la isla caribeña, Arthur Dowers.
En una conversación telefónica, Dowers detalló que cerca al sitio donde se precipitó la aeronave fueron hallados lo que parecen ser restos humanos y paquetes de droga.
Reuters intentó corroborar la información con autoridades venezolanas pero no obtuvo una respuesta inmediata.
«Se nos ha informado esta mañana (jueves) que un avión cayó en las aguas territoriales de Aruba», dijo Dowers a Reuters.
«Hemos visto lo que parecen ser restos humanos así como paquetes grandes que parecían drogas».
Aruba es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos ubicado a pocos kilómetros al norte de Venezuela.
Expertos antinarcóticos aseguran que la ubicación de Venezuela, con acceso privilegiado al Mar Caribe y al océano Atlántico, la convierte en una ruta preferencial para los aviones y barcos que transportan la cocaína colombiana a Estados Unidos y Europa.
El país petrolero tiene leyes que le permiten derribar aviones que violen su espacio aéreo.
Estados Unidos tiene más de una década acusando a Venezuela de hacer la vista gorda ante el contrabando de drogas, y ha señalado a varios militares de alto rango y a aliados del Partido Socialista venezolano como «capos de la droga».
Dowers dijo que tenía información «que indica que este avión fue seguido por las autoridades venezolanas». (I)
El Partido Conservador de Colombia reclamó al gobierno que se analice en el seno de la OEA el cumplimiento en Venezuela de la Carta Democrática Interamericana, que prevé intervenciones cuando se vea afectado “el proceso político institucional democrático”.
La petición está contenida en una declaración de apoyo de la bancada de ese partido en el Senado a su militante el expresidente Andrés Pastrana, que fue blanco de ofensas del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su visita a la oposición de ese país.
La Cancillería colombiana ya había protestado el lunes por el trato recibido y exigió “dignidad” para Pastrana. Además pidió que “Leopoldo López recupere su libertad lo antes posible”. De esta forma, Colombia se convirtió en el país latinoamericano que más claramente se ha posicionado en favor de la liberación del líder de Voluntad Popular.
Maduro y su par colombiano Juan Manuel Santos, asisten a la cumbre de líderes de América Latina y el Caribe en Costa Rica, por lo que podrían reunirse y tratar el tema.(I)
“Ella no tuvo nada que ver. Aquí cada uno es responsable de sus propios actos…”, dijo el cómico en un programa de TV Azteca.
El presidente de la Asamblea Nacional venezolana Diosdado Cabello salió el martes al paso de la publicación de un diario español que refiere que un capitán de la armada lo acusa de ser el cabecilla de un cartel del narcotráfico que integrarían miembros de la fuerza armada.
«Cada ataque contra mi persona fortalece mi espíritu y mi compromiso, agradezco infinitamente las muestras de solidaridad de nuestro pueblo», dijo Cabello a través de la red social de Twitter.
Un alto funcionario estadounidense dijo que las alegaciones del diario español ABC sobre los presuntos lazos con el narcotráfico de Cabello, son «consistentes» con el análisis de Washington sobre la penetración de los carteles en Venezuela.
El diario español ABC publicó hoy un artículo según el cual hay una investigación abierta sobre Cabello en la fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York por sus supuestos lazos con el Cartel de los Soles, y un alto cargo militar venezolano, Leamsy Salazar, llegó el lunes a EE.UU. para testificar en contra del «número dos» del chavismo.
Según el diario español, el testimonio de Salazar sería clave en una investigación que adelanta la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York en contra de Cabello y altos mandos castrenses venezolanos con supuesta vinculación con el narcotráfico.
«Amenazas, infamias, intrigas hemos vivido en estos años de Revolución, aprendimos del mejor a navegar en tempestades con la moral en alto», agregó Cabello en otro tuit.
Salazar durante casi una década estuvo a cargo de la seguridad y fungió como asistente personal del ahora fallecido presidente Hugo Chávez. Luego, de acuerdo al reporte, sus servicios fueron requeridos por Cabello y fue entonces cuando habría tenido acceso a la información que vincularía a Cabello con el llamado «cartel de los soles».
Cabello es considerado uno de los líderes más poderosos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela por los vínculos que mantiene con sectores económicos y la importante ascendencia que tiene en el mundo castrense luego de haber sido oficial del ejército. Es percibido como un fiel defensor del legado de Chávez, pero incluso algunos partidarios del oficialismo le colocan el rótulo de corrupto. Las numerosas denuncias en su contra y el poco interés de las autoridades judiciales por agilizar las respectivas investigaciones han alimentado esa apreciación.
Maduro y sus más cercanos colaboradores han denunciado repetidamente la existencia de una supuesta campaña internacional para desacreditar su gobierno. (I)
El Congreso de Perú derogó este lunes la polémica Ley Laboral Juvenil tras varias horas de debate y después de haber sido convocado a una legislatura extraordinaria por el presidente Ollanta Humala, quien ha defendido esta norma que ha generado multitudinarias marchas de protesta en el país.
El Congreso aprobó en primera votación la derogatoria por 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones, y exoneró por los mismos votos la celebración de la segunda votación.
La polémica norma, aprobada el 16 de diciembre, ofrecía un salario mínimo y seguridad social para los jóvenes, pero reducía las vacaciones de 30 a 15 días, y no consideraba el pago de gratificaciones (salario extra) ni la compensación por tiempo de servicios (CTS).
La agrupación oficialista Gana Perú, por medio del congresista Daniel Abugattás, propuso antes de votar la derogación de la norma conceder todos los beneficios laborales y exigencias que los jóvenes pidieron en las cinco multitudinarias manifestaciones que se realizaron en Lima desde que se aprobó el régimen laboral.
Sin embargo, los fujimoristas de Fuerza Popular, el Partido Aprista Peruano (Apra) y el partido Perú Posible, el principal socio de Gobierno de la bancada oficialista, ya habían anunciado desde un inicio su voto a favor de la derogación inmediata de la Ley Laboral Juvenil.
Tras finalizar la votación de la derogación de la Ley Laboral Juvenil, más de un millar de jóvenes se aproximaron al exterior del Congreso para celebrar la eliminación de la norma.
Los jóvenes se habían manifestado desde primera hora de la mañana en la quinta marcha en contra de la ley que recorrió las calles del centro de Lima para pedir la derogación de la norma.
La sesión extraordinaria del Congreso comenzó en torno a las 10.00 hora local (15.00 GMT) y tuvo su momento más tenso cuando, tras más de cinco horas de debate, los grupos a favor de la derogación pidieron pasar directamente a la votación, lo que generó las protestas airadas de los congresistas nacionalistas.
En la agenda de la sesión figuraba el debate de cuatro proyectos de ley para derogar el régimen laboral juvenil, dos proyectos para suspenderlo y uno para modificarlo.
El régimen laboral fue objeto de protesta de cuatro multitudinarias marchas en semanas anteriores que intentaron llegar al Congreso y que en dos ocasiones terminaron con altercados violentos.
Al inicio del pleno también se trató la solicitud del presidente peruano de ausentarse del 27 al 30 de enero para acudir en Costa Rica a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Sin embargo, Ollanta Humala decidió cancelar hoy el viaje para ocuparse de asuntos internos, «que son muchos», según argumentó a periodistas en el Palacio de Gobierno.
Humala envió un oficio al Congreso para retirar su solicitud de viaje cuando, tras una hora de debate, varias agrupaciones parlamentarias, como Fuerza Popular, el Partido Aprista Peruano (Apra) y Dignidad y Democracia habían manifestado su oposición a la ausencia del presidente en un momento de crispación social por la ley laboral. (I)
El futbolista mexicano dejará las canchas para intentar convertirse en el nuevo alcalde de Cuernavaca.
El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) invitó a sus simpatizantes a marchar este viernes para recordar los asesinatos políticos ocurridos antes de la llegada al poder de la revolución bolivariana.
El 23 de enero, cuando se conmemora el retorno de la democracia tras la dictadura de Pérez Jiménez, es una fecha emblemática para los venezolanos y se la disputan la oposición y el gobierno por su significado.
El alcalde de Caracas y dirigente del PSUV, Jorge Rodríguez, dijo que en la manifestación del viernes también van a “denunciar ese mismo modelo homicida que intentó instaurar en Venezuela esta derecha (oposición)”, con las protestas contra el régimen de Maduro, entre febrero y mayo pasados.
La oposición, en la que están los partidos socialdemócrata Acción Democrática y el socialcristiano Copei, también exalta la celebración política.
En su página web, el Parlamento anunció ayer que la lectura de su informe de gestión del 2014 que debía dar ayer el presidente se postergó para hoy. Se espera, además, que anuncie una serie de medidas económicas.
El diario Las Américas, de Miami, en su sitio web publicó ayer una entrevista exclusiva con el militar retirado Carlos Peñaloza, quien señaló que antes de que Maduro saliera de gira mantuvo dos reuniones entre militares con poder para indicarle: “Si no mejora la situación del país, vamos a tener que salir de ti”. Y establecieron como fecha límite el próximo 23 de enero. “No estoy diciendo que ese día algo pasará, pero sí comenzará la cuenta regresiva”, subrayó. (I)