Maduro no logra igualar a Chávez

El líder y presidente venezolano, Hugo Chávez, quien falleció hace dos años por un cáncer contra el que batalló por casi 20 meses (5 de marzo del 2013), dejó la carga de su “legado” y el listado de sus adversarios en manos de Nicolás Maduro, que ganó la Presidencia por un escaso margen electoral.

Desde entonces, Maduro no ha podido mejorar el desempeño económico del país ni igualar los niveles de popularidad de su antecesor, según analistas. Las encuestadoras Hinterlaces y Datanálisis ubican la aprobación de la gestión de Maduro entre el 20 y el 30%.

La situación económica del país petrolero, que cerró el 2014 técnicamente en recesión, con una inflación por encima del 65%, una crisis de escasez y fuertemente afectado por la caída de los precios del petróleo, ha minado la popularidad de Maduro.

La tensión política aumentó en los últimos días con el arresto de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, acusado de urdir un plan golpista contra el presidente venezolano. Las estrechas relaciones con EE.UU. se agravaron con la imposición de visado para los ciudadanos estadounidenses que deseen ingresar al país y la reducción en quince días del personal diplomático de 100 a 17.

Corrientes críticas dentro del propio chavismo, y que mantienen la figura del líder fallecido intacta, trasladan la responsabilidad de la situación del país a Maduro, a quien acusan de separarse del proyecto revolucionario. El analista Nicmer Evans, un chavista crítico con el gobierno del acual mandatario, afirma que Maduro, a quien reconoce como “un buen político”, desgastó la base política dejada por Chávez.

Para recordar la memoria del líder bolivariano, el gobierno venezolano ha organizado diez días de homenajes.

Maduro, quien se autodenominó el heredero político de Chávez, dijo la noche del martes en su programa de radio y televisión que Chávez lo formó para “cosas grandes”. Ahí el mandatario aprovechó el espacio para difundir, señaló, nuevas pruebas del supuesto golpe de Estado que su gobierno logró frustrar, al tiempo que exigió a su par estadounidense, Barack Obama, cesar en su política intervencionista.

Pidió al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, cooperar para que cese la “campaña” contra su país que se ha desatado en una parte de la prensa hispana.

Además difundió una grabación de audio en el que se escucha supuestamente a Carlos Osuna Saraco, uno de los señalados de estar detrás de la trama golpista, pedir su renuncia, unas palabras que, aseguró el jefe de Estado, fueron entregadas por escrito el mismo día por una funcionaria de EE.UU. a los conjurados en Caracas.

Osuna Saraco es vinculado por el gobierno con Ledezma, quien está acusado de conspiración. Agregó que tiene un video que implica a Washington, pero había decidido no mostrarlo por el momento. (I)

Crisis social
Pedido y marcha

Parlamento checo
El Parlamento de la República Checa ha pedido a la Asamblea Nacional de Venezuela que arbitre las medidas necesarias para la liberación de los presos políticos, informaron ayer fuentes del Centro de Estudios Analíticos de Latinoamérica (Casla).

Oposición reclama
La exdiputada y dirigente opositora venezolana María Corina Machado anunció una movilización de mujeres el próximo domingo en varias ciudades, en contra de la resolución que permite a las Fuerzas Armadas el uso de armas potencialmente mortales para controlar manifestaciones.

Embajador de EE.UU. en Seúl es herido con navaja por hombre perturbado

El embajador de Estados Unidos, Mark Lippert, fue atacado durante un discurso por un sujeto que portaba una navaja y gritaba que las dos Coreas deberían unificarse, de acuerdo con reportes de la policía y de la prensa de Corea del Sur. Imágenes de televisión mostraron a un Lippert asombrado mirando su mano izquierda cubierta de sangre y colocando su mano derecha sobre una cortada en la parte derecha de su rostro; su corbata de color rosa estaba salpicada de sangre.

El Departamento de Estado condenó el ataque, el cual ocurrió en un centro de artes escénicas en Seúl cuando el embajador se preparaba a presentar una conferencia. Dijo que Lippert estaba siendo atendido en un hospital local y que las heridas no ponían en peligro su vida.

La televisora YTN TV reportó que el hombre —de 55 años e identificado sólo por su apellido Kim— gritó durante el ataque «Corea del Norte y del Sur deben unificarse».

El sospechoso gritó además consignas antibélicas después de ser detenido, y la policía de Seúl señaló que el arma utilizada tenía una cuchilla de 25 centímetros.

La televisora Yonhap mostró a hombres vestidos de traje y corbata sometiendo al atacante, quien vestía en una versión moderna del tradicional traje, y más tarde a Lippert siendo llevado apresuradamente a una patrulla con un pañuelo presionando su mejilla.

Los comentarios del atacante sobre la reunificación coreana parecieron estar vinculados a persistentes divisiones en Corea del Sur que se originaron en la Guerra de Corea. Estados Unidos, que respaldó a Corea del Sur durante la guerra registrada de 1950 a 1953, tiene estacionados 28.500 soldados en esta nación como una fuerza disuasiva contra Corea del Norte, y algunos surcoreanos ven la presencia de Estados Unidos como un obstáculo para una Corea unificada.

Manifestantes antiestadounidenses han estado protestando recientemente para expresar su oposición a los ejercicios militares conjuntos anuales de Corea del Sur y Estados Unidos, los cuales según Corea del Norte son preparativos para una invasión. Seúl y Washington señalan que las maniobras, que se prolongarán hasta el fin de abril, son defensivas y de rutina.

Lippert, de 42 años, se convirtió en embajador el año pasado y ha sido popular durante su estancia en Seúl. Su esposa dio a luz ahí y la pareja le dio a su hijo un segundo nombre coreano. Lippert fue asistente de la Secretaría de Defensa para Asuntos Asiáticos de Estados Unidos y un asistente en política exterior del presidente Barack Obama cuando éste fue senador federal.

Obama llamó por teléfono a Lippert después del ataque para desearle una pronta recuperación, dijo la Casa Blanca.

«Condenamos enérgicamente este acto de violencia», dijo Marie Harf, vocera del Departamento de Estado, sin proporcionar más detalles.

Corte Suprema divide sus opiniones sobre la demanda contra Obamacare

Los nueve jueces de la Corte Suprema se mostraron divididos al escuchar los argumentos de una demanda contra los subsidios federales de Obamacare.

Tribunal Supremo divide sus opiniones sobre la demanda contra Obamacare

Los nueve jueces del Tribunal Supremo se mostraron muy divididos al escuchar los argumentos de una demanda contra los subsidios federales de Obamacare.

Cinco claves sobre el caso de los correos de Hillary Clinton

La noticia de que Hillary empleó una cuenta personal para asuntos del Departamento de Estado planteó dudas sobre el secreto de altos cargos del gobierno.

El Departamento de Justicia no presentará cargos federales contra Darren Wilson

El Departamento de Justicia no procesará a Darren Wilson, el exoficial de la policía de Ferguson, Missouri, por la muerte a tiros de Michael Brown.

Corte Suprema de EEUU decidirá el futuro de la reforma de salud de Obama

Puede derribar uno de los pilares de la ley, lo que conduciría inevitablemente al derrumbe de toda la reforma.

Juan Manuel Santos augura salida de Cuba de lista de Estados Unidos sobre países que apoyan el terrorismo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, auguró este martes una salida de Cuba de la lista de Estados Unidos sobre países que apoyan el terrorismo, al afirmar que el proceso para alcanzarlo «va en la buena dirección».

En una conferencia de prensa conjunta en Madrid con el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, Santos fue preguntado sobre este asunto y destacó la decisión del presidente de EE.UU., Barack Obama, de restablecer relaciones con Cuba como aspecto clave para que la isla salga de dicha lista.

Este fue «un paso muy importante, muy audaz, muy valiente y muy necesario», declaró Santos sobre la decisión de Obama de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba.

A su juicio, ese paso de Obama «tiene una honda y positiva repercusión en las relaciones entre EE.UU. y América Latina».

«Por consiguiente, algo en esa dirección tiene que darse y corresponde a esos dos países» decidirlo, según dijo en alusión a EE.UU. y Cuba.

El presidente de Colombia se encuentra en visita de Estado a España, en la que hoy mantuvo una reunión con Rajoy, en la que ambos gobiernos firmaron varios convenios y reforzaron el acuerdo marco de cooperación.

Investigan si Hillary Clinton violó normas federales al usar correo personal

Utilizó su correo personal para atender asuntos oficiales como secretaria de Estado entre 2009 y 2013.

Netanyahu dice que no pretende faltar al respeto a Obama con su visita a EEUU

El primer ministro israelí insistió en que sus planes de comparecer ante el Congreso estadounidense no pretenden ser una falta de respeto a Obama.

Un sondeo informal revela que Rand Paul es el favorito de los conservadores

Se erigió por tercer año consecutivo como el candidato favorito entre los asistentes a la influyente CPAC.

Senado aprobó fondos para Departamento de Seguridad Nacional sin condiciones

A horas se quedarse sin dinero para lo que resta del año fiscal, el Senado aprobó fondos para el DHS.

Washington D.C. se une a la ola de legalización de la marihuana

Entra en vigor una medida aprobada por votantes del distrito de Columbia. Sólo podrá consumirse en privado.

El senado aprueba proyecto de ley para financiar el Departamento de Seguridad Nacional

El Senado aprobó  una medida para financiar el Departamento de Seguridad Nacional, no obstante, su futuro en la Cámara de Representantes es incierto.
 

Kansas podría denegar becas a alumnos indocumentados

La Cámara de Representantes del estado debate un proyecto que retiraría el beneficio a estudiantes migrantes.

Obama veta ley sobre el oleoducto de Keystone

Barack Obama, vetó el martes el proyecto de ley aprobado en el Congreso para autorizar la construcción inmediata del oleoducto Keystone.

Barack Obama, abierto a atacar al Estado Islámico

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama está abierto a negociar con el Congreso su petición para una nueva autorización de una fuerza militar para combatir a insurgentes del grupo Estado Islámico (EI), incluyendo su propuesta de establecer un límite de tres años a cualquier maniobra y el uso de tropas estadounidenses, según la Casa Blanca.

Algunos republicanos opinan que la propuesta presidencial es demasiado restrictiva como para que la misión tenga éxito. En el lado contrario, algunos demócratas quieren más limitaciones a los poderes que tendría Obama para que EE.UU. no pueda entrar en una nueva guerra abierta.

Funcionarios de la Casa Blanca apuntaron que Obama se opone firmemente a cualquier restricción geográfica sobre las zonas en las que el ejército puede perseguir a los integrantes de la milicia radical, que tienen bastiones en Siria e Irak pero operan también a través de fronteras internacionales. (I)

El jefe de Veteranos se disculpa por falsear su pasado militar

Robert McDonald dijo falsamente que sirvió en las fuerzas especiales del Ejército, el lunes se disculpó.

El presidente Nicolás Maduro exigió respeto a Estados Unidos

Exhortó al presidente Barack Obama, a «imponer criterios de respeto» en su gabinete hacia Venezuela.

Exalcalde de Nueva York insiste en que Obama no ama a Estados Unidos

El exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani insistió hoy en su acusación de que el presidente estadounidense, Barack Obama, no ama a Estados Unidos y aseguró que ha estado influenciado por «comunistas» desde su juventud.

Giuliani, que esta semana saltó a los titulares con unas palabras en esa línea pronunciadas durante un acto privado, aseguró en una entrevista publicada hoy por The New York Times que dijo «exactamente lo que quería decir».

«No creo, y sé que es una cosa horrible que decir, pero no creo que el presidente ame a Estados Unidos», dijo el pasado miércoles el que fuera aspirante a la candidatura republicana a la Casa Blanca, en unas palabras que tuvieron duras respuestas por parte de los demócratas.

En otra entrevista publicada este sábado por el diario New York Post, Giuliani insistió en sus acusaciones y defendió que Obama «no habla de Estados Unidos de la forma en que John Kennedy y Ronald Reagan lo hacían, sobre la grandeza y la excepcionalidad de Estados Unidos».

«Fue educado por gente que era crítica de Estados Unidos. Y no ha sido capaz de superar esas influencias», aseguró sobre el presidente.

Giuliani aseguró que «desde que tenía 9 años, (Obama) fue influenciado por Frank Marshall Davis, que era un comunista», al tiempo que también apuntó a la importancia que tuvo para el actual inquilino de la Casa Blanca el líder comunitario Saul Alinsky, al que definió como un «socialista».

El alcalde de Nueva York entre 1994 y 2001 también criticó en la entrevista que Obama haya dado la sensación de preocuparse más por el tiroteo de un joven afroamericano a manos de un agente de Policía en Misuri, que para Giuliani «resultó estar justificado», que por los asesinatos de cristianos y judíos por parte de yihadistas.

Estados Unidos designa enviado especial para negociaciones de Colombia con las FARC

Estados Unidos designó el viernes a Bernard Aronson como enviado especial a las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.

El secretario de Estado John Kerry dijo que el presidente Barack Obama designó a Aronson en respuesta a una solicitud expresada en diciembre por el mandatario Juan Manuel Santos para que Washington apoyara de manera concreta el proceso de paz.

Kerry dijo que Aronson es apropiado para el cargo porque fue subsecretario de Estado para América Latina y ayudó a negociar la paz en El Salvador.

Apple llega a Cuba

Apple comercializará algunos de sus productos y software en Cuba, según divulgó la publicación Cubadebate.

Departamento de Justicia presentará medida de emergencia para suspender fallo de Hanen

El Departamento de Justicia presentará ante la Corte del Quinto Circuito un “stay” que se deberá resolver en días.