El presidente recibirá en la Casa Blanca a la canciller alemana con la crisis en Ucrania en la agenda.
Obama solicitó a las celebridades de los Grammy a firmar un compromiso contra la violencia en la web ItsOnUs.org.
A menos de dos semanas para que se abran la ventanilla, activistas piden a indocumentados no tener miedo.
Considera que se trata de «una traición» que atenta contra las aspiraciones de libertad del pueblo cubano.
Los republicanos no consiguieron los votos necesarios para aprobar una ley que anule la acción ejecutiva.
Abogados de víctimas de los ataques aseguran tener evidencia de que agentes de ese país apoyaron el atentado.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió ayer al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el colombiano Ernesto Samper, y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que establezcan un “escudo protector” alrededor de su país para “evitar agresiones”.
Tras la reunión que mantuvo en Caracas con Samper, Maduro dijo que le proporcionó al responsable de Unasur “datos, información, alguna muy confidencial” de “elementos muy preocupantes” y pronunciamientos de portavoces del Pentágono o del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden.
“Le pedí ayuda para que (el presidente de EE.UU., Barack) Obama detenga las agresiones, amenazas y pronunciamientos que van en contra de la convivencia y del respeto”, afirmó.
Maduro dijo que compartió con Samper “todo el panorama” de lo que ocurre en el 2015 y de cómo Venezuela enfrenta “las distintas circunstancias” y el gran interés que tiene como jefe de Estado en “proteger a Venezuela” y hacer “un escudo protector de la paz, de la democracia, de la constitucionalidad, del derecho a la convivencia”.
Samper aseguró a Maduro que la Unasur rechazará de forma unánime cualquier intento de desestabilización al reiterar su respaldo al gobernante del país caribeño. “Cualquier intento de desestabilización que se produzca en una democracia o intento de desestabilizar a un gobierno contará con el rechazo unánime de todos los países de Unasur”, dijo.
Mientras, los comerciantes aseguraron que la crisis de escasez venezolana se debe a los problemas de asignación de divisas para la importación de productos y materias primas, en tanto que el gobierno responsabilizó a los empresarios de generar una ‘percepción’ de escasez para ‘irritar’ a los venezolanos.
El presidente de la principal patronal venezolana, Jorge Roig, rechazó las ocupaciones de tiendas por el gobierno, acciones que tildó de ‘expropiaciones’, y pidió que la “mano dura” que dice que se le aplica a la empresa privada también sea para el sector público.
Además, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, consideró ayer ‘legítimas’ las medidas adoptadas por el gobierno de Maduro para enfrentar la “guerra económica” de la que dice ser víctima. “Venezuela está siendo agredida por alguna gente en los temas que tienen que ver con el manejo de su economía, y ellos están respondiendo”. (I)
La normalización de relaciones con Cuba no representa concesión alguna al gobierno de Raúl Castro, dijo ayer la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, ante fuertes críticas que legisladores de ambos partidos lanzaron a la nueva política hacia Cuba.
Ante preguntas específicas de varios legisladores, Jacobson descartó que las negociaciones bilaterales previstas a reanudarse este mes en Washington incluyan en la agenda la devolución de la base militar que EE.UU. opera en Guantánamo ni la suspensión de transmisiones de la televisora TV Martí, que Cuba considera ilegales.
“No hay nada en las discusiones que creamos sea una concesión a los cubanos”, dijo Jacobson en una audiencia celebrada por la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja sobre Cuba. “Avanzar en el establecimiento de embajadas no es una concesión, es un canal de comunicación”.
Legisladores de ambos partidos criticaron con dureza al gobierno del presidente Barack Obama no solo por su nueva política hacia Cuba sino por haberla negociado en secreto durante 18 meses, sin informar a funcionarios del Departamento de Estado ni al Congreso.
Ed Royce, republicano por California, indicó: “Esta fue una ‘negociación’ de un solo lado, donde Estados Unidos hizo varias concesiones al gobierno de La Habana”. (I)
La secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, rechazó la devolución del territorio.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió este miércoles a su par estadounidense, Barack Obama, que debe elegir entre continuar fracasando en la «locura» de seguir apoyando la desestabilización en el país sudamericano o rectificar para comenzar una nueva etapa en la relación.
«Presidente Obama, tiene una de dos: o rectificar a tiempo y detener la locura del gobierno de Estados Unidos, del poder imperial contra nuestro país (…) o presidente Obama, lo digo con buena voluntad y buen sentimiento, nosotros aspiraríamos a que usted marque la pauta, nueva y distinta, sobre Venezuela», asomó Maduro.
El mandatario ha denunciado en repetidas ocasiones durante la última semana que Washington y en particular el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, estarían respaldando un plan golpista opositor pese a que el Departamento de Estado calificó las acusaciones como «infundadas y falsas».
Maduro aseguró que la política de Estados Unidos hacia Venezuela se encuentra en un «caos», ya que mientras el Departamento de Estado desmintió la existencia de planes desestabilizadores, el director de la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa, Vincent Stewart, vaticinó una nueva ola de protestas en Venezuela antes de las elecciones parlamentarias de este año.
«Hay un caos en relación a la política sobre Venezuela y en medio del caos se impone la política aventurera, la política fracasada de (el ex presidente) George Bush (…) Por un lado sale un vocero del Departamento de Estado a negar que EE.UU. esté participando o esté opinando o inmiscuyéndose en los asuntos internos de Venezuela y casi a la misma hora sale el general Stewart declarando esto», subrayó.
El discurso de Maduro se realizó con motivo de la celebración del vigésimo tercer aniversario de la asonada militar del 4 de febrero de 1992 encabezada por el entonces comandante del ejército Hugo Chávez, a la que definió como una «rebelión» de corte «cívico-militar» que buscaba ayudar a los más pobres.
Maduro explicó que los golpes de Estado son organizados por la burguesía con el apoyo del «imperialismo», mientras que Chávez lideró una rebelión de corte popular ante el empobrecimiento generalizado de la población tras el paquete económico neoliberal y la represión de la población en el estallido social conocido como el «Caracazo» en febrero de 1989.
«La burguesía ha tratado de manipular por siempre y decir que el 4 de febrero fue un golpe de Estado, no, los golpes de Estado los dan la oligarquía, lo dan las élites, los golpes de Estado como concepto son un golpe desde el Estado burgués por una facción de la burguesía contra otra (…) y siempre tuvieron como comandante de esos golpes al imperio estadounidense», argumentó.
Ante los supuestos planes golpistas de Estados Unidos y la oposición, Maduro saludó la llegada del secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el colombiano Ernesto Samper, para activar una «diplomacia de paz» que permita desactivar los planes golpistas y un acercamiento entre Washington y Caracas.(I)
Según los datos dado por una organización estas fueron las cinco ciudades más peligrosas en 2014.
Texas podría registrar un incremento del PIB de entre $8,200 y $19,200 millones en los próximos 10 años.
Soñadores advierten que algunos indocumentados en proceso de deportación calificarían para DACA o DAPA.
Las Fuerzas Armadas jordanas afirmaron que el piloto Muaz Kasasbeh, cuyo asesinato reivindicó ayer el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en un video en el que muestra cómo supuestamente lo quema vivo, murió el pasado 3 de enero.
En un comunicado divulgado por la televisión estatal, las FF.AA. prometieron “venganza” por el asesinato. Anoche (hasta el cierre de esta edición) se difundió incluso que dos yihadistas habían sido ejecutados.
El EI mostró ayer un video en el que un hombre es quemado vivo y que la organización yihadista identifica como el piloto jordano capturado en Siria el 24 de diciembre pasado. En la grabación de 22 minutos él aparece vestido de color naranja y en una jaula de hierro mientras las llamas consumen su ropa.
El gobierno jordano reclamó en varias ocasiones pruebas de que su piloto seguía con vida antes de plantearse liberar a la iraquí condenada a muerte en Jordania, tal y como reclamaban los yihadistas. El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo que el aparente asesinato del piloto obliga a redoblar la determinación de la coalición internacional formada para derrotar a ese grupo. (I)
Los senadores demócratas bloquearon una ley de financiación que en la práctica impediría la aplicación de las medidas migratorias de Obama.
El alcalde de Hialeah agradeció al cantante su ardua labor nombrando a un día en su honor.
La Secretaría de la Función Pública investigará si existió conflicto de intereses en la compra de tres casas, incluyendo la de él y la de su esposa.
Autoridades de ese país dijeron que la “sangre derramada no será en vano” y prometió una respuesta sin precedentes.
videos : fotogalerías : infografías : audios
03-Feb 01:27 pm De esta manera el Estado Islámico quemó al piloto jordano
03-Feb 01:25 pm Incendio en terminal La Bandera consumió 16 locales
03-Feb 01:21 pm Maduro enviará una carta a Obama sobre la situación en Venezuela
03-Feb 01:19 pm Medios oficiales publican fotos ‘recientes’ de Fidel Castro para aplacar rumores sobre su estado de salud
03-Feb 08:10 am Así está el incendio en el terminal La Bandera
El diario oficial Granma y otros medios oficiales cubanos publicaron las primeras fotos del líder cubano en casi seis meses.
Cerca de 114,4 millones personas vieron el electrizante triunfo de Nueva Inglaterra sobre Seattle en el Súper Bowl, de modo que por quinta vez en seis años que el partido por el campeonato de la NFL rompió el récord del programa más visto en la historia de la televisión en Estados Unidos.
Estados Unidos anunció hoy nuevas sanciones contra funcionarios y exfuncionarios del Gobierno venezolano considerados «responsables o cómplices» de violaciones contra los derechos humanos en el país suramericano.
La portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Jen Psaki, detalló en un comunicado las nuevas medidas, que se traducirán en restricciones de visas para los afectados, sin detallar las identidades ni la cifra de sancionados.
El anuncio llegó poco después de que Washington tachara hoy también de «infundadas y falsas» las acusaciones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, de estar detrás de un plan para provocar la caída de su Gobierno.
Las restricciones de visado afectarán a funcionarios y exfuncionarios del Gobierno venezolano «que se cree que son responsables o cómplices de abusos contra los derechos humanos», así como a otras personas «consideradas responsables de actos de corrupción pública», según el Departamento de Estado.
También afectarán a miembros de la familia inmediata de los sancionados, cuyas identidades no serán reveladas públicamente en cumplimiento de las leyes de confidencialidad sobre visas que rigen en EE.UU.
«Ignorando las reiteradas peticiones de cambio hechas por gobiernos, respetados líderes y grupos de expertos, el Gobierno venezolano ha seguido demostrando una falta de respeto hacia los derechos humanos y las libertades fundamentales», sostuvo el Departamento de Estado.
En julio pasado, EE.UU. ya impuso restricciones de visado a 24 funcionarios venezolanos presuntamente involucrados en violaciones de derechos humanos y en la represión de protestas de grupos opositores a Maduro.
Además, en diciembre pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, firmó una ley aprobada por el Congreso con sanciones contra funcionarios venezolanos considerados responsables de violaciones de derechos humanos en ese país.
Esas sanciones incluyen la congelación de activos y la prohibición para emitir visados a funcionarios del Gobierno venezolano vinculados con la violencia y la represión en las manifestaciones estudiantiles de febrero de 2014, que terminaron con un saldo oficial de 43 muertos y cientos de heridos.
Sin embajadores
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido conflictivas desde la llegada al poder en 1999 del ya fallecido presidente Hugo Chávez, mentor y antecesor de Maduro.
Desde hace cuatro años, en las legaciones diplomáticas de EE.UU. en Caracas y de Venezuela en Washington no hay embajadores, y son dirigidas por encargados de negocios.
La última fuente de tensiones se ha generado este fin de semana, cuando Maduro acusó a Biden de estar detrás de un plan para derrocarlo y que, supuestamente, el vicepresidente estadounidense anunció a presidentes y primeros ministros de países caribeños durante una cumbre energética celebrada en Washington la semana pasada. (I)
Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice, habla sobre los ataques a las acciones ejecutivas.
El sujeto arrestado el domingo fue identificado como Mauricio Juan Jiménez Aguirre del noroeste de Washington.