El Gobierno de Bélgica ha planteado poder solicitar al Ejército que efectúe «misiones específicas de vigilancia» para reforzar la seguridad.
Obama junto con Cameron dijeron que la fuerza militar no es suficiente para repeler los ataques terroristas.
Con un fraternal abrazo, el secretario de Estado de EEUU le expresó sus condolencias a Francia por los ataques terroristas de la semana pasada.
Piden a indocumentados que estén listos para pedir el freno de sus deportaciones y el permiso de trabajo.
Las nuevas reglas de comercio y viaje entre Estados Unidos y Cuba entrarán en vigor a partir de este viernes.
El presidente propuso este miércoles una serie de medidas para mejorar la disponibilidad de internet de alta velocidad en todo el país,
Debido a varios escándalos en los que el organismo se ha visto implicado, cuatro altos funcionarios fueron removidos.
Uno recomienda ampliar la cuota de visas H1B y el otro toca la cuota anual de green card o tarjeta verde.
El congresista Randy Weber se disculpó después por un tuit en el que criticó a Obama por no ir París.
El congresista republicano Randy Weber desató este martes la polémica en EE.UU. con un tuit en el que afirma que incluso Adolfo Hitler consideró más importante «ir a París» que el presidente estadounidense, Barack Obama, que no acudió a la marcha contra el terrorismo del domingo en la capital francesa.
«Incluso Adolfo Hitler creyó que era más importante ir a París que Obama (por todas las razones equivocadas). Obama no fue capaz de hacerlo por las razones correctas», escribió Weber el lunes por la noche en su cuenta oficial de Twitter.
El congresista por Texas, conocido por su ferviente oposición a Obama, reaccionó así a la ausencia del mandatario estadounidense en la marcha celebrada en París este domingo tras el ataque terrorista de la semana pasada contra el semanario satírico Charlie Hebdo, a la que asistieron unos 40 líderes de otros países.
El tuit de Weber generó críticas inmediatas de políticos demócratas y medios de comunicación, que condenaron la comparación con la visita de Hitler a París en 1940, durante la ocupación nazi de Francia en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
«No estoy de acuerdo con la ausencia del presidente en París, pero el tuit de Randy Weber es vil, y profana (la memoria de) las víctimas del Holocausto. Los líderes del Congreso deben condenarlo», escribió el congresista demócrata Steve Israel en su cuenta de Twitter.
Josh Schwerin, portavoz del Comité Demócrata de Campañas para el Congreso, dijo por su parte que la comparación es «más que despreciable e insultante» e instó a los líderes republicanos del Congreso a «condenar al congresista Weber y su versión tóxica de la política».
Por el momento no ha habido comentarios al respecto de la Casa Blanca, que este lunes admitió que «debería haber enviado a alguien de más alto perfil» a la marcha en París.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dio así la razón a las críticas que ha suscitado el hecho de que la embajadora estadounidense en Francia, Jane Hartley, fuera la encargada de representar a Estados Unidos en la marcha, en lugar de Obama, el vicepresidente Joe Biden u otro alto funcionario.
El congresista Weber, que el año pasado ya generó polémica al calificar a Obama de «dictador socialista» en otro tuit, no ha reaccionado por ahora a las críticas ni ha borrado su mensaje en Twitter. (I)
La cadena de televisión Telesur informó que el expresidente Fidel Castro envió una carta a Diego Maradona.
El gobierno de Obama multiplica los vuelos nocturnos para vaciar lo antes posible las celdas de la prisión.
Los republicanos de la Cámara de Representantes de EE.UU. planean votar sobre un proyecto de ley que bloquea el financiamiento a las medidas ejecutivas que el presidente Barack Obama anunció en noviembre pasado y que protegen de la deportación a millones de inmigrantes que viven sin autorización legal en el país.
El plan, que se preparaba ayer, satisface las exigencias de la mayoría de los legisladores conservadores y va más allá del enfoque discutido entre los líderes republicanos de la Cámara de Representantes.
El objetivo de los republicanos es tumbar las decisiones unilaterales sobre inmigración del mandatario, supeditándolas al presupuesto destinado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), encargado de ejecutarlas.
Las medidas migratorias estarían vinculadas al proyecto de financiación del DHS para el año fiscal 2015, valorado en unos $ 39.700 millones –400 millones más que en el 2014–, ya que solo cuenta con presupuesto hasta el 27 de febrero.
El plan republicano contempla también que las huellas dactilares de cada persona fichada se cotejen con datos del Departamento de Seguridad Nacional, lo que incrementaría los procesos de deportación. (I)
Mayoría legislativa
Oposición
Estrategia
Los republicanos, que dominan el Congreso, esperan colocar a Obama en un dilema: promulgar la ley de financiamiento y renunciar a su plan de regularización, o vetar el proyecto y arriesgar una parálisis de la seguridad nacional.
Enrique Acevedo explica cómo el asesinato de caricaturistas en París dio un golpe directo a la libertad.
El republicano está considerando seriamente volver a postularse por tercera vez para las elecciones de 2016.
Los principales dirigentes europeos viajarán este domingo a París para expresar su solidaridad con Francia, tras el atentado contra Charlie Hebdo y las posteriores tomas de rehenes que concluyeron con la muerte de tres yihadistas y cuatro de los secuestrados.
Ante la conmoción causada por estos atentados sin precedentes en Francia en más de 50 años, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, David Cameron, dos países que sufrieron duros atentados yihadistas, anunciaron que participarán en una marcha «republicana» por la unidad nacional convocada en Francia.
En la manifestación, donde el presidente François Hollande será el anfitrión, estarán también presentes la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, y los dirigentes europeos Jean-Claude Juncker, Donald Tusk y Federica Mogherini.
Igualmente asistirán los jefes de gobierno de Dinamarca, Holanda, Malta, Finlandia, Luxemburgo y Portugal, que respondieron a la invitación del presidente francés.
Dos días después del mortal atentado contra el semanario Charlie Hebdo en el centro de París el miércoles y del tiroteo que costó la vida el jueves a una agente de policía, la persecución de los sospechosos tomó un rumbo trágico este viernes cuando el asalto en Dammartin-en-Goële, a unos 40 km al noreste de París, donde permanecían los dos presuntos autores del ataque al semanario, terminó con la muerte de ambos.
Además, la toma de rehenes en una tienda kósher en el este de París ejecutada por un hombre presuntamente vinculado a los yihadistas, se saldó con cinco muertos, incluido el secuestrador.
Las condenas a los atentados llegaron desde países y organizaciones con visiones del mundo diametralmente opuestas.
Este viernes, el ministro israelí de Exteriores, Avigdor Lieberman, expresó su preocupación por la «ofensiva terrorista» en Francia.
También se expresaron los históricos enemigos de Israel, Irán y el partido libanés Hezbolá, que condenaron los atentados.
«La violencia y el terrorismo son condenables tanto en los países de la región como en Europa o en Estados Unidos», dijo el presidente iraní, Hasan Rohani.
Aunque sin referirse no obstante a la matanza de la revista Charlie Hebdo, el jefe del Hezbolá, Hasan Nasralá, condenó «la conducta de algunos grupos terroristas que se reivindican del islam», que a «través de sus actos inmundos, violentos e inhumanos», atentan contra el profeta Mahoma.
Por su parte, el presidente cubano, Raúl Castro, envió un mensaje de «condolencia y condena» a Hollande. Corea del Norte también expresó su «profundo pesar» a las familias de las víctimas, mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo estar aliviado de que los autores del atentado haya sido abatidos.
Este viernes, el príncipe Harry de Inglaterra firmó un registro por la memoria de las víctimas, un gesto que el presidente estadounidense, Barack Obama, había hecho el día anterior, y que también realizaron el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en Tokio y el portugués, Pedro Passos Coelho, en Lisboa.
El gobierno de EEUU no es responsable de los ataques que dañaron la infraestructura norcoreana de internet.
«Estoy esperanzado de que la amenaza inmediata ya se haya resuelto, gracias a la valentía del personal francés sobre el terreno», dijo el presidente de EEUU
Al menos 200 escuelas están en paro ante amenazas de secuestro, extorsión y robo contra los maestros.
La primera ronda de reuniones entre Estados Unidos y Cuba para iniciar el proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas se realizará el 21 y 22 de enero en La Habana, informó este jueves la portavoz del Departamento de Estado.
La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, dijo la vocero Jen Psaki.
Jacobson viajará a La Habana «aprovechando que ya había sido agendada para esa fecha una reunión para discutir asuntos migratorios con las autoridades cubanas. La decisión de restablecer relaciones diplomáticas será un asunto de esa reunión, así como la reapertura de embajadas, arreglos de logística, personal, visas y temas afines», añadió.
Psaki dijo que los detalles sobre la conformación de la delegación aún no habían sido finalizados, y prefirió no apuntar quién sería el interlocutor de Jacobson por la parte cubana en esas conversaciones.
Se trata, dijo la portavoz, de una oportunidad para iniciar el proceso de «discutir asuntos específicos, de conversar sobre detalles logísticos, de forma que por el momento no tenemos plazos determinados».
Estados Unidos y Cuba sorprendieron al mundo el 17 de diciembre al anunciar que dejaban atrás medio siglo de enfrentamientos para iniciar conversaciones para la normalización plena de las relaciones diplomáticas.
El acuerdo fue sellado definitivamente con una histórica conversación telefónica de casi una hora entre el presidente estadounidense Barack Obama y el líder cubano Raúl Castro. (I)
Todos los días la mesa de asignaciones de Univisión recibe preguntas sobre la acción ejecutiva de Obama.
Lìderes republicanos fijan los desafíos del partido al presidente Barack Obama para los años 2015 y 2016.
Los senadores por NJ visitaron el Mall de Washington donde se realiza la huelga de hambre por la reforma migratoria. Pasaron un día con los activistas.
Barack Obama recibió este martes a su homólogo mexicano Enrique Peña Nieto en la Casa Blanca con el fin de solicitar la cooperación de su vecino para la aplicación de sus nuevas políticas sobre la inmigración y Cuba.
Obama quiere que Peña Nieto lo apoye y presione a Cuba para que implemente reformas democráticas ahora que Washington y La Habana han decidido reanudar relaciones diplomáticas plenas. El distanciamiento entre los dos países había sido un punto de fricción con los países latinoamericanos, incluido México, que tiene una relación normal con la isla de gobierno comunista.
El gobierno de Peña Nieto también se ha comprometido a divulgar los requisitos que deben reunir los inmigrantes para acogerse al plan de proteger de la deportación de unos 4 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin autorización. Dos tercios de esas personas son mexicanos.
Ambas acciones emprendidas por Obama en las últimas semanas recibieron los elogios del mandatario mexicano, quien podría esperar que esta visita a la Casa Blanca le de impulso tras un 2014 marcado por los escándalos, la violencia y la corrupción. Esto incluye a soldados que mataron a 22 civiles en un «tiroteo» cuestionable y revelaciones de que tanto Peña Nieto como el secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray, viven en residencias de lujo construidas y financiadas por uno de los contratistas favoritos del gobierno.
Pero tal vez lo más destacable sean las decenas de miles de personas que han salido a las calles para protestar por el secuestro y posible asesinato el 26 de septiembre de 43 estudiantes, supuestamente a manos de policías locales en colaboración con un cártel de la droga. Peña Nieto dijo al país que era hora de «superar el dolor» del caso sólo unas semanas después de las desapariciones y le tomó un mes reunirse con las familias afectadas.
Protesta
Docenas de manifestantes protestaron frente a la Casa Blanca durante la reunión de los mandatarios y sostenían carteles sobre los estudiantes desaparecidos.
«Estamos muy molestos. Queremos que Peña Nieto renuncie y nos diga dónde están los 43 estudiantes. ¿Por qué tanto silencio?», preguntó Iván Almonte, un mexicano de 36 años que ha vivido en Estados Unidos desde hace 16. «Esperamos que en esta visita Obama presione a Peña Nieto, porque hay derramamiento de sangre en México», agregó.
Human Rights Watch le escribió una carta a Obama el lunes exhortándolo a presionar a Peña Nieto para que tome más en serio el caso y el «amplio patrón de abuso e impunidad» en México. Funcionarios del gobierno estadounidense dijeron que Obama tiene previsto abordar el asunto del fortalecimiento de las fuerzas del orden y las instituciones judiciales durante la visita, que incluye una reunión en el Despacho Oval seguida de un almuerzo de trabajo.
Sergio Alcocer, subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores para América del Norte, dijo que no esperaba que el secuestro de los estudiantes fuese tratado directamente durante la conversación entre los dos mandatarios. El funcionario destacó que Estados Unidos había tenido su propio escándalo y protestas por el asesinato a tiros del joven negro desarmado Michael Brown en Ferguson, Missouri.
«Tenemos casos de violencia en diferentes partes del mundo», dijo Alcocer. «Dentro de Estados Unidos sabemos que ha habido este tipo de violencia en la zona de Missouri, por citar solo un caso».
El vicepresidente Joe Biden presidió una reunión sobre temas económicos entre miembros de los gabinetes de ambos países en el Edificio Eisenhower, cerca de la Casa Blanca. Biden habló de la necesidad de crear una Sociedad Transpacífica para mantenerse a la par de una economía global cambiante. «Necesitamos nuevas reglas de juego», dijo el vicepresidente.